
NICOMEDES SANTA CRUZ: DECIMAS
"Para el gran ' ekobio' Nicomedes Santa Cruz, vértebra fuerte de la lucha por la afirmación de la identidad cultural del negro de América y el Mundo".
“RITMOS NEGROS DEL PERU”
11/04/1957
Ritmos de la esclavitud
Contra amarguras y penas.
Al compás de las cadenas
Ritmos negros del Perú.
De África llegó mi abuela
Vestida con caracoles,
La trajeron lo´epañoles
En un barco carabela.
La marcaron con candela,
La carimba fue su cruz.
Y en América del Sur
Al golpe de sus dolores
dieron los negros tambores
Ritmos de la esclavitud
Por una moneda sola
La revendieron en Lima
Y en la Hacienda “La Molina”
Sirvió a la gente española.
Con otros negros de Angola
Ganaron por sus faenas
Zancudos para sus venas
Para dormir duro suelo
Y naíta´e consuelo
Contra amarguras y penas...
En la plantación de caña
Nació el triste socabón,
En el trapiche de ron
El negro cantó la zaña.
El machete y la guadaña
Curtió sus manos morenas;
Y los indios con sus quenas
Y el negro con tamborete
Cantaron su triste suerte
Al compás de las cadenas.
Murieron los negros viejos
Pero entre la caña seca
Se escucha su zamacueca
Y el panalivio muy lejos.
Y se escuchan los festejos
Que cantó en su juventud.
De Cañete a Tombuctú,
De Chancay a Mozambique
Llevan sus claros repiques
Ritmos negros del Perú.
PASO A NUESTRO AMO Y SEÑOR
18/10/1957
Paso a Nuestro Amo y Señor
Andas, lienzo y candelabros.
Paso a Nuestro Salvador
El Señor de los Milagros.
La calle es un río humano
Por cuyo cauce, la gente
Muy acompasadamente
Camina desde temprano.
“Avancen, avancen hermanos,
No estorben al cargador...”
Grita el Capataz Mayor
Que las cuadrillas comandan.
“Paso, que vienen las andas,
Paso a Nuestro Amo y Señor...”
Por las calles se desborda
Aquel torrente morado;
gimen los pies maltratados,
La Fe permanece sorda.
La multitud que lo aborda
Da marco al rey de los cuadros:
Caídas y descalabros
En aquella mar mulata,
Y cual velero de plata
Andas, lienzo y candelabros.
Una señora morena
Le ofrece todos sus hijos;
Una ciega de ojos fijos
Pídele Luz Nazarena;
Azota una Magdalena
Su vil cuerpo pecador.
Al paso del Redentor
Doblan triste las campanas
“Avancen, avancen hermanas,
Paso a Nuestro Salvador...”
Sobre el lienzo de Jesús
La tarde pinta una sombra.
Sobre las frentes se nombra
Señal de la Santa Cruz...
Bajo un cirio –santa luz-
A Ti, Señor, me consagro,
Y de tus perfiles magros
Venga a nos tu Redención
Que nunca negó perdón
El Señor de los Milagros.
“A COCACHOS APRENDÍ”
09/09/1958
A cocachos aprendí
Mi labor de colegial
En el Colegio Fiscal
Del barrio donde nací.
Tener primaria completa
Era raro en mi niñez
(Nos sentábamos de a tres
En una sola carpeta).
Yo creo que la palmeta
La inventaron para mí,
De la vez que una rompí
Me apodaron "mano´e fierro",
Y por ser tan mataperro
A cocachos aprendí.
Juguetón de nacimiento,
Por dedicarme al recreo
Sacaba Diez en Aseo
Y Once en Aprovechamiento.
De la Conducta ni cuento
Pues, para colmo de mal
Era mi voz general
"¡chócala pa la salida!"
Dejando a veces perdida
Mi labor de colegial.
¡Campeón en lingo y bolero!
¡Rey del trompo con huaraca!
¡Mago haciéndome "la vaca"
Y en bolitas, el primero...!
En Aritmética, Cero.
En Geografía, igual.
Doce en examen oral,
Trece en examen escrito.
Si no me "soplan" repito
En el Colegio Fiscal.
Con esa nota mezquina
Terminé mi Quinto al tranco,
Tiré el guardapolvo blanco
(De costalitos de harina).
Y hoy, parado en una esquina
Lloro el tiempo que perdí:
Los otros niños de allí
Alcanzaron nombre egregio.
Yo no aproveché el Colegio
Del barrio donde nací...
LA NOCHE
1959
En esas doce horas que somos la espalda del mundo
En aquel diario eclipse
Eclipse de pueblos
Eclipse de montes y páramos
Eclipse de humanos
Eclipse de mar
El negro le tiñe a la Tierra mitad de la cara
Por más que se ponga luz artificial
Negrura de sombra
Sombra de negrura
Que a nadie le asombra
Y a todo perdura
Obscura la España
Y claro Japón
Obscura Caracas
Y claro Cantón
Y siempre girando hacia el Este
Aquí está tiznando
Allá está celeste
Esa sombra inmensa
Esa sombra eterna
Que tuvo comienzo al comienzo del comienzo
Rotativo eclipse
Eclipse total
Pide a los humanos un solemne rito
Que es horizontal
Y cada doce horas que llega me alegro
Porque medio mundo se tiñe de negro
Y en ello no cabe distingo racial.
“LA PELONA”
20/02/1959
Cómo has cambiado, pelona
Cisco de carbonería
Te has vuelto una negra mona
Con tanta huachafería.
Te cambiaste las chancletas
Por zapatos taco aguja,
Y tu cabeza de bruja
La amarraste con peinetas.
Por no engordar sigues dietas
Y estás flaca y hocicona.
Imitando a tu patrona
Has aprendido a fumar.
Hasta en el modo de andar
Cómo has cambiado, pelona.
Usas reloj de pulsera
Y no sabes ver la hora.
Cuando un negro te enamora
Le tiras con la cartera.
¡Qué...! ¿También usas polvera?
Permite que me sonría.
¿Qué polvos se pone usía?:
¿Ocre? ¿Rosado? ¿rachel?
O le pones a tu piel
Cisco de carbonería.
Te pintaste hasta el meñique
Porque un blanco te miró.
"¡Francica, botá frifró
Que son comé venarique...!"
Perdona que te critique,
Y si me río, perdona.
Antes eras tan pintona
Con tu traje de percala
Y hoy, por dártela de mala
Te has vuelto una negra mona.
Deja ese estilo bellaco,
Vuelve a ser la misma de antes.
Menos polvos, menos guantes,
Menos humo de tabaco.
Vuelve con tu negro flaco
Que te adora todavía
Y si no, la policía
Te va a llevar de la jeta
por dártela de coqueta
Con tanta huachafería.
“TALARA”
05/12/1959
Zona petrolífera del sur del Perú (Texto explicativo)
Talara, no digas “yes”
Mira al mundo cara a cara;
Soporta tu desnudez
... y no digas “yes”, Talara.
Mi raza, al igual que tú
Tiene sus zonas ajenas:
Tú por petróleo en tus venas,
Yo por ser como Esaú.
A veces no es el Perú
Lo que está bajo tus pies.
Yo a veces cojo la mies
Para que otro se la coma.
Si sólo es nuestro el idioma
Talara, no digas “yes”.
Lo que ganas y te dan
Recíbelo sin orgullo:
Es un diezmo de lo tuyo,
Es migaja de tu pan.
Y si acaso un holgazán
A patriota te retara,
Deja que siga la piara
En su cuadrúpeda insidia;
Si el mundo entero te envidia
Mira al mundo cara a cara.
Pero cuando tus entrañas
Ya no tengan más que dar
Y no haya qué perforar
En tu mar ni en tus montañas;
Cuando lagartos y arañas
A la “rotaria” hagan prez;
Cuando la actual fluidez
Se extinga como el ocaso,
Contra el viento de “El Tablazo”
Soporta tu desnudez.
Ese día está lejano
Y ojalá no llegue nunca,
Más como todo se trunca
Pensemos en todo, hermano:
Si te dedicas al grano
Yo te traeré agüita clara,
Y si en el desierto se ara
Te serviré de semilla,
... y no dobles la rodilla,
... y no digas “yes”, Talara.
JOHANESBURGO
02/07/1960
Al Maestro Nicolás Guillén
Una voz ancestral,
Un tambor africano
Y un verso elemental
Peruano.
El negro en el Perú
Actualmente no sufre,
Ya no hay esclavitud
Ni azufre.
Le dieron tibio baño
En tina de jabón
Porque en su ama dio el germen
Que no tuvo el patrón.
Del seno que mi abuela
A mi madre brindó,
El hijo del amito
Mamó, mamó, mamó.
Y mi abuelo con su amo
En la Casa´e Jarana
cantujaron de alirio
cantujaron replana.
Y en la casa´e jarana
-con el Amito Viejo-
Bailaron mis hermanas
Zamacueca y festejo.
El padre de mi amito
de mi abuela gustó
y mi abuelo a su amita burló.
Yo le dijera “primo”
A ese blanco travieso
De cabello enrizao
Y de labio muy grueso...
El negro en el Perú
Actualmente no sufre,
Ya no hay esclavitud
Ni azufre.
Más ha sufrido el negro
Nuestro hermano de Cuba
Descendiente directo
nagó, yoruba.
Más ha sufrido el negro
Muerto en Santo Domingo
Por los diarios abusos del gringo.
Más ha sufrido el negro
Cantor de Panamá
Que el negro jaranista
De acá.
Más ha sufrido el negro
Labrador de Haití
Que el zambo guaragüero
De aquí.
Más ha sufrido el negro
Del morro y la favela
Que mi padre y mi madre
Y mi abuela.
En fin, más sufre el negro
De Harlem a Lousiana
Que nuestra gente negra
Peruana...
Y al “problema del negro”
-segregación racial-
El mundo permanece
Neutral.
Quiero aguda mi rima
Como punta de lanza.
Que otra mano la esgrima
Si alcanza.
Yo jamás con voz hurgo
Perentoria.
Yo ja... ¡Johanesburgo!
¡Pretoria!
Cuando en Johanesburgo
Llegue el “Día de Sangre”
yo quiero estar allí,
Compadre.
Cuando en Johanesburgo
Llegue el “Día de Sangre”
Debemos estar todos
¡Hijos de negra madre!
Con la voz ancestral
El machete en la mano
Y el verso elemental
Hermano.
“MEME NEGUITO”
17/09/1960
Todo poeta, dentro de esto que llaman "poesía negra" (yo no creo en poesía negra, porque tampoco creo en "poesía blanca" ni en "poesía azul"), tiene un filón dedicado a las canciones de cuna. Yo, emulando a esos grandes maestros: Palés Matos, Ballagas, Langston Hughes, Nicolás Guillén... quise componer una canción de cuna y por una circunstancia, quizás del subconsciente, este niño fallece...
¡Ay canamas camandonga!
¿Qué tiene mi cocotín?
Mi neguito chiquitín,
acuricuricandonga...
Epéese que le ponga
Su chupón y su sonaja.
Meme meme, buenalhaja,
Pepita de tamarindo.
Duéimase mi nego lindo:
meme meme, há-ha há-ha...
Su mare no vino ayé,
Su mama se fue antianoche;
Dicen que subió en un coche...
¡Pero tiene que volvé!
Su maire é buena mujé,
-a vece medio marraja-.
Yo no sé si nos ultraja
¡Pero si resutta cieito...!
(Mejó tú no etés despieito)
meme meme, há-ha há-ha...
¡Mi cocotín, mi coquito!
Si hay frío ¿po qué tu quemas?
Con tu ojo abieito no duemas,
¿Po Qué tá quieto, neguito?
¡Míame, nego bonito!
¿Po Qué tu cabeza baja...?
¿Quele su leche con miaja?
¿Quele jugá con lo michi?
¿Qué le pasa? ¿quele pichi?
¿meme meme? ¿há-ha há-ha...?
¡Ay canamas camandonga!
¿qué tiene mi cocotín?
Mi neguito chiquitín,
acuricuricandonga...
Epéese que le ponga...
Que le ponga su motaja.
Meme meme ahí en su caja
Pepita de tamarindo.
Duéimase mi nego lindo:
¡Meme meme, há-ha... há ... ha...!
“EL CAFE”
18/06/1961
Tengo tu mismo color
Y tu misma procedencia
Somos aroma y esencia
Y amargo es nuestro sabor.
Tú viajaste a Nueva York
Con visa en Bab-el-Mandeb,
Yo mi trópico crucé
De Zimbawe a las Antillas.
Soy como ustedes, semillas,
Son un grano de café.
En los tiempos coloniales
Tú me viste en la espesura
Con mi liana a la cintura
Y mis arbóreos timbales.
Compañero de mis males,
Yo mismo te trasplanté.
Surgiste y yo progresé:
En los mejores hoteles
Te dijeron ¡qué bien hueles!
Y yo asentí “oui, mesié”.
Tú de porcelana fina
Cigarro puro y cognac;
Yo de smoking, yo de frack,
Yo recibiendo propina.
Tú a la Bolsa, yo a la ruina.
Tú subiste, yo bajé...
En los muelles te encontré
vi que te echaban al mar
Y ni lo pude evitar
Ni a las aguas me arrojé.
Y conocimos al Peón
Con su “café carretero”,
Y hablando con el Obrero
Recorrimos la nación.
Se habló de revolución
Entre sorbos de café:
Cogí el machete... dudé,
¡Tú me infundiste valor
Y a sangre y fuego y sudor
Mi libertad conquisté...!
Después vimos al Poeta
Lejano, meditabundo
Queriendo arreglar el mundo
Con una sola cuarteta.
Yo, convertido en peseta
Hasta sus plantas rodé:
¡Qué ojos los que iluminé,
Qué trilogía formamos
Los pobres que limosneamos
El Poeta y su café...!
Tengo tu mismo color
Y tu misma procedencia,
Somos aroma y esencia
Y amargo es nuestro sabor...
Vamos, hermanos, valor
El café nos pide fe,
Y Changó y Ochún y Oggué
Piden un grito que vibre
por nuestra América libre,
Libre como su café.
A LA MUERTE DE DON JUAN BELMONTE
1962
(Juan Belmonte García. Torero español. Nació en Sevilla en 1892. Tomó la alternativa en 1913. Creó un estilo propio y su rivalidad profesional con Joselito marcó una época de la tauromaquia. Se quitó la vida en Utrera, en 1962)
Para coger un pan sobre el morrillo
Dando pecho y axila a los pitones,
Juan, anónimo Juan, Juan Torerillo
No recibiste clásicas lecciones.
Para llevar a casa veinte duros
Entre la chifla de inhumano coro
Bebiste golpes, aspiraste apuros
Y al aire al suelo al aire y siempre al toro.
Del miedo, que es ingénito en el hombre,
Nació el valor, congénito en el hambre;
Así en la tauromaquia, Juan Sin Nombre
Fue antítesis del gran José Raigambre.
José, nieto de Venus y Vulcano
Fue un semidiós con la esbeltez de Apolo
(Frecuencia tuvo aquel Teseo hispano
En liquidar seis Minotauros, solo).
Más Juan, el pobre Juan de carne y hueso,
El más mortal de todos los mortales
Opuso a sal valor, arrojo al seso
Y “molinetes” contra “naturales”.
Tres siglos en la historia del toreo
Se derrumbaron ante dos colosos:
Del morisco e hispánico alanceo
Hasta el futuro en los taurino cosos.
Y Joselito muestra al horizonte
Toda una enciclopedia en su percal.
Y remata sus lances Juan Belmonte
Con su “media verónica” renal...
La Muerte se disfraza de capricho,
Y en la más increíble paradoja
Subsiste quien vivió a merced del bicho
Y muere quien “¡no hay toro que lo coja!”...
Quedan atrás los años de la infancia:
Sevilla y su noctámbula capea...
Como un Jasón, Juan, en su rica estancia
Mira en la tauromaquia una Medea.
Porque si en su niñez fue Juan Sin Suerte
Y fue en su adolescencia Juan Sin Pan,
Hoy, ya casi un anciano, es Juan Sin Muerte
Porque la Muerte tuvo miedo a Juan.
Y quien burló a la muerte en tantos ruedos,
Mil veces sentenciado por suicida,
Sólo cuando lo quiso, y con sus dedos
Mató su muerte y se quitó la vida...
A Juan, que no toreó por soleares,
Muerto, no he de llorarlo en seguiriyas.
Sean por martinetes mis cantares,
Cante de yunque y fragua y herrerías:
Cristo de la Expiración
Cachorro de los trianeros,
Bríndale tu absolución
Al mejor de los toreros
Cachorro, si en Viernes Santo
Te faltara un penitente,
Asóciate a nuestro llanto
Que es Juan Belmonte el ausente...
“MUERTE EN EL RING”
12/04/1962
¿Qué hemos de hacer nosotros los negros
Que no sabemos ni leer?
Fregar escupideras en los grandes hoteles
Encerar y barrer
Manejar ascensores
En el Gran Club servirles de beber
O hacer que el cadillac sea más lujoso
Vistiendo la librea de chofer.
Tenemos la respuesta siempre lista:
En París “oui, monsieur”
Y en Georgia, en Lousiana o en Virginia
Un eterno “yes sir”...
Los negros, pobres negros de este mundo
¿Qué cosa hemos de hacer
Debiendo de comer todos los días
(Y a veces sin comer)?
Bajar la testa reverente
Y a lo mismo de ayer.
Hasta que llega un blanco y “nos descubre”
Nos mete al ring
Y aquí comienza para mal de males
El principio del fin:
Footing, training, sombra;
saco, pera, soga,
Upper cut
Hook
Cross.
Duchazos, masajes,
Fotos, reportajes.
¡Okey, boss!
El cañaveral de mi lejana tierra
Me dio estos fuertes bíceps.
Los buques cargueros de todos los muelles
Me dieron envidiable complexión.
Y corriendo, voceando millones de diarios
Fortalecí
Muslo
Pierna
Y
Pie.
Ahora, en el Madison Square Garden
De New York,
Dice mi Manager:
¡No whisky!
¡No tobacco!
¡No girls!
(No money)
Negros acomodadores
Ubican a los blancos en ring side.
Perder esta pelea
Significa volver con ellos:
Con Blakie, de Manhatan.
Con Brown, de Alabama.
Con “Nando” Rodríguez, de Puerto Rico
...y entonces
No whisky
No tobacco
No girls
No money
And
¡Knock-out!
My challenger
Es negro, como yo.
Si pierde le espera lo mismo
(Aquí los únicos que nunca pierden
Son nuestros managers y el promotor)
Comienza el round, voy hacia el centro
-en este plan voy a perder-
Este es el round número trece
¡Voy a demostrarle quién es quién!
Me está llevando hacia una esquina
Si caigo aquí me cuentan diez.
¡Virgen del Cobre, estoy perdido!
No puedo ver
No... pue... do... ver
EPILOGO
La gente aplaude al que me mata
El referee no dice “break”.
Que mi mujer no sepa nada...
Mi nombre es BENNY “KID” PARET!
¡AY MAMA!
15/06/1963
¡Ay mama,
Si tú me vieras...
Estoy perdido en Brasil
Entre cimbreantes palmeras!
Palmeras de talle largo,
Palmas mulatas
Endulzan mi paso amargo
Y alegran mis caminatas.
¡Ay mama,
Si tú me vieras...!
Me muero al verlas venir,
Me mata verlas pasar.
No sé si debo reír
O llorar.
¡Ay mama...!
A la sombra de una palma
Quise librarme del sol,
Quise librarme del sol
Y me estoy quemando el alma...
Estoy perdido en Brasil
Entre cimbreantes palmeras.
¡Ay mama,
Si tú me vieras,
Si tú me vieras...!
¡Ay, mama!
“AMERICA LATINA”
12 de Julio de 1963.
Mi Cuate
Mi socio
Mi hermano
Aparcero
Camarado
Compañero
Mi pata
M´hijito
Paisano...
He aquí mis vecinos.
He aquí mis hermanos.
Las mismas caras latinoamericanas
De cualquier punto de América Latina:
Indoblanquinegros
Blanquinegrindios
Y Negrindoblancos
Rubias bembonas
Indios barbudos
Y negros lacios
Todos se quejan:
-¡Ah, si en mi país
No hubiese tanta política...!
-¡Ah, si en mi país
No hubiera gente paleolítica...!
-¡Ah, si en mi país
No hubiese militarismo,
Ni oligarquía
Ni chauvinismo
Ni burocracia
Ni hipocresía
Ni clerecía
Ni antropofagia...
-¡Ah, si en mi país...!
Alguien pregunta de dónde soy
(Yo no respondo lo siguiente):
Nací cerca de Cuzco
Admiro a Puebla
Me inspira el ron de las Antillas
Canto con voz argentina
Creo en Santa Rosa de Lima
Y en los Orishas de Bahía
Yo no coloreé mi Continente
Ni pinté verde a Brasil
Amarillo Perú
Roja Bolivia
Yo no tracé líneas territoriales
Separando al hermano del hermano.
Poso la frente sobre Río Grande
Me afirmo pétreo sobre el Cabo de Hornos
Hundo mi brazo izquierdo en el Pacífico
Y sumerjo mi diestra en el Atlántico.
Por las costas de oriente y occidente
Doscientas millas entro a cada Océano
Sumerjo mano y mano
Y así me aferro a nuestro Continente
En un abrazo Latinoamericano.
“PANALIVIO”
23/03/1965.
A Nicolás Guillén
Bajo el ronzal del patrón
(“¡Párate, negro mojino!”)
Sudando de sol a sol
Cantaba mi aliento tibio
Bajo el ronzal del patrón:
Si fumo
paentro me como el humo.
Si aguanto
paentro me trago el llanto.
Si vivo
paentro busco motivo.
Si muero
paentro morirme quiero...
Sólo es pajuera que canto,
Cantando mi pena alivio:
M´alivio, mi pena alivio
m´alivio zambe.
Panalivio pa mi pena
mi pena alivio
m´alivio zambe...
Hoy no es España quien manda
Pero sufrimos igual,
Sutil segregacionismo
Sordo racismo
Discriminación racial:
Si estudio
La clase me da repudio.
Si como
El “maitre” me escupe el lomo.
Si grito
Me dicen negro maldito.
Si callo
Me arrean como a caballo.
Por eso canto mi canto,
Cantando mi pena alivio:
M´alivio zambe,
panalivio pa mi pena
mi pena alivio
m´alivio zambe.
Panalivio y m´alivio
panalivio
zambe,
zambe,
zambe.