"Seis euros por 15 minutos
con una niña": los menores explotados de Bolivia
El Confidencial - abril de 2016
“¿Tienen nuevas?”, preguntan. “De
todo. Iniciantes y 'sanitas' [como llaman a las niñas vírgenes]”, responde el
portero del local. Dentro del 'María Mulata II' una fila de hombres circula en
orden por los pasillos de un patio. A los lados, mujeres en ropa interior
esperan apoyadas en sus puertas. Tan sólo se ven siluetas creadas por las luces
rojas de las habitaciones. Un 'reggaeton' estridente ensordece el ambiente.
Abajo unos neones donde se lee “Cervecería” iluminan una barra de bar sin
clientes. En una de las paredes, un pequeño televisor emite en bucle vídeos de
felaciones.
Los hombres -la mayoría jóvenes–
se aglomeran en algunas puertas. Ahí están las menores. Las recién llegadas
suelen usar gorras y mantienen la cabeza agachada para no ser reconocidas.
Delante de sus puertas se suele colocar alguno de los proxenetas, con peto
rojo, para vigilarlas. En una de esos cuartos, de dos por dos metros, donde
pende un fluorescente rojo en vertical en una de las esquinas y apenas cabe una
cama y una mesita, encontramos a Angie.
“Al día puedo tener 25, 30 o 40
citas”, cuenta la muchacha de 16 años. Hace un año que se prostituye. Llegó de
Cochabamba a La Paz con su hermana, pero ella no sabe nada. “Lo hago para pagar
mis estudios en la Universidad”, justifica la menor, a quien le gustaría
encontrar otro trabajo: “No me gusta acostarme con esos hombres, pero necesito
la plata”.
Angie cobra 50 bolivianos (unos
6,5 euros) por quince minutos de sexo. Al día puede llegar a ganar 1.500
bolivianos (unos 200 euros), de los que tendrá que entregar una gran parte a su
jefe. El prostíbulo tiene unas 40 habitaciones, siempre ocupadas. Es uno de los
cerca de veinte burdeles de la calle 12 de octubre, en El Alto, a las afueras
de La Paz. En esa zona se ha registrado la presencia de 240 niñas y
adolescentes inmersas en el comercio sexual con un promedio de edad de 14 años
y medio, según datos de la fundación Munasim Kullakita, en aimara, “Quiérete
Hermanita”. La mayoría de las menores pasan un corto período en la capital para
luego ser trasladadas a otras regiones del país.
A la salida de La Casa Amarilla o
La Casa de los Sánchez, varios vendedores ambulantes ofrecen 'maca', una bebida
artesanal empleada como potenciador sexual, o productos naturales para
teóricamente curar la hepatitis y el VIH, así como venta de pornografía infantil
y drogas. Por 10 bolivianos (cerca de 1,20 euros), las trabajadoras sexuales
practican sus servicios sin usar precauciones.
Prostituidas por otras mujeres
Odalis tiene 13 años y le
diagnosticaron VIH recientemente. La encontramos junto a su hermano, Roger, de
11 años, y dos amigas más en una acera de La Ceja, una de las áreas nocturnas
más concurridas de la ciudad. Los cuatro niños se tapan la mano con su manga y
de vez en cuando se la acercan a su nariz. Están inhalando 'clefa', un
pegamento en base a gasolina que untan en un pedazo de lana. Hablan y se mueven
despacio, con la mirada ida.
Detrás de ellos, varias mujeres
adultas en sujetador y faldas cortas los observan. Son las 'tías', las
proxenetas de estos menores. Odalis acompañaba a su madre a vender en las
calles por la noche. Esa situación, más la violencia que sufría en su hogar,
llevaron a la menor a acceder a los ofertas de otras adolescentes hasta llegar
a las 'tías', que la explotaron sexualmente desde los once años en las posadas
de la zona. “Su padre murió hace un año y su madre la rechaza. Desde entonces,
las 'tías' comercializan indiscriminadamente con ella y, posiblemente, su
hermano. Odalis se niega a asumir que tiene sida”, cuenta Ariel Ramírez, de la
ONG Munasim Kullakita, que realiza un trabajo de campo diario para hacer
seguimiento de estos casos.
A medida que avanza la tarde, las
vendedoras de comida empiezan a retirarse y aumenta la presencia de hombres
deambulando por La Ceja. En la “calle de los chinos” -la más concurrida y
peligrosa, según Ramírez-, se encienden los letreros de “alojamiento”. Su
entrada está precedida por varias rejas y custodiada por un vigilante, como en
el Luna Azul, donde su jefe no quiere darnos información sobre los precios del
hospedaje.
A medida que avanza la tarde, las
vendedoras de comida empiezan a retirarse y aumenta la presencia de hombres
deambulando por La Ceja. En la “calle de los chinos” -la más concurrida y
peligrosa, según Ramírez-, se encienden los letreros de “alojamiento”. Su
entrada está precedida por varias rejas y custodiada por un vigilante, como en
el Luna Azul, donde su jefe no quiere darnos información sobre los precios del
hospedaje.
“Una vez que entras a esos
prostíbulos camuflados, cierran la reja y ya no hay escapatoria”, cuenta Ariel
Ramírez, quien asegura que ese mecanismo evita que la Policía pueda realizar
redadas porque “hasta que abren todas las rejas, ya han sacado a las niñas”. En
otras ocasiones, los agentes extorsionan a las niñas, según denuncia la ONG,
con sumas de entre 100 y 200 bolivianos (12 y 26 euros). En caso de no pagar,
les piden mantener relaciones sexuales. Una acusación que han confirmado otras
organizaciones consultadas. Por
eso, la fundación de Ramírez ha optado por presentar sus denuncias a la
Defensoría del Menor, con capacidad para articular un operativo más eficiente.
Esos procesos, sin embargo, “son demasiado lentos”, cuenta el trabajador
social, ya que “la mayoría de veces trasladan a las menores en cuestión de días
y perdemos su pista”.
Lee en la página siguiente: Niños
desaparecidos
Niños desaparecidos
Así funciona la trata humana, uno
de los mayores peligros del trabajo infantil. “En los últimos tres años se ha
disparado la desaparición de niños, sobre todo entre aquellos que trabajan en
la calle”, explica la coordinadora nacional de Protección de la ONG Save the
Chldren, Vivian Farfán Andrade, quien afirma que el tráfico de menores está
“creciendo alarmantemente”.
Bolivia es el cuarto país del
mundo con mayor cantidad de desapariciones: 2.273 denuncias en 2014, según
datos de la Fiscalía General. Una cifra que se multiplica año tras año. La
mayoría de casos acaban sin resolverse -32 sentencias en los últimos tres años-
y afectan sobre todo a menores, el sector de la población más vulnerable.
Limpiabotas, vendedores
ambulantes, trabajadoras del hogar o albañiles. Las calles céntricas de la
capital boliviana son un amalgama de variopintos transeúntes, y también un
hervidero de niños en busca de algunos pesos. Sea con sus padres o solos, las
aceras de la ciudad son tanto el refugio como la solución. Una cuarta parte de
los menores del país entre los cinco y los catorce años se encuentra
trabajando, según indica un demoledor informe de Naciones Unidas publicado en
diciembre.
“Todos mis hermanos hemos vivido
en la calle”, cuenta Joseline Crespo, de 18 años, que ha pasado media vida
limpiando zapatos. “Muchas veces llevaba a mis hijos conmigo”: José, de dos
años, y Daisy, de uno. “Lo duro es que a veces llueve, que la gente no se
quiere acercar a ti por miedo. Yo al ser mujer pensaban que no tenía la fuerza
para ese trabajo", explica Joseline, a quien solo preocupa “ganar los 30
pesos diarios [unos 4 euros] y dar de comer” a sus pequeños.
“Todos mis hermanos hemos vivido
en la calle”, cuenta Joseline Crespo, de 18 años, que ha pasado media vida
limpiando zapatos. “Muchas veces llevaba a mis hijos conmigo”: José, de dos
años, y Daisy, de uno. “Lo duro es que a veces llueve, que la gente no se
quiere acercar a ti por miedo. Yo al ser mujer pensaban que no tenía la fuerza
para ese trabajo", explica Joseline, a quien solo preocupa “ganar los 30
pesos diarios [unos 4 euros] y dar de comer” a sus pequeños.
El Gobierno de Evo Morales aprobó
en julio de 2014 una ley que autorizaba el trabajo a partir de los diez años.
Una medida que provocó el revuelo internacional y que ha fracasado en su objetivo
de regularizar la situación de los menores a través de su registro. “La
intención y el marco legal son buenos, pero en el país no existe la estructura
suficiente para su implementación”, asegura Farfán Andrade, quien argumenta que
“los niños no tienen la confianza ni el conocimiento para pedir el permiso de
trabajo” que establece la ley de 2014, ya que “en la mayoría de casos ese
permiso no debería expedirse” por el riesgo que corren los menores.
Limpiabotas con pasamontañas
Joseline fue víctima de varios
intentos de violación. “Algunos borrachos se querían propasar y siempre acababa
golpeándoles para librarme. Muchas veces me ayudaban otros amigos”, cuenta la
muchacha, que reconoce haber “esnifado 'clefa' (pegamento) para poder aguantar
las noches”. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), un 87% de
los menores trabajadores desempeña oficios considerados peligrosos, como la
zafra y la minería, sumados a aquellas dificultades de ganarse la vida en la
calle. Para Farfán Andrade, en los últimos años, por si fuera poco, se ha
disparado la trata humana: “Los niños desaparecen como si nada”.
Además de enfrentarse al riesgo
de la explotación, los niños sufren las consecuencias de la criminalización por
tener que trabajar. De ahí que por las calles de La Paz, los lustrabotas
comenzaran a taparse la cara con pasamontañas para no ser reconocidos por los
compañeros de la escuela o vecinos. “Existe mucha estigmatización del niño que
trabaja, asociado con delincuente”, afirma Farfán Andrade.
“Uno de los peores recuerdos fue
mientras vendía flores y un hombre apartó el móvil de su mesa pensando que se
lo iba a robar. Luego me preguntó por qué no estudiaba”, relata Lizeth Castro,
de 16 años, que lleva desde que tiene “uso de razón” laburando en la calle de
vendedora, mesera... Su padre los abandonó y su madre murió hace dos años. Ella
no entiende su vida sin trabajar. “Es una realidad, una necesidad para poder
sobrevivir”, asiente la adolescente con palabras que la hacen parecer adulta.
Lizeth forma parte de la UNATSBO,
el sindicato de trabajadores infantiles que forzó al Gobierno a aprobar el
nuevo ‘Código para Niños, Niñas y Adolescentes’ de 2014. Para ella, “el
objetivo es proteger a la población que ya está trabajando, en lugar de
promover el trabajo infantil”, como les acusan los detractores de la medida.
Para la investigadora del Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo
(INESAD), Gabriela Olivarez, la explicación es simple: “Querían esa ley, porque
hasta entonces, además de enfrentar su realidad de niños trabajadores, tenían
que soportar que su trabajo fuera ilegal”.
Hipotecando el futuro
En ese sentido, Olivarez
responsabiliza tanto al Gobierno y la sociedad boliviana, como a la opinión
exterior. “Se debería haber presionado más para que Bolivia cumpliera los
convenios internacionales que ha ratificado en esta materia”, reclama la
experta, quien subraya que “por encima de cualquier política, se debería tener
en mente el objetivo de eliminar el trabajo infantil”. Pero al contrario, “en
Bolivia ver a un niño trabajador es común y no se hace ningún esfuerzo para
aliviar la problemática”, lamenta.
Un 77% de esos menores trabaja
con sus familiares. Como Raquel, de doce años, que acompaña a su madre mientras
vende fruta en una esquina cerca de la iglesia paceña de San Francisco. Ahora
resuelve sus problemas de álgebra en una sala facilitada por una ONG local. A
media tarde volverá al puesto de su madre. ¿Te gustaría tener más tiempo para
hacer tus tareas? A lo que la niña responde con un prolongado y pensativo
"sí".
Un 77% de esos menores trabaja
con sus familiares. Como Raquel, de doce años, que acompaña a su madre mientras
vende fruta en una esquina cerca de la iglesia paceña de San Francisco. Ahora
resuelve sus problemas de álgebra en una sala facilitada por una ONG local. A
media tarde volverá al puesto de su madre. ¿Te gustaría tener más tiempo para
hacer tus tareas? A lo que la niña responde con un prolongado y pensativo
"sí".
Cuando abandonamos la habitación
de Angie, entra otro hombre, mientras dos ya hacen cola. Desde hace tres meses,
Joseline trabaja en un horno de galletas gestionado por una asociación sin
ánimo de lucro. Eso le permite cuidar a sus hijos y más adelante quiere
estudiar enfermería. Lizeth es empleada del hogar en casa de su hermana mayor,
pero desearía seguir trabajando en la calle, donde dice haberlo aprendido todo.
Raquel alarga las horas para hacer sus tareas y así no volver a la parada de su
madre. Las cuatro perdieron su infancia antes de tiempo.
*Tanto Odalis como Roger son
pseudónimos utilizados para proteger la identidad de los menores, que, en caso
de ser descubiertos, sufren represalias de sus proxenetas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario