https://www.facebook.com/wilber.carrion.1 - Twitter: @wilbercarrion  
  Su apoyo es bienvenido, cuenta: BBVA Continental- 0011 0175 0200256843  

miércoles, 31 de diciembre de 2014

milagros

Houston, la (lejana) ciudad de los milagros


Forbes  - ‎miércoles‎, ‎31‎ de ‎diciembre‎ de ‎2014
El Texas Medical Center es el corazón médico del mundo, genera ganancias para la ciudad de Houston y es el modelo a seguir para otros clústeres médicos. Sin embargo, aunque derrocha talento mexicano, sus servicios no están al alcance de la mayoría.

Houston, Texas.- Un equipo de 12 médicos rodeaa un paciente de 82 años que necesita un remplazo de aorta, una arteria fundamen­tal para el músculo más importante del cuerpo. Con una sierra, abren el tórax y dejan expuesto un corazón palpitante. Una maquina conocida en español como máquina corazón-pulmón trabaja mientras los médicos paran el latido del corazón, que debe permanecer a una tem­peratura promedio de 17 grados centígra­dos, permanecerá  en ese estado por más de dos horas y media.

Ese es el tiempo límite que el equipo tiene para remplazar la arteria. Suena complicado, pero esta intervención tiene un índice de supervivencia de 97 a 98%, y si todo marcha sin complicaciones, en una semana el paciente abandonará el hospital con altas probabilidades de vivir diez años más.

La cirugía tiene un costo aproximado de 100,000 dólares en el Houston Methodist, cuya unidad de Cardiología puede practi­car hasta 20 cirugías en un día. Éste es uno de los grupos hospitalarios más importan­tes dentro del Texas Medical Center (TMC), el mayor complejo médico y de investi­gación a nivel global, con 7.1 millones de pacientes atendidos anualmente.

Para los pacientes mexi­canos este oasis de medicina no es una alternativa viable en términos de costos. Melissa Peña, encargada de Re­laciones Globales del Houston Methodist, indica que entre 70 y 80% de los pacientes internacionales ingresa con un seguro de gastos médicos internacionales. Quienes llegan sin ningún tipo de cobertura cuentan con 50% de descuento, pero un costo superior a los 50,000 dólares por un reemplazo de aorta no parece una suma accesible para todos.

Malas noticias para los mexicanos si se toma en cuenta que 40% de los adultos mayores de 65 años presenta complica­ciones cardiacas que derivan en este tipo de cirugía y que las afecciones cardiacas son la primera causa de muerte en el país, según la Secretaría de Salud.

Fernando Nava, director de Grupo Fenam, explica que en México sólo entre 2 y 3% de la población puede costear una cobertura de seguro de gastos médicos internacionales. Del total de la población que puede adquirirla, 70 u 80% lo ha con­tratado.

Houston, San Diego, Mia­mi, Nueva York y Boston, son los destinos más frecuentes para los pacientes con cobertura de gastos médicos internaciona­les. El principal destino es Estados Unidos y le siguen España, Inglaterra y Alemania.

De acuerdo con Cathy Easter, presiden­ta y CEO del Houston Methodist, la cifra de mexicanos ha disminuido. “Este año, el volumen de pacientes de México se mantiene en niveles de 2012, y ese año estaba ligera­mente por debajo de 2011; creo que es por factores económicos que el número ha disminuido, no es algo significativo, pero la incertidumbre en la economía puede ser el factor más determinante”, señala.

El corazón del mundo

La historia del Houston Methodist empe­zó en 1919 con una epidemia de influenza. A la par del desarrollo de esta institución, el empresario Monroe Dunaway Anderson constituyó una fundación que arrancaría en 1945 el proyecto de crear una ciudad médica con un capital inicial de 300,000 dólares.

Hoy, el TMC registra más de 350,000 cirugías anualmente, emplea a 106,000 personas y tiene una infraestructura de cerca de 7,000 camas. Las estadísticas lo sitúan como el octavo centro médico más grande en Estados Unidos, y es distinguido como el más avanzado en el mundo por su nivel de investigación.

En Houston hay más de 50 grupos médicos y todos lo que pertenecen al TMC operan en un esquema non profit; es decir, ninguno paga impuestos, pero todo lo que resulte en ganancias después de los costos operativos debe reinvertirse de manera obligatoria; no hay dueños, no hay alguien que ponga ganancias en su cartera, cada hospital tiene un Consejo de Administra­ción que decide en qué invertir.

Claro, Houston gana mucho con ello: la actividad médica representa una derrama de más de 14,000 mdd al año. Un estudio del Southwest Business Research Institute afirma que el TMC genera 1.14 dólares de utilidad por cada dólar que el gobierno exenta de impuestos.

Este modelo permite que el TMC realice una inversión anual de 3,400 mdd en investigación y albergue colegios de medi­cina de alto rango como el Baylor College of Medicine o el Medical Branch, de la Universidad de Texas. En contraste, en México la gestión tecnológica de procesos hospitalarios es un mercado de cerca de 300 mdd al año.

Tan sólo el Houston Methodist invierte 120 mdd anuales en investigación. Por eso no es casualidad que este grupo hospitala­rio sea sede del más grande laboratorio de Nanomedicina en el mundo y del Instituto de Tecnología, Innovación y Educación (Mitie), donde se entrenan los cirujanos que aspiran a manipular el “Da Vinci”, un robot que permite hacer microcirugías de alta precisión, y del cual en la actualidad sólo existen dos en México.

¿Hospitales para ricos?

Pero, como toda ciudad, el TMC tiene sus contrastes. En 2012 a  Marta González se le diagnosticó cáncer de mama, por lo que se le extirpó un seno e inició las quimio­terapias en México, pero después decidió acudir al Houston Methodist. Es una mujer joven, que no tiene empacho en relatar su historia.

Es originaria de Matamoros, nacionali­zada estadounidense por estar casada con un ciudadano americano. Ella era una de los casi un millón de pacientes que, según estudios de la Universidad de Califor­nia, cruzan la frontera de Estados Unidos a México cada año en búsqueda de  servicios de salud a precio bajo.

Marta es beneficiaria de Medicaid, el programa de asistencia gubernamental que otorga una cobertura privada de salud a trabajadores de bajos ingresos (6% de los pacientes del Metodista acude con esta cobertura). La expectativa del gobierno es que un tercio de la población en Estados Unidos sea beneficiaria de este programa hacia 2015, una medida necesaria si se considera que un cuarto de la población del estado de Texas no cuenta con cober­tura médica.

Presente el talento mexicano

Cada año, el TMC recibe 16,000 pacientes internacionales; sin embargo, hay otros visitantes que llegan para quedarse y que constituyen uno de los activos más im­portantes para los hospitales: los médicos mexicanos.

Victor Fainstein es una de las súper es­trellas del Houston Methodist, quien tras terminar sus estudios en la UNAM y traba­jar en el Instituto Nacional de Nutrición, decidió ir a Houston a especializarse con la intención de regresar después a casa. Pero de eso han pasado ya 35 años.

Tras dos años y varias certificaciones, Victor Feinstein estaba listo para regre­sar a la Ciudad de México, pero en ese momento le ofrecieron ser jefe de depar­tamento en el MD Anderson. Esta expe­riencia le ha permitido escribir artículos y dar conferencias alrededor del mundo. En algún momento, fue presidente del cuerpo de 1,800 doctores del hospital, además de presidente de la Sociedad de Infectología de Houston y del estado de Texas.

De los 1,800 doctores del Houston Me­thodist, 751 hablan español y la adminis­tración calcula que la mitad son mexi­canos, como el doctor Alfonso Aldana, neurocirujano y especialista en operacio­nes de columna; Guillermo Torre, del área de Cardiología; Víctor Rivera, especialista en esclerosis múltiple; y Fernando Urru­tia, gastroenterólogo.

Medicina del futuro

En el laboratorio de Nanotecnología del Houston Methodist se trabaja en el desarrollo de medicinas cuyos fines podrían ser regenerativos en afecciones cardiacas o neuronales; ahí se diseñan nanofármacos para cambiar el panorama en enfermedades como el Alzheimer o el mal de Parkison.

La Nanotecnología envuelve al medi­camento en moléculas que están dise­ñadas para llevar el tratamiento directo, por ejemplo, a un tumor; así, los efectos negativos son menores y se pueden suministrar dosis más altas para lograr mayor efectividad.

¿Se puede replicar el milagro de Hous­ton? El sector farmacéutico representa la tercera opción más viable para el estable­cimiento de clústeres en México, después de las industrias automotriz y tecnológica. José Alarcón, partner healthsector en PwC México, explica que la instalación de clústeres médicos implica la oportunidad de añadir un punto porcentual al poten­cial de crecimiento de la entidad donde se instalen. Pero es una tarea de largo plazo.

En este sentido, Nilson Salas, director del Laboratorio Inanimado de Habilida­des Mitie, también ubicado en Houston, señala que para un clúster médico no sólo se necesitan hospitales, sino detonar la in­vestigación y la capacitación. Esto lo afir­ma mientras explica el funcionamiento de las cajas laparoscópicas, que funcionan como instrumento de “calentamiento” para los doctores antes de entrar a cirugía.

La simulación es uno de los puntos fuertes en Mitie. “SimMan” es un paciente especial, ya que puede morir varias veces en un día y se encarga de entrenar a los médicos para los casos más extraños. Es un maniquí de 80,000 dólares que simula fuertes dolores, responde a las preguntas del médico y cuenta con pulso y sistema respiratorio.

“Contar con innovación abierta, tener la interacción de investigadores y compar­tir conocimiento desde la parte académica a la aplicación clínica, es uno de los retos en el que se debe trabajar en México”, dice José Alarcón, de PwC

¿México puede copiar el modelo de Houston? “Un clúster es la conformación de empresas donde se genera investiga­ción y desarrollo”, explica José Alarcón. “Es necesario que estos factores, junto con la demanda de lo que producen o los servicios que ofrecen, se encuentren con­centrados en un radio de 20 kilómetros. De ahí que no sea fácil desarrollarlos”.

De acuerdo con el Mexico Investment Map de Proméxico, la Ciudad de México, así como los estados de México, Jalisco y Nuevo León, tienen los índices más altos en términos de infraestructura hospitala­ria, académica y de investigación para ge­nerar clústeres médicos. Actualmente, se desarrolla Biometrópolis en la Ciudad de México; Polo Esmeralda, en el Estado de México; el Cisne, en Morelos; y la Ciudad de la Salud, en Monterrey.

José Alarcón es tajante: “Aunque hay trabajo que hacer en innovación, de los tres factores que un clúster necesita para ser exitoso, el que más tiene oportuni­dad de mejorar es el relacionado con las políticas públicas. Un clúster requiere el esfuerzo de la iniciativa pública y privada, pero si no hay un marco de política públi­ca que estimule e incentive esta actividad, el esfuerzo es doble en todos los frentes”.


El diagnóstico entonces es demoledor: México padece de una enfermedad cróni­ca que le impide generar centros de aten­ción médica de nivel mundial. El 12% del gasto en salud se destina a gasto adminis­trativo, una cifra alta si se considera que el promedio de la OCDE es de 3.9%; mientras que el gasto privado sigue representando 92% del gasto total de salud en el país.

magnate

Diego Della Valle, el rey Midas del imperio Tod’s



Forbes   - ‎miércoles‎, ‎31‎ de ‎diciembre‎ de ‎2014
Diego Della Valle preside el grupo billonario Tod’s, pero es algo más que un magnate de la moda: es la conciencia de Italia. El último rey Midas en un país necesitado de leyendas.


Diego Della Valle es un personaje a la altura de Monroe Stahr, el protagonista de El amor del último magnate, la novela póstuma de Francis Scott Fitzgerald. Se trata de uno de esos personajes bigger than life que sólo Hollywood –o Cinecittá– puede dar; pertenece a la estirpe de Giovanni Agnelli L’Avvocato, dueño de Fiat, o Silvio Berlusconi Il Cavaliere, ex primer ministro de Italia, condenado a cuatro años de cárcel por fraude fiscal. Todos ellos comparten la pasión por los negocios, por la belleza femenina y por algo más: el fútbol.

Agnelli era dueño del Juventus de Turín, Berlusconi del AC Milan y Della Valle delACF Fiorentina, al que rescató de la quiebra en 2002 a instancias del alcalde de Florencia tras inyectar 20 millones de euros (más de 27 millones de dólares). «Hoy hemos superado los 200 millones de inversión. Soy un tipo italiano de provincias. Allí, después de intentar hacer un buen trabajo, ¿en qué piensas? En mujeres, coches y fútbol». En efecto, en Italia el fútbol, los coches y las mujeres son una religión. Y Diego Della Valle es un practicante devoto.

Casado tres veces, su tercera mujer, la arquitecta Barbara Pistilli, es hermana de la primera, Simona, de quien se divorció y con quien tiene un hijo, Emanuele, de 38 años. Su relación con el mundo del motor también es personal. Luca Cordero Di Montezemolo, presidente de Ferrari y ex presidente de la patronal italiana –«el Papa en la sombra» para muchos periodistas económicos de Italia–, es un viejo amigo de Della Valle, tanto que ambos consideran su relación como «un viejo matrimonio» muy similar al que formaba el Rat Pack de Sinatra y compañía.

Hoy, en Italia, Diego Della Valle es un héroe nacional. A su éxito en los negocios como presidente del grupo Tod’s –que además de esta firma engloba otras marcas de lujo como Hogan, Fay, Roger Vivier y Schiaparelli– que ha facturado más de 1,000 millones de euros el año pasado, se añade otra faceta, la de mecenas y salvador de la patria. Desde hace años, Tod’s colabora con instituciones artísticas como el teatro de La Scala de Milán, el centro PAC o Villa Necchi, pero el proyecto que le ha valido ser portada de casi todas las publicaciones italianas es la restauración del Coliseo romano, para el que ha donado 25 millones de euros y que finalizará en 2016.

Gianni Alemanno, el alcalde de Roma en 2011, lo llamó personalmente para pedirle ayuda. El empresario tardó tres horas en darle una respuesta. «Le dije que queríamos hacerlo solos como grupo. Ser los únicos patrocinadores y sin pedir nada a cambio. Tod’s es un grupo italiano, Della Valle es un apellido italiano, y queremos devolverle algo a nuestro país en un momento en que lo necesita», declaró. El empresario ha anunciado además que Tod’s invertirá el 1% de sus beneficios en el territorio italiano, en un acercamiento a los postulados del cómico y actor italiano Beppe Grillo, fundador del Movimiento Cinco Estrellas, el gran triunfador en las pasadas elecciones tras el desplome de la izquierda y la derecha italianas.

«Mirando la Bolsa de Milán observo que hay centenares de millones de euros que pueden ponerse inmediatamente a disposición del territorio. Sería como si nosotros hiciésemos una maniobra financiera que traería resultados inmediatos», ha dicho Della Valle. Sus opiniones políticas y sus críticas a la corrupción de la clase política italiana, que se materializó en un anuncio a toda página el 1 de octubre de 2011 en los principales diarios de su país titulado “Politici ora basta” (Políticos, ya basta), en el que acusaba a la clase política de un comportamiento «indecente e irresponsable», le han valido ser entrevistado por numerosas televisoras italianas como el capitán de un barco a la deriva, la conciencia de una clase empresarial a la que, por ejemplo, la familia Agnelli, que no termina de decidirse si seguirá produciendo en Italia o no, ha fallado. «Lo mejor que pueden hacer es que sigan dando sus paseos en barco y practicando esquí. Es lo que mejor se les da».

El zapato milagroso

 El origen de su imperio es, como en el caso de muchas otras grandes firmas italianas como Prada, Missoni, Trussardi, Versace o Etro, estrictamente familiar. Según Forbes, es uno de los mil hombres más ricos del mundo y el número 20 en Italia (su hermano, Andrea, es el 21). Y todo empezó con un zapato, como en algunos cuentos. Descendiente de artesanos del calzado, su abuelo fundó un taller que continuó su hijo, que fabricó modelos para otras marcas, como Calvin Klein, y para departamentales de lujo como Neiman Marcus. Diego cumplió el sueño de su padre, Dorino, de matricularse en la Universidad de Bolonia para cursar estudios de Derecho, aunque nunca llegó a licenciarse ya que sus intereses, como destaca su amigo Luca Cordero Di Montezemolo, «iban por otro lado: era lo que en Italia se denomina como il ragazzo del bar».

Antes de unirse a la empresa familiar en 1975, Della Valle pasó una temporada en Estados Unidos, donde tuvo una revelación. «Quise crear un nuevo tipo de zapato que combinase el espíritu relajado y casual de América con la manufactura y la herencia artesana del Made in Italy. El resultado fueron los Gommino, el emblema de la casa JP Tod’s, bautizada así a finales de la década de 1970 tras encontrar este nombre en la guía telefónica de Boston –en la década de 1990, tras asumir las riendas del negocio familiar en 1978, se deshizo de las dos primeras siglas–: era un nombre fácil de pronunciar en todos los idiomas. En los talleres de su padre Della Valle desarrolló un prototipo de este mocasín ultraligero elaborado con el mejor cuero, con su característica suela de 133 esferas de goma, pensado en un principio para manejar.

Con ayuda de las conexiones de su amigo Cordero Di Montezemolo en Ferrari consiguió que Giovanni Agnelli fuese fotografiado llevando un par de Gommino y las ventas se dispararon. Hasta entonces, los zapatos de lujo eran modelos pesados elaborados siguiendo el patrón británico. «Hace 20 años, los productos de lujo eran algo que no se podía usar a diario; para el día a día se llevaban cosas baratas, que eran horribles». Tod’s cambió esa percepción del lujo. «Como Chanel o Hermès, producimos bellos objetos que están más allá de la moda. Siempre he sentido que Tod’s no es realmente una marca de moda, sino que provee un chic relajado y un estilo eterno que no tiene nada que ver con las tendencias».

En efecto, hoy los artesanos de los talleres de Tod’s en Casette d’Ete siguen pegando, cosiendo y puliendo cada Gommino a mano como aquel primer par, en un proceso que requiere más de 100 pasos y 35 piezas de cuero. Della Valle considera que la excelencia es la principal baza del Made in Italy. «Necesitamos explicar lo que somos, por qué un bolso o un par de nuestros zapatosson tan especiales y cuestan lo que cuestan. Hay una parte de sueño y una parte cultural en nuestro trabajo. Por eso es fundamental para nosotros persistir en Italia. Por dos razones: porque es nuestra casa y porque allí hacemos este trabajo mejor que en cualquier otro lugar».

Su amor por Italia se traslada a otras inversiones del grupo. Della Valle ha rescatado iconos italianos, como RCS Media Group, editor del diario Il Corriere della Sera y de la editorial Rizzoli; la compañía de motocicletas Piaggio, que fabrica la mítica Vespa; Ferrari, los estudios de cine Cinecittà, donde se rodaron, entre otras, La dolce vita (Federico Fellini, 1960) y Cleopatra (Joseph L. Mankiewicz, 1963); la compañía de diseño de muebles Poltrona Frau y los grupos italianos de lentes Marcolin y Safilo. Pero sus intereses van más allá de Italia y abarcan otros países. «El grupo Tod’s habla un lenguaje global, idéntico para todo el mundo».

Dos clásicos de la moda

En 2001, Diego Della Valle compró Roger Vivier, un clásico de la zapatería de lujo fundado en los años 30 por el diseñador que le da nombre, considerado por muchos como el Fabergé de los zapatos y el inventor de los stilettos. La marca pasó por dos periodos de inactividad, de 1939 a 1963 y de 1972 a 1985, hasta que este visionario vio sus posibilidades y la adquirió a principios de la década pasada. Gracias a la dirección creativa del italiano Bruno Frisoni desde 2003 y a la labor de Inès de la Fressange, ex musa de Karl Lagerfeld, como embajadora de la marca, ha logrado relanzarla y convertir esta firma en la gran favorita de las fashion insiders.

No es la única, en 2006 decidió relanzar otra marca legendaria dentro de la industria de la moda: Schiaparelli, fundada en los años 20 por la condesa italiana Elsa Schiaparelli, un mito dentro de la industria que se convirtió en contrafigura de Coco Chanel y en su archienemiga (el bordador François Lesage tenía que hacer verdaderos malabares en sus talleres para que ambas no se encontraran, ya que, literalmente, no se podían ver la una a la otra). Esta diseñadora se inspiró en el surrealismo y en las vanguardias artísticas de entreguerras y colaboró, entre otros genios, con Salvador Dalí, Jean Cocteau y Alberto Giacometti. Sus trajes de noche, teatrales y efectistas, se convirtieron en los favoritos del Beau Monde antes de la Segunda Guerra Mundial.

Diego Della Valle quiere recuperar el esplendor de aquella época. En 2012, tras la exposición sobre la diseñadora Miuccia Prada organizada por el Museo Metropolitano de Nueva York, el empresario anunció que la marca volvía a abrir sus puertas en su sede central. «Esta marca no tiene que verse envuelta en el frenético mundo de los números, cuentas y dimensiones, sino sólo expresarse como es. El punto más importante de este proyecto es la maison en París, en la Place Vendôme, la ubicación original del primer atelier de Schiaparelli». Tras una primera colección en 2013 creada en exclusiva por el diseñador Christian Lacroix, retirado del mundo de la Alta costura desde la quiebra de su firma en 2009, Della Valle anunció la incorporación del diseñador –también italiano– Marco Zanini como director creativo de la casa, tras su paso por dos firmas históricas, Halston y Rochas, que ayudó a resucitar. Su última colección, que acaba de presentar en París, ha sido una de las más aplaudidas en la Semana de la Alta costura.

Desde el año 2000, el emporio Tod’s cotiza en el mercado de valores italiano. En 2010, encontró un modo de incrementar su crecimiento con la inversión en Saks Fifth Avenue, donde Della Valle aumentó su participación, convirtiéndose así en el principal accionista de esta tienda departamental, por encima incluso de Carlos Slim. Tres años después, en julio de 2013, él y su hermano Andrea vendieron sus participaciones al grupo canadiense Hudson’s Bay por 362 millones de dólares.

Dignidad, deber y diversión

Es sólo una prueba más de la capacidad de este empresario para convertir en oro todo lo que toca. Aunque él define su vida con un una frase, «A simple life», una vida sencilla que pretende «huir de lo exagerado, de lo opulento, llevar una buena vida, una vida normal». La realidad se empeña en llevarle la contraria. Su lema vital, que ha hecho grabar en su(s) casa(s) y en las de sus familiares en amarillo y azul, sus colores favoritos, a modo de divisa es: DDD: Dignitá, Dovere, Divertimento. «Dignidad, Deber, Diversión».

Lo mismo que colecciona firmas de lujo, atesora residencias: además de su mansión en Casette d’Ete, la Villa del Palombarone, que fue el hogar del conde Brancadoro y ha sido restaurada por su mujer en estilo Hollywood Regency, con gimnasio, albercas interior y exterior, helipuerto y una casa para invitados. Posee una villa de veraneo en Capri, Torre Materita, que fue un monasterio capuchino del siglo XIV; otra en Milán, además de distintos pied-à-terre en París, Nueva York y Miami. Vuela en su propio jet y viaja en helicóptero a la oficina. Navega por el Mediterráneo en Altair o en Marlin, velero que perteneció a John Fitzgerald Kennedy y que adquirió en una subasta de Sotheby’s.

La sede del grupo en Casette d’Ete, diseñada también por Barbara Pistilli, es mucho más que una oficina donde los trabajadores disfrutan de guardería, escuela y otros adelantos para desempeñarse con máximo nivel de calidad. Es un reflejo de la visión empresarial de Della Valle.


«Hay quien me considera comunista, pero yo me considero liberal. Cuando una compañía tiene beneficios, está obligada a devolver algo de eso a la comunidad. Es práctico: una mejor calidad de vida significa mejor negocio; y un mejor negocio, mejor calidad de vida». Ésa es la filosofía de un magnate que confiesa que «cuando era niño, quería ser piloto de carreras o jugador de fútbol». Hoy es el último Rey Midas de Italia. Se sienta en los consejos de administración del gigante del lujo LVMH y de la Banca Nazionale del Laboro; sin embargo, sigue siendo sólo un italiano más preocupado por el futuro de su país. Encantados, ciudadano Della Valle.

vampira

Enriqueta Martí, la vampira que no fue


La Vanguardia - ‎miércoles‎, ‎31‎ de ‎diciembre‎ de ‎2014
La primera vez que el escritor Jordi Corominas leyó una reseña sobre la tremebunda historia de Enriqueta Martí i Ripollés, nacida en 1868 -bautizada después "la vampira del Raval"- también creyó en su leyenda negra. ¿Por qué tendría que dudar del relato oficial?


Así quedó registrada en su memoria: "Nacida en Sant Feliu de Llobregat, fue a Barcelona y amó el pluriempleo. Sirvienta, probable prostituta, curandera, proxeneta, secuestradora, mendiga, lavandera, modista, madre sin hijos, progenitora huérfana, amiga de los ricos, princesa de los pobres, vampira por mitología y asesina en serie por caprichos de la propaganda". ¿Quién da más? se preguntaba el escritor.

Teóricamente -sobre el papel y en connivencia con el relato de las autoridades- Enriqueta Martí habría sido un verdadero monstruo. Todo habría empezado por el secuestro en 1912 -eso sí fue cierto- de una niña de cinco años, Tereseta Guitart.

Diecisiete días después la criatura aparecería con el pelo rapado y vestida con andrajos en su piso de la calle Poniente donde -contaban las crónicas- se encontrarían espeluznantes hallazgos: huesos, restos de sangre, extraños utensilios...

Se suponía que Enriqueta secuestraba niños y utilizaba sus flujos corporales para elaborar ungüentos que vendía a burgueses -a la salida del Liceu- o aristócratas -más arriba de Diagonal- con la promesa de "la eterna juventud". ¿Se les ocurre algo más espeluznante?

"Yo elaboraba artículos de crónica negra -explica Jordi Corominas a La Vanguardia- intentando buscar alguna rendija por la que comprender la vida de asesinos y víctimas". Hizo lo mismo en Radio Barcelona. Barajando información sobre crímenes locales siempre chocaba con el nombre de Enriqueta Martí. "Un día, habiendo aceptado ya la versión mentirosa, decidí meterme de lleno, bucear, en la hemeroteca. Precisamente, la de La Vanguardia". Y entendió por qué muchos cronistas miraban solamente la información escabrosa que se publicó los primeros días prescindiendo de realizar un posterior seguimiento riguroso.

"Enriqueta no era una asesina sino más bien paradigma de una Barcelona pobre y desesperada que era la que no acostumbraba a salir en los medios". A Corominas le fascina, de Enriqueta, que no deja de ser una víctima de una ciudad donde no se aplica ningún tipo de piedad, no se contextualiza, y donde la miseria era el factor común "por mucho que nos hayamos quedado con la narración del Modernismo oficial o con el esplendor de la burguesía de entonces".

La curiosidad de Jordi Corominas i Julián, sin embargo, iba más allá. Tras el impacto inicial, cotejó artículos como el publicado por Pedro Costa en El País. Empezó a investigar y, tras muchas horas de trabajo, llegó a la conclusión de que la historia de la Vampira del Raval no había sido más que el producto de una maquinaria periodística a favor del morbo y la truculencia. Repasó notas y archivos, releyó crónicas de la época en La Vanguardia y ABC y confirmó que "muchos de quienes volvieron a explicar el caso se limitaron a leer las reseñas de esos primeros días pero dejaron de investigar los últimos rastros del relato...". Porque la historia de Enriqueta no es como parece.

La lectura de Barcelona 1912. El caso Enriqueta Martí (Sílex) es doblemente interesante por cuando desmonta toda la maquinaria de la leyenda. Para Corominas, Barcelona, que no contaba hasta entonces con un gran asesino en serie local, la figura de Enriqueta "era una gran oportunidad para encajar en el parque temático barcelonés, una suerte de Jack el Destripador ambientado en la época de la Rosa de Foc".

El morbo y el sarcasmo estaban servidos. Incluso L'Esquella de la Torratxa publicó, como portada, el 8 de marzo de 1912, un dibujo cómico donde aparecía una monstruosa Enriqueta con un par de niños bajo el brazo y otros tantos a su paso, y una leyenda: "El plat del dia".

Rumores y falsedades que el ensayo se encarga de desmontar. No es el primero. Hace pocos meses la historiadora Elsa Plaza publicó otro con conclusiones parecidas a las de Corominas y un enfoque sociológico y de género. Enriqueta Martí, lejos de ser una asesina, sería una mísera mujer marcada por un hecho que le destrozó la vida: la muerte de una hijo, con apenas diez meses, a causa de la malnutrición. "Perturbada por esa situación -concluye Corominas- secuestró a Tereseta". Tal vez para buscarle una compañía a Angeleta, la otra niña que ella cuidaba, en el piso que compartía con el abuelo. "Pero la suya no era una mente analítica ni criminal. Hoy hubiera recibido atención psiquiátrica".

La leyenda de "la mala dona" ha generado varias novelas, obras de teatro, incluso un musical. El trabajo de Corominas rectifica y dignifica, en algo, su figura. La Barcelona de fin de siglo XIX -una ciudad con el 50% de analfabetismo y 12.000 prostitutas- era lugar idóneo para el relato siniestro. Pero aquella pobre desgraciada sobre la que se cebaron las crónicas de la época -y posteriores- ni siquiera murió, como se dijo, apalizada por sus compañeras reclusas -aunque falleció en prisión- sino víctima de un cáncer de útero.

"Su historia real no deja de ser dickensiana -continúa Corominas- y este es el contraste más salvaje con la versión oscura que hemos heredado. En realidad, lo único que tenemos es un ser anónimo, a quien siempre andan desahuciando, enfrentado a unas condiciones materiales de máxima miseria que la llevan a una serie de hechos alucinantes que tampoco podrían haberse sucedido con tanto impacto sin un elemento esencial: las apariencias".

Para el autor de este ensayo desenmascarador, Enriqueta fue sólo el chivo expiatorio periodístico que ocultaba las vergüenzas de Barcelona. No olvidemos que su cuñada le da a cuidar su criatura -Angeleta- porque la ha tenido viuda y teme el qué dirán.

El autor del ensayo descarta una por una las hipótesis. ¿Se demostró que existieran los famosos "ungüentos" milagrosos? No. ¿Restos de sangre en alguna toalla? Enriqueta sufría un cáncer de útero que le provocaba hemorragias vaginales ¿De qué eran los huesos que encontraron? Unos, probablemente extraídos de algún cementerio, y utilizados como amuletos mágicos, otros de animales usados para cocinar, gallinas y huesos de cerdo. Su día a día no era más que la suma de una vida desgraciada y una existencia misérrima que alguien quiso manipular, años después, como reclamo turístico.

El caso, tan sensacional como misterioso, queda registrado también en La vampira de la calle Poniente, donde Ginger Ape Books publicó sueltos y reseñas remitidas por las agencias de noticias en la prensa madrileña y crónicas del novelista Luis Antón del Olmet, uno de los forjadores de la leyenda, corresponsal especial del ABC que acabó por creerse aquella aquella feria de detalles macabros. Y, con él, todos sus seguidores.


Enriqueta Martí murió a los 45 años en la prisión Reina Amalia. Su historia acaparó la atención de toda España y esta fue la reseña inicial, el disparo de salida de una leyenda que hoy se está desmontando: "Barcelona 27, 2 tarde (Urgente). Un guardia municipal ha encontrado esta mañana a la niña desaparecida. Estaba secuestrada por una mujer de cuarenta años, llamada Enriqueta Martí, en una casa de la calle de Poniente. Cuando el público ha conocido la noticia, se ha agolpado frente al domicilio de la Enriqueta, y para evitar un asalto, han tenido que acudir las fuerzas del orden público. Ampliaré detalles".

Ideas

Ideas que iniciaron como propósitos de Año Nuevo


El Economista - ‎miércoles‎, ‎31‎ de ‎diciembre‎ de ‎2014
Los propósitos de año nuevo siempre son una manera de emprender proyectos que a la larga pueden generar grandes beneficios; éste es el caso de Cassandra Lin y Thomas Suárez, de 15 años de edad, que un día iniciaron un proyecto producto de su imaginación, el cual hoy repercute en muchas personas de su comunidad y que seguramente llegará a otras latitudes.


De grasa a combustible


Cassandra es una joven ambientalista que un día, pensando con sus amigos en cómo ayudar a la gente que pasaba frío en estas fechas decembrinas en la comunidad de Long Island, creó lo que hoy se conoce como el proyecto Turn Grease into Fuel (convierta la grasa en combustible).


"A los 10 años descubrí el problema del cambio climático y los gases de efecto invernadero, y supe que la primera causa del calentamiento global es la quema de combustibles fósiles, por ello no quería esperar a que otras personas hicieran el cambio; pensé, yo puedo hacerlo también", explicó la joven empresaria en la pasada edición de la Ciudad de las Ideas.


"Cuando vi que los osos polares estaban perdiendo su hábitat estaba muy preocupada; al mismo tiempo me di cuenta de que en mi pequeña ciudad muchas personas no pueden calentar sus hogares durante el invierno y que nadie resolvía el problema. Así, comencé como voluntaria y en el quinto grado de primaria decidí hacer un grupo junto con mis amigos. Pero la pregunta era: ¿cómo ayudar al medio ambiente y a mi comunidad?".


Con el uso de Internet descubrieron el uso de las energías alternativas, como el aceite de cocina usado, el cual se puede transformar en biodiésel. El segundo paso fue crear un sistema sostenible y así trabajar con empresas existentes para recolectar, refinar y distribuir el combustible.


"Se logró un receptáculo de grasa de cocina en la comunidad y posteriormente se unieron los restaurantes, actualmente participan 160 de ellos. Ahora contamos con un refinador y las ganancias son para calentar los hogares de 290 familias. En los últimos seis años se han donado 29,000 galones de biodiésel; además trabajamos con siete organizaciones de beneficencias locales", explicó Lin.


Gracias a este proyecto se ayudó a introducir y aprobar una ley en la sala de Long Island que exige que todas las empresas reciclen su grasa. Esto ocurrió en julio del 2011. Ahora el proyecto se ha implementado en los autobuses del transporte escolar en esta comunidad, y parece que con gran éxito.


Experto en desarrollo de apps


"Yo quería aprender a programar juegos para el iPhone, pero nadie me enseñaba", declaró Thomas Suárez en la Ciudad de las Ideas.


Suárez ha pasado del anonimato a la fama al haber creado su propia empresa y desarrollado un par de juegos para la plataforma iOS, que ya generan ingresos.


La fascinación de Thomas por la tecnología comenzó a una edad temprana: "Desde que tenía yo dos años las computadoras y la tecnología han sido mi pasión. Mi primer acercamiento a las computadoras fue con Windows 98, ellos eran los reyes de esta tecnología.


"A los ocho años quería aprender programación y vi todas las apps y juegos que se podían realizar. Después llegó Apple con su primer iPhone a revolucionar este medio. Me entusiasmó tanto que aprendí su lenguaje de programación. Darme cuenta de que una persona sin tanta experiencia como yo podía convertirse en desarrollador de software y ver mi primera app en la tienda me cambió la vida".


El joven empresario declaró que "hay clases para aprender a nadar, jugar béisbol, etcétera, pero no para apps". Así fue como decidió formarse a sí mismo y creó un club en el colegio en el que se debatía sobre las aplicaciones, juegos y cómo desarrollarlas.


Earth Fortune, su primera aplicación, fue rápidamente seguida por Bustin Jieber, un juego de Justin Bieber de tipo "golpea el topo". En noviembre del 2011, Suárez realizó un video en TEDx, en el que la respuesta de la gente hace obvia la necesidad de espacios para aprender a realizar aplicaciones con toda esta información, y él forma su propia empresa llamada CarrotCorp.


Thomas encabezó la creación de AppCity, un programa en el que los estudiantes aprenden a desarrollar aplicaciones.



Recientemente, Thomas solicitó y recibió su primera patente provisional para una nueva tecnología de impresión 3D y ha desarrollado más de 20 aplicaciones de iOS, nueve aplicaciones para Android y tres para Google Glass.

despegue

4 campos de batalla para el despegue de la economía en 2015   

    
BBC Mundo - ‎miércoles‎, ‎31‎ de ‎diciembre‎ de ‎2014
La economía mundial sigue sin despegar. El Fondo Monetario Internacional (FMI), que en enero de 2014 vaticinaba una fuerte recuperación global, fue moderando su optimismo a lo largo del año.


En su último informe bajó sus predicciones de crecimiento mundial en 2014 a un 3,3% (0,4% menos que en abril) y a 3,8% en 2015.

Las estimaciones privadas son aún más pesimistas.

Goldman Sachs calcula un 3% para el año saliente y 3,4% para el entrante. La Unidad de Inteligencia (EIU) del semanario británico "The Economist", habla de un 2,2% y un 2,9%.

"Comparado con antes del estallido financiero de 2008, no es alentador", señaló a BBC mundo Mike Jakeman, analista global del EIU.

"La realidad es que estamos empezando 2015 con la misma pregunta que nos hicimos en 2013 y 2014: ¿será este el año del despegue? Estimamos que 2015 será mejor, pero nada más".

El petróleo

Una diferencia con años previos es que 2015 comienza con un precio del petróleo a casi la mitad del año previo.

A mediados de diciembre el barril se situó por debajo de los US$65 y, según muchos analistas, podría descender a US$50 en la primera mitad de 2015.

Esta tendencia es negativa para exportadores como Rusia, Ecuador y Venezuela, para la cotización de las petroleras y los balances de bancos expuestos a estas compañías, pero a nivel global tiene un efecto positivo.

En los 70 y 80 el alto precio del petróleo produjo crisis globales. A fines del siglo 20 y principios del 21, con precios bajos, hubo crecimiento global. Lo deseable, pues, es que se mantenga en los actuales niveles.


Pero el petróleo no es una varita mágica: la economía global no depende únicamente de su precio.

"Nuestro cálculo es que por cada 10 centavos de dólar que baja el precio, crece la economía global en un 0,1%. Si el precio se mantiene en estos niveles el crecimiento adicional global será del 0,3%. Es un factor positivo, pero no resuelve todos los problemas económicos globales. Incluso en una zona importadora neta del recurso como la Eurozona puede tener un efecto deflacionario contraproducente", indicó Jakeman a BBC Mundo.

Europa

Los países de la Unión Europea (UE) que manejan el euro como moneda única son una de las claves del desempeño global. Lo ideal para la recuperación mundial de la economía es que salga de la crisis y empiece a crecer.

En 2014 la eurozona apenas evitó la recesión. En noviembre la misma Comisión Europea bajó las predicciones de crecimiento para 2015 de 1,7% a 1,1%.

Lee: Crecimiento de la eurozona será menor a lo esperado

Uno de los mayores peligros que enfrenta el bloque es la deflación, una caída contínua de los precios que posterga el consumo a la espera de un abaratamiento de los productos, conduciendo a quiebras empresarias y desempleo.

La Eurozona tiene la tasa de interés más baja de su historia (0,2%) y ha iniciado lentamente un proceso de flexibilización monetaria, equivalente a una moderada emisión de dinero, para estimular el consumo, pero nada parece dar resultado.

"La baja del petróleo tiene un efecto contraproducente porque va a contribuir a la deflación de los precios. Y no se sabe qué impacto tendrá una emisión monetaria porque, a diferencia de Estados Unidos, no se ha llevado adelante con la dimensión y la velocidad necesarios", señala Jakeman.

A este incierto panorama económico se le añade otro más impredecible a nivel político.

La elección anticipada en Grecia a fines de enero podría dar una victoria a la coalición de izquierda- antiausteridad Syriza que muchos analistas consideran que llevaría al país a abandonar el euro.

"Syriza no promueve la salida del euro, pero su programa económico lo vuelve inconciliable con la política dominante en la eurozona. A esto se suma que 2015 es un año de elecciones en países de la Unión Europea que pueden dar paso a gobiernos inestables", señala Jakeman.

A los comicios en dos países periféricos de la eurozona como Portugal y España (que tiene en Podemos un potencial equivalente de Syriza), se suman inciertas elecciones en países de la UE que han mantenido la moneda nacional como el Reino Unido y Suecia.

Estados Unidos

A diferencia de la UE, Estados Unidos está experimentando una fuerte recuperación económica.

En el segundo trimestre de 2014 Estados Unidos creció a un 4,6% y en el tercero un 3,5%. La economía mundial se beneficiaría de una repetición de este desempeño en 2015.

"Creemos que va a seguir creciendo a este paso. En cada mes de los últimos 10 meses Estados Unidos ha creado más de 200 mil puestos laborales. Esto es muy importante en una economía en la que el consumo doméstico representa un 70% del PIB", señala Jakeman.

Este mayor optimismo económico ha hecho que el gobierno diera por terminado en 2014 el programa de flexibilización monetaria iniciado poco después de la caída de la firma financiera Lehman Brothers en 2008.

Como cada vez que "Estados Unidos estornuda, el mundo se resfría", este cambio de política monetaria está teniendo un fuerte impacto en los países en desarrollo.

Uno de los ejemplos más sonados es la cotización del Real brasileño que cayó en un 40% respecto al dólar en los últimos seis meses.

"La apreciación del dólar continuará, porque la expectativa es que Estados Unidos aumentará las tasas de interés en 2015 con lo cual mucho capital que estaba en los países en desarrollo regresará a Estados Unidos. Esto va a afectar la cotización de la moneda de estos países como ya se vio en 2013, cuando se empezó a hablar del tema. Pero no habrá caos financiero porque ha sido un proceso gradual que ha permitido un acomodamiento de los distintos actores", opina Jakeman.

China y América Latina


Con Japón sumido en una nueva recesión, China se ha afianzado como segunda economía mundial. Al mismo tiempo ha cambiado su modelo de crecimiento de uno basado en las exportaciones a otro más equilibrado entre las ventas externas y el consumo interno.

El precio de este cambio es que, en vez del crecimiento de dos dígitos, el PIB chino aumentará "solo" un 7,3%. Y mientras no baje de los 7 puntos, China seguirá siendo uno de los motores de la economía global.

Sin embargo, algunos analistas temen un "aterrizaje forzoso" con una caída de más de tres puntos que generaría fuertes tensiones políticas y económicas.

Según esta visión, el excesivo estímulo estatal aplicado tras la crisis de 2008 ha generado una insostenible deuda bancaria e inmobiliaria que va a terminar en una cadena de bancarrotas, equivalente a la hecatombe "subprime" de Estados Unidos en 2007-2008.

Según John Ross, economista senior del Instituto Chongyang de la Universidad Renmin de Pekín, este análisis no toma en cuenta el funcionamiento real del sistema financiero chino.

"Es un sistema financiero estatal. El sector estatal le está prestando al sector estatal: deudor y acreedor son los mismos. La realidad es que hace 20 años que se anuncia un derrumbe chino y no ocurre. El debate real en China hoy es si conviene crecer a un 7,5% o a un 7%. Esto no es una crisis", indicó Ross a BBC Mundo.

Buena noticia para los países latinoamericanos que crecieron en la última década de la mano del aumento de las materias primas y la inversión china.

Si bien el precio de los commodities ha bajado en los últimos 18 meses, todavía está a un alto nivel.

Según la CEPAL América Latina duplicará en 2015 su crecimiento del 1,1% al 2,2%.

El EIU, que es un poco más optimista en su estimación (2,6%), señala que la región tendrá que intensificar el uso de alternativas económicas para compensar las nuevas condiciones internacionales.


"América Latina tendría que estimular más el consumo doméstico para hacer frente tanto a la baja de los commodities como al alza de las tasas de interés en Estados Unidos", concluye Jakeman.

martes, 30 de diciembre de 2014

universitarios

La verdadera razón por la que no se contrata a universitarios


Forbes - ‎martes‎, ‎30‎ de ‎diciembre‎ de ‎2014
Cuando se contrata, la definición de déficit de habilidades ha pasado de centrarse en habilidades técnicas e informáticas (hard skills) a centrarse en habilidades sociales (soft skills) que engloben la comunicación y la creatividad.


Sabemos que en la actualidad el crecimiento de puestos de empleo no corresponde al aumento del número de titulados universitarios y que la crisis de desempleo es una gran preocupación para muchos países.

Aun así, las empresas y sus líderes empiezan a insistir en que la oferta actual de candidatos no cubre su demanda de talento. Un estudio realizado por Workforce Solutions Group, en St. Louis Community College, establece que más del 60% de las empresas contratantes afirman que hay una falta de “habilidades comunicativas e interpersonales” por parte de los candidatos. Según Martha White en su artículo “The Real Reason College Grads Can’t Get Hired” (“La verdadera razón por la que no se contrata a los titulados universitarios”), un alto porcentaje de gerentes de diferentes empresas dicen que los candidatos de hoy en día no son capaces de pensar de forma crítica o creativa, resolver problemas o escribir correctamente.

Efectivamente. A pesar de que las empresas son las que están en posición de decidir, siguen sin encontrar lo que buscan, algo que nos plantea la siguiente pregunta: ¿se trata de una crisis de empleo o de educación?

“Resulta curioso ver cómo la definición de déficit de habilidades ha pasado de centrarse en habilidades técnicas e informáticas (hard skills) a centrarse en habilidades sociales o soft skills que engloben la comunicación y la creatividad”, afirma Janette Marx, vicepresidenta de Adecco Staffing US. El déficit actual se refiere, entonces, a una ausencia de aptitudes necesarias tanto para la clase trabajadora como para la clase ejecutiva. Marx afirma: “Las instituciones educativas tal vez enseñen algo de estos elementos en la era digital en que vivimos, pero las escuelas deben incluir tanto habilidades técnicas como sociales en sus programas, lo que derivará en una generación de candidatos mejor preparada y un sector laboral reforzado.”

Aunque algunas instituciones innovadoras ya se centran en estos soft skills, un informe de la SSIR (Standford Social Innovation Review) publicado recientemente, “Educating a New Generation of Entrepreneurial Leaders” (“Educando a una nueva generación de líderes emprendedores”), indica que la gran mayoría de instituciones educativas siguen sin preparar adecuadamente a sus alumnos para liderar, cooperar con compañeros o trabajar por el cambio positivo en el mundo. Habilidades tales como la resolución de problemas, el liderazgo, el trabajo en equipo, la empatía y la inteligencia social y emocional siguen quedando fuera del programa de la mayoría de escuelas, lo cual hace que el déficit de habilidades sea cada vez más grande.

En una entrevista para el New York Times realizada en febrero de 2014, Laszlo Bock, vicepresidente de Recursos Humanos de Google, afirmó que el sistema de evaluación y puntuación de los exámenes son criterios sin valor en el campo de la contratación y que casi el 14% de algunos equipos de Google están formados por trabajadores sin formación universitaria. Aunque las buenas notas no sean algo malo y se requieran aptitudes especializadas para muchos puestos, hay una serie de características que, a la hora de contratar, hacen que las empresas de todo el mundo se fijen más en unos candidatos que en otros: las dotes de liderazgo, la humildad personal e intelectual, la capacidad para atribuirle un propósito al trabajo y la capacidad de tomar posesión en cualquier tarea encomendada. Bock también reflexiona sobre el hecho de que aunque podemos preparar a nuevos empleados para muchas habilidades técnicas, un candidato sin dichas habilidades personales no tiene ninguna posibilidad.

Aaron Hurst es miembro de Ashoka y director ejecutivo de Imperative, una nueva organización dedicada a conectar a las personas con su objetivo profesional. En el Ashoka U Exchange celebrado en la Universidad Brown el mes pasado, Hurst expuso su opinión sobre cómo hemos pasado gradualmente de ser una economía industrial a una economía de servicios, y últimamente a una economía basada en objetivos. Un cambio que sin duda se centra más en las relaciones personales y el trabajo en equipo como los principales pilares de nuestro trabajo, y no tanto en un mero intercambio de bienes o servicios. “No se trata de las habilidades que tengamos”, dijo, “sino de cómo abordemos nuestro trabajo”.

Dicho esto, sigue habiendo determinadas industrias que requieren formación en habilidades técnicas específicas –por ejemplo, en ciencia, ingeniería o contabilidad– como requisito básico para el empleo, pero debido a la incapacidad de comunicar o simplemente cooperar, nos hallamos ante la famosa “crisis STEM” (por sus siglas en inglés, crisis de conocimientos sobre ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Parece que estas industrias y las instituciones educativas, que estarían preparando supuestamente a sus futuros empleados, fracasan al no trabajar conjuntamente para proporcionar a los estudiantes americanos la educación adecuada, lo cual plantea otra crisis de educación: no sólo hay muchos titulados universitarios que carecen de la preparación suficiente en cuanto a habilidades sociales, sino que también carecen de las habilidades técnicas que les abrirían las puertas a nuevos empleos. Como resultado nos enfrentamos a una economía laboral que no puede cubrirse, al menos en Estados Unidos.

En respuesta a esto, Rafael Álvarez, miembro de Ashoka, fundador y director ejecutivo de Genesys Works, y también participante en Ashoka U Exchange, inició su organización “para preparar a estudiantes de educación secundaria en posición de desventaja para entrar y prosperar en la economía, proporcionándoles los conocimientos y la experiencia laboral necesarias para alcanzar el éxito profesional”. Álvarez cree que para alcanzar esta meta se necesitará “la unión completa de empresas y educación para incluir a la próxima generación de estudiantes de bajo nivel económico en puestos profesionales” y “un sistema de responsabilidad escolar que mida cómo las escuelas preparan a los estudiantes para la vida una vez terminada la enseñanza secundaria”.

Parece que está claro lo que se necesita: un esfuerzo de cooperación por parte de las empresas y los líderes educativos para diseñar las directrices que más urgen para el futuro de la educación, con un feedback bilateral que apoye todo el proceso. Debido a que la población activa y las habilidades cambian constantemente de forma rápida, los líderes de las políticas educativas, sistemas universitarios e industrias deben trabajar juntos para crear una estrategia de “gestión de talento” a nivel nacional, con el objetivo de construir un sector laboral competitivo. Fomentando proactivamente las habilidades “de cambio” como la empatía, la creatividad y el liderazgo entre los actuales y futuros empleados, y modificando el sistema educativo para proporcionar habilidades técnicas que puedan serles útiles en un futuro de cara al mercado, tal vez consigamos acabar con el creciente déficit de talento.




*Rukmini Banerjee (@RukminiBanerjee) estudia su segundo curso del Máster en Resolución de Conflictos en la Universidad de Georgetown

elegir

Determinismo y materialismo


Forbes  - ‎martes‎, ‎30‎ de ‎diciembre‎ de ‎2014
El determinismo no predice el futuro, solamente afirma que hay una regularidad en los sucesos del universo. El ser humano tiene, a diferencia de los animales, la facultad de elegir entre actuar conforme a sus impulsos fisiológicos o no.

Mises reafirma en Teoría e Historia, que el hombre solo puede descubrir lo que la estructura lógica de su mente le permite acerca de la naturaleza del universo. Mientras tanto, el hombre emplea la lógica que posee, y por eso, su pensamiento recomienda al hombre el determinismo y la categoría de causalidad. Partiendo de ese determinismo, el hombre puede concebir al universo y todo lo que en él existe. Pero los materialistas se han valido de este determinismo para argumentar a favor de sus teorías. Como veremos más adelante, desde su visión es el mundo material el que genera las ideas, no obstante, la verdad es que las ideas tienen existencia propia, se influyen entre sí y contribuyen a la formación de otras.

El determinismo no predice el futuro, solamente afirma que hay una regularidad en los sucesos del universo, pero sin que eso signifique que hay un destino fatal e inexorable. El ser humano tiene, a diferencia de los animales, la facultad de elegir entre actuar conforme a sus impulsos fisiológicos o no. Por eso, la praxeología –la ciencia de la acción humana en la que está basada la Escuela Austríaca de Economía– no rechaza el determinismo, sino la distorsión positivista de este. Para Mises, cuando menos en el actual estadio de la ciencia, es imposible reducir las ideas a factores físicos, químicos o biológicos. Es más, una de las condiciones de la acción del hombre es que no sabe qué sucederá en el futuro, algo distinto de lo enunciado por la filosofía de la historia que sí clama saber lo que Dios o un “ente superior” le ha revelado respecto a lo que habrá de venir.

Respecto del materialismo entendido en su acepción ontológica –que encarna la doctrina ya aludida de que el mundo material, en específico los procesos físico-químicos y fisiológicos que ocurren en el cuerpo humano, determinan las ideas y juicios de valor–, niega el significado de la praxeología y de la historia. Para este sólo las ciencias naturales y su método, son “científicos”. Pero las ideas existen aunque sean inmateriales. Sobre cómo se originan sólo sabemos que surgieron en la mente de un individuo, y debido a sus limitantes, aparece como algo nuevo, una creación de algo que no existía. El materialismo falla pues, en explicar por qué dos personas o más están a veces de acuerdo y a veces no, respecto a determinados temas, y por qué reaccionan de diversa manera ante estímulos idénticos. Un ser humano puede reaccionar muy distinto incluso ente el mismo fenómeno exterior en diferentes momentos. De nuevo, por eso la economía no es una ciencia natural y por tanto, es un error tratar de estudiarla, explicarla y predecirla con métodos inductivos.

Pero el materialismo tiene también implicaciones políticas, y nació como reacción a la interpretación dualista del ser humano como “carne” y alma. Justo en la parte de los credos religiosos, ni las ciencias naturales ni el racionamiento a priori pueden refutarlas por ser un asunto de fe. En este contexto, Mises explica que en la mayoría de países europeos y latinoamericanos las iglesias cristianas actuaron de la mano del materialismo en contra de los gobiernos representativos y de todo lo que oliera a libertad. Gracias a estas controversias es que el materialismo no desapareció.

Sin embargo, el materialismo que había florecido hasta mediados del siglo XIX fue perdiendo importancia frente al agnosticismo, solo hasta que Marx elaboró uno nuevo al que llamó “materialismo dialéctico”. Marx tiene una evidente confusión entre causas y efectos, pues para él no son las ideas y los pensamientos los que determinan al ser social, sino al revés, el ser social determina su conciencia. Por eso tres objeciones irrefutables echan a la basura la teoría marxista: los inventos de la tecnología, sus avances –que para Marx determinan la superestructura de las ideas e instituciones sociales, no son producto “de la nada”, provienen de razonamientos, de la mente, de nuevas ideas para producir mejor –o sea de la creatividad, aunque más tarde operen en el plano material. Sobre cómo surgen o aparecen los inventos, no trata de explicarlo. La segunda objeción es que el simple invento no es suficiente para producirlo, para eso 30ce falta por fuerza capital, que a su vez solo puede existir previa una acumulación de ahorro. Mises explica la manera en que Marx tergiversa este concepto con su llamada acumulación originaria de capital. La tercera objeción es que la utilización de las máquinas presupone la cooperación social y la división del trabajo. Marx no entendió el problema. No puede explicarse la existencia de la sociedad en función de las fuerzas productivas, pues estas solo surgen en el marco de un vínculo social preexistente.

De manera que al igual que Hegel, la filosofía de la historia que describe Marx, cuyo final es el socialismo, fue concebido por la intuición. Lo único que le dio “seriedad” a su doctrina fue el apresurarse a calificarla como “científica” y materialista. En realidad, nada ha estado más alejado de la ciencia que el marxismo. Mises considera que sin esos apelativos autoimpuestos, su ideología jamás hubiese sido tomada en serio y menos, atrapado la atención de tantos seudointelectuales.


Solo en la doctrina de los economistas, nos dice Mises, la idea de progreso adquirió un nivel de precisión muy claro: los seres humanos luchan por sobrevivir y mejorar su nivel de vida. Así de tajante. Al hablar de progreso los economistas se abstienen de expresar un juicio de valor, pero en cambio sí aprecian las cosas desde el punto de vista de que los seres humanos actúan y hacen elecciones con base en sus preferencias. Sólo así la acción es posible, porque el ser humano actúa buscando una situación que considera “mejor” que la que tiene en el presente, o de lo contrario, no actuaría. No tiene importancia que para otros esa condición de bienestar pudiera significar todo lo contrario –un malestar, pues es su personal juicio de valor. Bajo estos términos, el capitalismo –la única forma de organización económica bajo la cual puede ejecutar con libertad  su acción individual, es progreso porque mejora las condiciones de vida de la población en continuo crecimiento. El trabajador promedio de hoy, gracias a ello, puede contar con comodidades impensables para grandes ricos de otras épocas.

moda

Net-a-Porter: la moda en un solo clic


Forbes   - ‎martes‎, ‎30‎ de ‎diciembre‎ de ‎2014
¿Cuál es el secreto para vender exclusividad a través de un medio masivo? Net-a-Porter tiene la clave: cambiar la forma en la que consumimos moda.


Desde hace 14 años es posible comprar moda por Internet; todos los artículos que uno desee, casi 600 marcas de los mejores diseñadores, están a un clic gracias en Net-a-Porter. Esta tienda de moda exclusiva online, presentada a manera de revista (The Edit), genera ingresos anuales por un valor de 550 millones de euros, y la frecuentan seis millones de visitantes al mes. Su fundadora y dirigente es Natalie Massenet, «la mujer que cambió la manera de comprar», según Vogue EU. La ex editora de Women’s Wear Daily empezó este negocio con un equipo de 15 personas en el año 2000. Hoy en día cuenta con 2,600 empleados.

¿Por qué tiene éxito este modelo de venta? «Hay una industria que está muy adelantada y otra que está muy atrasada. Y en medio está el consumidor al que le dicen qué comprar, pero no le dicen dónde. Al crear un sitio que hace ambas cosas pensamos en un lugar donde los consumidores pueden adquirir información y donde también se puede comprar», dijo Massenet.

Los consumidores no aprecian los mensajes confusos que reciben de las tiendas departamentales y de las revistas de moda: por un lado las tiendas basan sus pedidos en las ventas realizadas la pasada temporada, esperando que el éxito se repita, mientras que las revistas de moda publican piezas más vanguardistas. Hoy se tiene en Internet información actualizada al instante de lo que está sucediendo en pasarelas y de las nuevas tendencias que surgen en cada estación, y es un placer no esperar a que la boutique cercana decida venderlo o no. Además, este tipo de bienes de consumo están dirigidos a un mercado que trabaja horas extras y no tiene tiempo libre.

Experiencia 2.0

¿Qué ha hecho diferente a Net-a-Porter? Además de identificar que faltaba en el mercado una app como esta –accesible desde la computadora, Smartphone o tableta–, hallamos varios puntos clave que le han facilitado unos decorosos números en ventas. Desde el inicio ha puesto especial atención en generar una estrecha relación con los clientes, enfocándose en darles una buena experiencia en el momento de la compra. Uno de sus mayores aciertos es combinar en un sitio web la emoción de comprar en una tienda chic con el placer de leer una revista de moda.

Dentro de la página se puede encontrar fácilmente todo, y sólo nos separa un clic del objeto que hemos visto en un shooting con la modelo del momento. Una vez realizada la compra, la entrega es casi inmediata: cuenta con centros de distribución localizados en Nueva York, Londres y Hong Kong, lo que les permite llevar a su cliente los productos el mismo día o en un máximo seis días, según la ubicación. UPS y DHL se encargan de los envíos, pero las órdenes inmediatas se encargan a repartidores con buen looky modales de caballero. Ellos son el único contacto con el cliente.

La presentación es impecable. Los artículos llegan a la mano del consumidor a manera de regalo, envueltos en una preciosa caja negra con listón del mismo color. Si hemos errado en la talla o recapacitamos sobre el color elegido, es posible realizar un cambio de prendas. El producto se recoge donde el cliente desee: su horario de atención es 24 horas, siete días a la semana.

El mercado no queda «desamparado» en ningún momento. No sólo cuentan con las marcas más reconocidas en el mundo, sino que incluyen a diseñadores noveles que atraen la atención del consumidor moderno. Su revista se actualiza de manera semanal mostrando las últimas tendencias de la moda. Dan consejos y hacen selecciones dentro de una amplia gama de artículos. Aunque lo más emocionante de Net-a-Porter es la televirtualidad: comprar una prenda en el momento en que la ves el desfile.

Llegar a donde quieras

Net-a-Porter informa a sus empleados sobre los resultados que están logrando como grupo. En la oficina central cuentan con una pantalla que muestra una imagen de los productos y su precio, junto con el total de las ventas de ese día, y otra pantalla con un mapa del mundo que señala dónde se emitió la última orden.

Esto les genera un mayor sentimiento de pertenencia a la empresa y, por lo tanto, mayor compromiso y voluntad por hacer las cosas bien. ¿Por qué aceptan las casas de Alta costura y marcas reconocidas, vender sus productos exclusivos en un medio masivo? La respuesta es sencilla y casi evidente: para una marca vender a través de Net-a-Porter significa llegar, sin ningún tipo de esfuerzo, a clientes ubicados en 170 países diferentes, incluyendo cada una de sus ciudades.

No está de más hacer hincapié en que de nada sirve tener una gran colección, con los mejores tejidos y una confección impecable, para que finalice sus días en el almacén del diseñador. La moda tiene una fecha de caducidad muy corta, así que es prudente contar con diferentes canales de distribución, todos congruentes, claro está, con la imagen de la marca.

Proponer un símil, unos zapatos de Jimmy Choo serían tan accesibles como la última canción de Beyoncé en iTunes. Sin embargo, y en contra de la tónica habitual a la hora de adquirir bienes, la aplicación no proporciona descuentos. Ni la imagen de la marca ni el producto se abaratan o pierden valor para el consumidor al venderse a través de esta página. Eso sí, los diseños deben pertenecer siempre a series limitadas, son piezas únicas


Este tipo de aplicaciones son una herramienta más de comunicación y una plataforma de venta cuyo volumen de negocio se multiplica cada año. Es un canal vital para el futuro de muchas marcas. Para dimensionar el fenómeno, hay que mencionar que el referente de la prensa fashion, Suzy Menkes, dejó de trabajar en The International Herald Tribune para unirse a la parte digital de Condé Nast. ¿Qué nos deparará el futuro? Nadie puede afirmarlo pero, como decía Oscar Wilde: «Nada es tan peligroso como ser demasiado moderno, corre uno el riesgo de quedarse súbitamente anticuado.

altibajos

Cinco palabras para recordar (o mejor olvidar) la economía de 2014


BBC Mundo - ‎lunes‎, ‎29‎ de ‎diciembre‎ de ‎2014
Como ha venido ocurriendo en los últimos años, la economía mundial tuvo altibajos en 2014 y seguirle el paso fue como montarse a un sube y baja.

Sin embargo, esta vez hubo -según los analistas- algunas señales claras de que la tan esperada recuperación tras la profunda crisis financiera internacional de 2008 se demorará más de lo esperado.

Dicho de otra manera, la economía global no termina de arrancar. En el año que finaliza surgieron varios obstáculos para la reactivación -algunos inesperados y otros no-, y unas pocas buenas noticias para el ciudadano de a pie.

1. Petróleo

¿Acaso será hora de replantearse el término "oro negro"?

Los precios del petróleo han registrado en 2014 su mayor caída en el último lustro.

Esto ha sido un dolor de cabeza para los países que tienen una fuerte dependencia económica de la producción de crudo, como Venezuela y Ecuador en América Latina y Rusia del otro lado del mundo, que han visto reducidos sus ingresos.

En la última reunón de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en noviembre, el gobierno venezolano intentó en vano convencer al cartel que redujera la producción con el fin de apuntalar los precios del crudo.

Está claro por qué. Venezuela es uno de los grandes perdedores en este escenario: el petróleo constituye más de un 90% de sus exportaciones y cerca de un 50% de sus ingresos fiscales.

Sin embargo, no todas han sido malas noticias en lo que se refiere a los hidrocarburos.

Un petróleo barato les da más poder de compra a los consumidores, ya que bajan los costos de producción de bienes y de los servicios que dependen del uso de combustibles.


2. Rusia

Nadie mejor que el presidente Vladimir Putin para resumir el mal humor en Rusia durante 2014.

En su discurso a la nación de fin de año, el mandatario le advirtió a la población que se preparase para enfrentar tiempos duros.

La economía del país ha sido fuertemente golpeada por la caída de los precios del petróleo, además de las sanciones de Occidente por la intervención de Moscú en el este de Ucrania y la anexión de Crimea.

La moneda rusa, el rublo, se desplomó en los últimos meses de 2014: perdió casi el 50% de su valor.

Ya nadie -ni siquiera el Kremlin- duda que el país caerá en recesión en 2015.

Todo esto, afirman los analistas, puede impactar negativamente en la Unión Europea, zona con la que los rusos tienen un cuantioso intercambio comercial, y en el resto del planeta.

No hay que olvidar que Rusia es la novena mayor economía del mundo.

3. Dólar


Verde, verde, verde.

Al hablar de récords, no sólo el petróleo dio que hablar en 2014. El dólar también consiguió romper una marca, aunque -al contrario del crudo- al alza.

La cotización de la moneda estadounidense trepó a su nivel más alto desde 2009.

Las razones: la economía estadounidense se está recuperando de la profunda crisis de 2008 y lo hace a una velocidad mayor que sus competidores europeos y asiáticos.

La fortaleza del billete verde ha perjudicado especialmente a los países emergentes, cuyas transacciones comerciales se han encarecido.

Por eso, varias naciones han decidido dejar de usar el dólar en el intercambio bilateral y emplear, en su lugar, sus propias divisas.

Brasil lo ha hecho con Uruguay. Rusia con China, Australia y otros países.

En América Latina, la fortaleza de la moneda estadounidense ha tenido un efecto negativo adicional, al profundizar la brecha entre el dólar oficial y el paralelo en naciones con alta inflación como Venezuela y Argentina.

Sin embargo, no todo es negativo: la apreciación del dólar ha tenido un impacto positivo en la vida de millones de latinoamericanos que reciben remesas de familiares que migraron a EE.UU.

También es una buena noticia para los centros turísticos de nuestra región que tradicionalmente buscan los clientes estadounidenses.

4. Desaceleración

¿Los BRICS ya no son lo que eran?

Cuando el economista estadounidense Jim O'Neill acuñó en 2001 el acrónimo BRIC (Brasil, Rusia, India y China), al que luego se agregaría una "S" por Sudáfrica, estos países emergentes prometían convertirse en grandes protagonistas de la economía global y cambiar radicalmente su dinámica.

Sin embargo, 2014 termina con la comprobación de que el crecimiento de este grupo, a excepción de Sudáfrica, se ha frenado.

Las razones son muchas y muy variadas: problemas en el mercado inmobiliario, endeudamiento interno, menos producción industrial, disminución de las exportaciones por crisis en otras partes del mundo, alta inflación, caída de las inversiones y del consumo, e incluso escándalos de corrupción.

China, la segunda mayor economía del planeta, es el caso que más preocupa, ya que se expandió a su ritmo más lento desde la crisis financiera internacional de 2008: un 7,3%.

Puede parecer una cifra bastante decente, pero significa un marcado retroceso si se tiene en cuenta que el país registró un crecimiento anual del 10% en las últimas tres décadas.

Esto, desde luego, ha perjudicado a los exportadores de materias primas, entre ellos muchas naciones de América Latina.

En el caso de Brasil, la expansión fue de 0,3% en 2014, muy poco para una economía que hace 10 años era considerada la estrella de los países emergentes y prometía un ritmo de crecimiento del 7% anual.


De Rusia ya hablamos más arriba. E India, bueno, está un poco mejor, aunque ha perdido su empuje: en 2014 tuvo una expansión de alrededor del 5%, menos de lo esperado por los analistas.

5. Default

Si del menú económico se trata, Argentina temina 2014 con un sabor amargo.

Este fue el año en que la tercera economía latinoamericana cayó en el octavo default de su historia. Es complejo para explicar, pero lo vamos a intentar.

El país entró en cesación de pagos el 30 de julio -por segunda vez en 13 años- luego de que fracasaran las negociaciones con los llamados "fondos buitre" en EE.UU.

Estos fondos poseen bonos del Estado argentino que no entraron en la reestructuración de la deuda de 2005 y 2010 (por eso se llaman también holdouts -"que se resisten", en español-) y reclaman el pago total de sus títulos: unos US$1.300 millones.

Para ello consiguieron que el juez estadounidense Thomas Griesa, de Nueva York, los avalara.

Así, Argentina ha intentado pagar en EE.UU. bonos de deuda que vencían -o sus intereses- a acreedores que sí aceptaron la reestructuración, pero Griesa ha bloqueado todas estas transacciones argumentando que el país también debe honrar sus obligaciones con los "fondos buitres".

La orden del magistrado parece ser: o se cumple con todos o con nadie. E incluso declaró al gobierno de Cristina Fernández en "desacato".


Por todo esto, 2015 promete un nuevo round en el combate entre Argentina y los "fondos buitre".