https://www.facebook.com/wilber.carrion.1 - Twitter: @wilbercarrion  
  Su apoyo es bienvenido, cuenta: BBVA Continental- 0011 0175 0200256843  

jueves, 30 de abril de 2015

La mejores

La mejores nuevas universidades del mundo en 2015


Forbes - ‎jueves‎, ‎30‎ de ‎abril‎ de ‎2015
Mientras que el ranking global es dominado por instituciones de Estados Unidos, la región de Asia coloca 4 en el top 10 de universidades con menos de 50 años de vida.


Todos sabemos qué escuelas están a la cabeza en el ranking de universidades del mundo: Harvard, Yale, el MIT y un puñado de instituciones británicas venerables como Oxford y Cambridge. Las escuelas estadounidenses siempre dominan las listas, pero los estudiantes abiertos a una experiencia internacional desafiante deberían considerar una lista publicada hoy: las 100 de menos de 50 de Times Higher Education. Se trata de un recuento de las 100 mejores universidades del mundo con menos de 50 años de edad, enlistadas por Times Higher Education (THE), un semanario londinense que rastrea el mercado de educación superior. Dado que muchas escuelas de Estados Unidos y Reino Unido tienen más de un siglo de antigüedad (Harvard se remonta a 1636 y Oxford a 1096), no reúnen los requisitos para su consideración.

“Esta lista es una mezcla de lo que conformará la próxima generación de Harvards y MITs. Es una emocionante lista prospectiva de algunas instituciones dinámicas”, dice el editor del ranking, Phil Baty. Muchas de las escuelas dan un gran peso a la ciencia y la ingeniería con un enfoque en el aprendizaje práctico que se puede aplicar en cuanto los estudiantes se gradúan.

El primer sitio está ocupado por la École Polytechnique Fédérale de Lausanne, fundada en 1969. Sus orígenes se remontan a una escuela fundada por el gobierno suizo en 1853. Más de un siglo después, una fracción de la rama de la Universidad de Lausana se separó en 1978 y construyó su propio campus en un suburbio al suroeste de la ciudad. Sus departamentos más fuertes son ciencia e ingeniería. Aún dirigida por el gobierno suizo, tiene su propio reactor nuclear, que utiliza para enseñar física. La EPFL tiene un cuerpo estudiantil de 9,900, incluyendo a estudiantes de posgrado, y su matrícula es de sólo 1,300 dólares. La EPFL ocupó el segundo lugar el año pasado. Éste es su primer año como número uno.

A diferencia del ranking de U.S. News & World Report o el propio sistema de clasificación universitario de Forbes, THE no mide aspectos como requisitos de ingreso, tasas de graduación, resultados de exámenes globales, calificaciones de profesores por estudiantes o salarios de ex alumnos. En su lugar, hace hincapié en las becas y su reputación global. Durante la última década, THE también ha publicado una lista de las mejores universidades del mundo. Utiliza la misma metodología para la clasificación sub-50, aunque con una ponderación diferente, poniendo menos énfasis en el prestigio internacional, ya que las escuelas todavía están desarrollando su reputación. Cuenta el número de veces que las escuelas son citadas en la investigación académica, el impacto de esas citas en otras investigaciones, y el volumen, los ingresos y la reputación de la investigación que las escuelas producen. También examina el número de títulos otorgados a estudiantes de pregrado y al personal académico, y las medidas de enseñanza como cocientes personal-estudiantes, y hace su propia encuesta de reputación con 10,000 encuestados.

De las escuelas en la lista de nuevas universidades, sólo 15 aparecen en la lista de THE de las 200 mejores universidades, colocándose a sí mismas como competidoras de los mejores escuelas del mundo. Baty dice que eso se debe a que las escuelas en la lista de menores de 50 años se enfocan menos en las becas y más en ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades prácticas que puedan utilizar en el lugar de trabajo, en lugar de en la torre de marfil. Baty dice, “Estas instituciones dedican menos tiempo a la investigación y más tiempo trabajando directamente con las empresas en soluciones reales para los problemas de negocio y la creación de los avances tecnológicos con resultados comerciales inmediatos y directos.”

La universidad número 2 ocupó el primer lugar en los tres años anteriores y sigue siendo una gran escuela: la Universidad de Pohang de Ciencia y Tecnología, conocida como la POSTECH, en Pohang, Corea del Sur. El difunto Park Tai-joon, jefe de la POSCO, una importante empresa de acero ubicada en la misma ciudad, la fundó en 1986 con una gigantesca donación de 1,200 millones de dólares (mdd). Él lo modeló con el Instituto de Tecnología de California en Pasadena en mente, con énfasis en la ciencia y la ingeniería. Su enfoque está en desarrollar nueva tecnología que pueda impulsar la economía coreana y la producción de talento de cosecha propia. El cuerpo estudiantil es relativamente pequeño, con 1,400 estudiantes de pregrado y 2,100 estudiantes de postgrado, incluyendo 115 estudiantes internacionales. La matrícula es de solamente 5,700 dólares y el costo total por año es de 9,400 dólares. La población universitaria es totalmente coreana, pero busca reclutar a más estudiantes internacionales. Todos los cursos de postgrado y cursos de pregrado de nivel superior se ofrecen en inglés.

La tercera escuela en la lista es otra universidad coreana, el Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea (KAIST), en la ciudad de Daejon. Fue fundada por el gobierno de Corea del Sur en 1971 como una universidad de postgrado; el programa de pregrado fue añadido en 1984. KAIST tiene un énfasis similar al de las dos primeras escuelas en la lista, con un enfoque en ciencia e ingeniería. En 2009 se fusionó con otra escuela pública, la Universidad de la Información y las Comunicaciones. Al igual que Postech, KAIST cuenta con el apoyo de las empresas que quieren aprovechar su investigación. Además, cuenta con una prolífica salida académica, publicando numerosos artículos en revistas internacionales y consiguiendo ser citada y compartida por los académicos. KAIST tiene unos 10,400 estudiantes, incluyendo 640 estudiantes internacionales. La escuela ofrece becas para todos los estudiantes. Los estudiantes de primer año reciben un subsidio completo por un valor de 6,400 dólares, para el curso académico. Los estudiantes que mantienen un promedio de puntiación de 2.7 y superiores gozan de una beca completa a lo largo de su tiempo en el KAIST. Aquellos con puntuación por debajo de 2.7 consiguen becas a 50%.

Éstas son las mejores 10 nuevas universidades del mundo:

1. École Polytechnique Fédérale de Lausanne
 Suiza
 Alumnado: 9,900
 Matrícula: 1,300 dólares

2. Universidad Pohang de Ciencia y Tecnología
 Corea Del Sur
 Alumnado: 2,100
 Matrícula: 5,700 dólares

3. Corea del Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología (KAIST)
 Corea Del Sur
 Alumnado: 10,400
 Matrícula: 6,400.

4. Hong Kong Universidad de Ciencia y Tecnología
 Hong Kong
 Alumnado: 13,500
 Matrícula: 15,500

5. Universidad Tecnológica de Nanyang
 Singapur
 Alumnado: 23,700 estudiantes de pregrado
 Matrícula: 29,000 (para estudiantes internacionales)

6. Universidad de Maastricht
 Países Bajos
 Alumnado: 16,200 (47% de estudiantes internacionales)
 Matrícula: 3,522 para estudiantes de la Unión Europea, 11,500 dólares para los demás.

7. Universidad de California, Irvine
 Estados Unidos
 Alumnado: 30,800
 Matrícula: 34,100 (para estudiantes de fuera del estado)

8. Universidad de California en Santa Cruz
 Estados Unidos
 Alumnado: 17,900
 Matrícula: 36,300 (estudiantes de fuera del estado)

9. Universidad de Warwick
 Reino Unido
 Alumnado: 23,900 (12,400 de pregrado)

10. Universidad Paris-Sud
 Francia
 Alumnado: 30,000

 Cuota de inscripción: 200 dólares

Cuidado

¡Cuidado con lo que hacen tus hijos en la red!


Forbes - ‎jueves‎, ‎30‎ de ‎abril‎ de ‎2015
El secuestro, el acoso, la explotación sexual, el hostigamiento, las amenazas virtuales, la difamación o el llamado cyberbullying son algunos de los riesgos a los que se exponen tus hijos cuando navegan en internet o interactúan en redes sociales.



Ya se ha hablado mucho de que en determinadas épocas del año o en fechas específicas se incrementa el nivel de amenazas informáticas debido al inadecuado comportamiento y a los descuidos de los usuarios cuando navegan en internet o interactúan en redes sociales; hace poco, por ejemplo, aparecieron en los medios varias notas alrededor de las festividades de Navidad, Año Nuevo y el Día de San Valentín, oportunidades que los ciberdelincuentes nunca desaprovechan para hacer de las suyas.

En comparación con las anteriores celebraciones, el Día del Niño no registra tantos impactos delictivos, pero no podemos dejar de lado esta emblemática fecha porque presumiblemente son los menores de edad quienes están más expuestos a aquellos peligros que sobrepasan las fronteras de lo económico (aspecto en que los adultos son el blanco por antonomasia); nos referimos a riegos como el secuestro, el acoso, la explotación sexual, el hostigamiento, las amenazas virtuales, la difamación o el llamado cyberbullying, sumado todo ello al “tradicional” acceso ilegítimo a sus datos confidenciales y al daño informático causado por el spam o el phishing, fenómenos que podemos definir simplemente como correos electrónicos con enlaces a páginas fraudulentas y/o prohibidas.

Justamente con motivo de esta fecha en específico, los avances del Senado en materia legal respecto de la explotación infantil fueron reconocidos en 2007 por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, debido a que por primera vez en México se tipificó como “graves” a los delitos de turismo sexual contra menores de edad, la pornografía infantil (incluyendo la que se promueve vía internet) y la trata o el lenocinio de personas menores de 18 años, mientras que media década antes la propia UNICEF había publicado un estudio en el cual informaba que alrededor de 16,000 infantes fueron víctimas de explotación sexual en nuestro país.

Quizá el llamado “grooming” sea el riesgo al que más le temen los padres de familia, pues se trata del acoso o seducción de niños y jóvenes por parte de un adulto, quien por lo regular se hace pasar como un menor de edad, a fin de ganarse la confianza de aquéllos, lo cual puede ser el preludio de un posible encuentro personal para posteriormente abusar de la víctima.

Estos abusadores recurren al engaño y a la sorpresa como sus principales armas o estrategias de operación, siendo los niños de entre 8 y 12 años los objetivos idóneos de casi todas sus agresiones sexuales o de otra índole; de estos últimos, los más vulnerables son quienes muestran algún retraso en su desarrollo o en sus capacidades físicas y psíquicas; aquellos que han sido víctimas de maltrato, que han vivido la separación de sus padres o que forman parte de familias reconstituidas; los que padecen falta de afecto, así como los que están en la etapa de la pre pubertad o de desarrollo sexual.

Pero ¿cómo saber si nuestros hijos están en riesgo latente de convertirse en víctimas de este tipo de delincuentes? Una clara señal de alerta puede ser si el pequeño, o no tan pequeño, pasa demasiadas horas conectado a internet (y más si lo hace de noche); cuando entran llamadas “sospechosas” o llegan regalos de desconocidos; cuando el niño apaga la computadora si uno entra en su habitación; cuando éste se aísla de la familia o se niega a hablar de lo que hace en internet, entre otros indicios.

Como padres debemos poner especial atención en lo que los niños realizan en salas de chat, en los grupos de noticias y en prácticamente cualquier aplicación que les permita comunicarse en línea; asimismo debemos vigilar los cada vez más concurridos foros virtuales, en que los participantes pueden agruparse según un interés o tema en particular, pues los niños y adolescentes consideran que en estos espacios podrán encontrarse con personas que hablan su mismo lenguaje y que, en teoría, tienen los mismos gustos (deportes, cine, libros, programas de televisión, videojuegos, etcétera).

Otro “caldo de cultivo” para los delincuentes informáticos son justamente los videojuegos, en los que el spam y el phishing son las amenazas más comunes y se han convertido en un inmejorable gancho para atraer la atención de potenciales víctimas; eso, sin contar que se está presentando una tendencia ascendente en el desarrollo de juegos diseñados para smarphones y tablets, según las más recientes estimaciones de The Competitive Intelligence Unit (the-ciu.net); de hecho, Nintendo acaba de anunciar su incursión en el negocio de los teléfonos móviles y equipos inteligentes mediante el desarrollo de nuevas aplicaciones basadas en sus personajes más populares, como Mario Bros., oferta que presumiblemente vendrá acompañada de una especie de membresía multidispositivo.

La propia CIU, además, calcula que la penetración de teléfonos inteligentes en México creció 28.1% durante el segundo trimestre de 2013, lo que equivale a 26.36 millones de dispositivos, así que las condiciones están dadas como para dimensionar el amplísimo campo de acción que tiene la delincuencia informática en perjuicio de jóvenes y niños. Por su parte, a mediados de marzo de este año los especialistas de la empresa argentina Simétrica concluyeron que se mantendrá la tendencia hacia la cooperación entre los grupos principales de cibercrimen a nivel global y, muy lamentablemente, se verá un crecimiento del abuso de menores en internet, sobre todo en Sudamérica y Asia.

Cabe mencionar que el 6 de abril del presente año las procuradurías de la Defensa del Menor y la Familia de los sistemas estatales del DIF reportaron 39,516 casos de abuso contra niños y niñas, lo cual representa un aumento del 50% con respecto al 2013, siendo el abandono, las agresiones físicas y sexuales, así como la explotación sexual comercial, las formas de violencia de mayor incidencia, sobre todo en los estados de Aguascalientes, Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Quintana Roo, Sinaloa y Yucatán.

Lo peor de todo, alertó Juan Martín Pérez, director de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), es que el gobierno ha sido incapaz de atender el alarmante incremento de la violencia contra este sector de la población, además que ni siquiera existe un diagnóstico certero sobre la problemática como para poder diseñar políticas públicas adecuadas y que existe un subregistro de los casos de maltrato en el país, pues son pocos los que llegan a las agencias del Ministerio Público y, por lo mismo, tampoco se sancionan.

Entre lo bueno y lo malo

Lo bueno: El abuso sexual infantil ya se ha tipificado como un delito por la legislación internacional y en la mayoría de los países “modernos”.
Lo malo: No siempre se da una correspondencia entre el concepto psicológico y el jurídico del problema, además de que no existe un consenso sobre los procesamientos jurídicos a los que deberán someterse los delincuentes.

Lo bueno: Casi todos los proveedores de servicios en línea (OSP) y de servicios de internet (ISP) ofrecen a los padres opciones de control o bloqueo.
Lo malo: El número de páginas web nuevas “para adultos” excede la capacidad de cualquier compañía de software para actualizar una lista de sitios prohibidos, por lo que algunas de éstas escapan al sistema de bloqueo.

Lo bueno: Podría decirse que ya se ha avanzado bastante en el tema de la delincuencia infantil alrededor de internet y que ya podemos presumir una mayor cultura de la seguridad, aparte de que cada vez son más y mejores las soluciones de protección informática a nuestro alcance.
Lo malo: Los padres y maestros de anteriores generaciones desconocen de tecnología y es muy poco el tiempo que le dedican a estos temas, por lo que se les complica mantener seguros a los niños, además de que estos últimos necesitan saberse cobijados pero sin sentir que sus espacios están siendo invadidos por aquéllos.

Lo bueno: El uso de dispositivos móviles o fijos con acceso a internet ha permitido que los niños aprendan y hagan sus tareas de una manera mucho más fácil.
Lo malo: Se puede decir que este tipo de dispositivos ya forman parte de “la canasta básica” de los estudiantes, y no hay manera de que los padres se rehúsen a adquirirlos, así que la mejor alternativa sería subirse a la ola y fomentar tanto la comunicación como la confianza para anticiparse o protegerse de cualquier posible amenaza.

Lo bueno: Hay organizaciones que cuentan con servicios que posibilitan identificar el “grooming” y vigilar la actividad de los menores de edad en los chats, en aplicaciones de mensajería instantánea e incluso en redes sociales.
Lo malo: Pareciera que los proveedores de servicios (OSP e ISP), las autoridades, las escuelas y los padres de familia trabajan en el tema de manera separada, cuando se ha demostrado que la mejor defensa ante esta problemática es el consenso, la participación conjunta y, sobre todo, la comunicación desde y hacia todos los frentes.




Fausto Escobar es director general de HD México y HD Latinoamérica.

consumo

¿Somos zombies del consumo?


Infobae - ‎  ‎abril‎ de ‎2015
Está asumido que se vive en una sociedad de consumo que impera hace más de un siglo, en donde las grandes compañías internacionales saben cómo hacer que sus productos se vendan en todo el mundo. Es lícito. Pero ¿y si los consumidores descubrieran la trampa? "Quizás pudieran tomar decisiones más astutas, cuidando la inversión", asegura a Infobae Federico Fros Campelo, autor del libro El cerebro del consumo.

Según describe Fros Campelo, el neuromarketing -que aplica la ciencia para activar el deseo de comprar- enciende "ciertas aplicaciones" del cerebro que, como consumidores, hacen que tomemos decisiones de manera automática. Pero sólo se trata de develar la estrategia.

Hay empresas que realizan grandes inversiones publicitarias para definir los estímulos que provocan satisfacción. ¿De qué se tratan estas estrategias?


El mito de lo subliminal

Durante mucho tiempo se creyó que la teoría de que la reiteración de una frase o una marca, despertaría en las personas el deseo de consumir. "Subliminal quiere decir por debajo del límite de la conciencia", explica el autor, quien recuerda un claro ejemplo que derriba este mito.


El nacimiento de la publicidad subliminal tal y como se la conoce se remonta al año 1957, cuando el especialista en investigación de mercados James Vicary introdujo las frases "Eat Popcorn" (Comé pochoclo) y "Drink Coca Cola" (Tomá Coca-Cola) en una película. Ambas estaban impresas en un único fotograma con una duración suficientemente larga para que el espectador las leyera de manera inconsciente, pero demasiado breve para que éste se percatara de ello.

Los anuncios subliminales de Vicary lograron que las ventas de Coca Cola y palomitas se incrementaran supuestamente en un 18,1% y un 57,8% respectivamente. "Sin embargo, Vicary tuvo que salir a contar la verdad. No fue así tal incremento y la publicidad no funciona de esa manera. Es un mito del marketing", explica Fros Campelo.


La estrategia de las marcas hoy

Las tendencias del mercado han ido cambiando a lo largo de los años. Hoy invierten su dinero en integrarse a la narrativa de la televisión. "Un claro ejemplo es el de American Idol, que tenía tres sponsors que invertían 30 millones de dólares por año para comerciales pero además usó otras técnicas, como poner vasos de una marca de gaseosa delante de los jurados y en la sala de los egresos de los cantantes exitosos".

"Nunca estuvo presente el nombre de la marca en una placa y fue exitoso. A través de un escaneo cerebral, las personas que asociaban las marcas no generaban memoria sino expulsión. La memoria emocional es mucho más intensa, por eso la asociación tiene que tener sentido. Juegan con una memoria implícita".


La técnica de cuidado parental

Las publicidades ligadas a la limpieza e higiene del baño como manera de 'proteger a la familia' son una reiteración en la pantalla chica. "Solemos ver un baño espantoso que representa un peligro para todos", describe el autor. ¿Cuál es el verdadero mensaje?

"En nuestro cerebro hay unidades de procesamiento, y existe un sistema de cuidado parental, un montón de cables adentro que están vinculados y que operativamente funcionan y generan que cualquier mamífero pueda asistir a sus crías, por ejemplo. Está activo en el cerebro humano desde chiquito, tanto que vos podés ver a las niñas jugar a las muñecas. Es un cerebro que practica. El cuidado parental puede incentivarse seas padre o no. Gracias a las publicidades, hoy se sabe las razones por las que ese marketing funciona".

Tal es así, que ante ese escenario, prácticamente sería de "mala madre" no rescatar a sus crías de un baño tan sucio. Hay que adquirir el producto.


Un clásico: el esquema de bebé

Otro ejemplo es la morfología del bebé, que apela a aquellos dibujos con "brazos gorditos, ojos grandes, sonrisa espontánea". Está relacionado con el cuidado parental.

"Son esas imágenes por las que decimos: 'ahhh, que lindo'. Como con un cachorro. Aunque no lo sepamos, está el cuidado parental activo y las marcas lo saben. Por eso utilizan mascotas con esquema bebé para vender. Por ejemplo el famoso osito peludo de una marca de panificados que es encantador y que cuando uno está en la góndola del supermercado lo lleva porque ese osito inflado podría ser como el pan".

"Aprender el proceso cerebral permite al consumidor ser más astuto", concluye el autor.

idiomas

10 reglas que debes seguir si quieres aprender un idioma en menos de tres meses


El Confidencial - ‎jueves‎, ‎30‎ de ‎abril‎ de ‎2015
No hay terreno más abonado para poner excusas que el del aprendizaje de idiomas. Que si no tenemos tiempo –ni, probablemente, ganas–, que estamos muy mayores, que somos inútiles para aprender otras lenguas… Todo ello son mentiras que impiden que nos pongamos en marcha para acabar con nuestra ignorancia. Basta con esfuerzo, algo de tiempo y, sobre todo, un buen plan de actuación para aprender los rudimentos de un idioma en muy poco tiempo.

¿Quién mejor que uno de los grandes políglotas para enseñarnos a aprender? Benny Lewis es uno de ellos, y aunque su marca de idiomas no sea precisamente espectacular (maneja a la perfección siete, aunque afirma defenderse en más de una docena), sí lo es su historia. A los 20 años, a pesar de haber estudiado gaélico, alemán y haber vivido en España, no era capaz de defenderse en ninguna de esas lenguas. Todo cambió cuando conoció a un tipo que le dio el gran secreto: desear cometer errores. En apenas seis meses, el español que tanto se le había atragantado ya formaba parte de su repertorio lingüístico, y ese era sólo el principio.

El autor de Fluent in 3 months ha expuesto en el blog de Tim Ferriss algunos de sus consejos para aprender rápidamente un idioma, pensados para aquellos que, como él mismo cuando se lanzó a aprender, eran adultos monolingües que habían fracasado en su intento de aprender otras lenguas.

Aprende sólo las palabras que necesites

En toda lengua se puede aplicar el principio de Pareto, que señala que el 80% de los efectos proceden del 20% de las causas. Aplicado al idioma, esto significa que conociendo un pequeño porcentaje del vocabulario podremos comunicarnos en la mayor parte de las situaciones. No hace falta aprender de memoria un vocabulario de cientos y cientos de palabras, sino sólo aquellas que se utilizan con más frecuencia. Lewis señala que el 65% del lenguaje escrito está formado por 300 palabras distintas, lo cual excluye miles de otros términos que no necesitamos conocer. A medida que perfeccionemos dicha lengua, incorporaremos nuevos conceptos, pero no hace falta obsesionarse: hay cientos de palabras de nuestro idioma materno que ni siquiera conocemos.

Los cognados son tu mejor aliado

Según la lingüística, los cognados (también conocidos como dobletes) son términos con un mismo origen etimológico pero distinta evolución fonética. Ello quiere decir que hay palabras en distintos idiomas que se parecen mucho y que significan lo mismo, por lo que son el punto de partida idóneo para comenzar a comunicarnos. Si queremos aprender francés, italiano, portugués u otras lenguas romances tenemos gran parte del trabajo hecho, puesto que muchas de las palabras de dichos idiomas tienen un equivalente similar en español.

Lewis anima a los hablantes a hacer una lista de cognados del idioma que vamos a aprender y que nos servirán de primer paso. ¿Qué ocurre con otros idiomas no romances que nos resultan mucho más extraños como el japonés, el chino o el ruso? Pues que probablemente también encontraremos algún que otro cognado (o “amigo verdadero”, como los define Lewis), puesto que muchas lenguas han incorporado términos del inglés ampliamente conocidos.

No hace falta viajar para interactuar en otro idioma

La creencia popular asegura que es imposible aprender un idioma si no se viaja al extranjero, y aunque puede ser cierto si lo que queremos es manejarlo a nivel experto, no lo es si simplemente queremos aprender los rudimentos. Lewis recuerda que hay montones de personas que viven en otro país durante años sin aprender el idioma: no, no hay nada en el aire que te haga aprender una lengua, sino que lo importante es la inmersión. Y esa se puede practicar desde casa, sobre todo ahora que internet nos ofrece una gran cantidad de recursos audiovisuales.

Utiliza internet para hablar con extranjeros

La base del sistema de Lewis se encuentra en empezar a hablar el nuevo idioma rápidamente, incluso el primer día. Para ello, recomienda seleccionar un pequeño vocabulario como hemos expuesto anteriormente y fórmulas de cortesía que te saquen de un apuro (“hola”, “¿qué tal estás?”, “gracias”, “lo siento” o “¿puedes repetir?”). Probablemente nos cueste desenvolvernos, pero ello también nos ayudará a descubrir qué es lo que nos falta y qué deberíamos mejorar en la siguiente lección.

Si nos resulta complicado convencer a alguien para escucharnos chapurrear en su idioma, muchas aplicaciones permiten conversar con extranjeros a un precio reducido. Lewis nos anima a hacer trampa y tener un diccionario delante o alguna aplicación para que nos ayude a vencer el miedo cuando hablamos con el desconocido.

No te sientas inseguro: los adultos aprenden mejor que los niños

Debido a la facilidad con la que un niño adquiere su primer idioma, demasiadas personas creen que es imposible aprender una lengua si hemos pasado la barrera de los siete años. La realidad es que los adultos aprenden mejor que los niños, tal y como afirma un estudio de la Universidad de Haifa. Si parece lo contrario, aseguran los estudiosos, es porque nuestra actitud hacia ellos es muy diferente. Por ejemplo, nunca corregiríamos a una persona mayor de igual forma que lo haríamos con un niño, puesto que nos parece de mal gusto. Además, los pequeños no pueden ponerse excusas para dejarlo a la hora de aprender su primer idioma, algo que los adultos sí hacen cuando aprenden uno nuevo. Vencer los prejuicios respecto a nuestro propio potencial es clave para mejorar diariamente.

Las reglas mnemotécnicas funcionan

Todos hemos utilizado en el colegio alguna de estas reglas para recordar un contenido que nos resultaba particularmente difícil de memorizar. No es hacer trampa, sino facilitar a nuestro cerebro una ruta más directa para el acceso a la información, que aprende mejor cuando establece relaciones con conceptos que ya son conocidos. Por ejemplo, si nos cuesta recordar que “hook” significa “gancho”, podemos recordar cómo se llamaba la película que Steven Spielberg dirigió sobre Peter Pan.

Plantea objetivos SMART

Para Lewis, SMART es el acrónimo de Specific, Measurable, Attainable, Relevant and Time-bound, es decir, “específico, medible, asequible, relevante y de tiempo limitado”, una fórmula que resume muy bien los principios del políglota que expusimos en un artículo previo. Si queremos aplicar la fórmula, el escritor recomienda que nos fijemos en el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas, que establece tres niveles (A, B y C; es decir, principiante, intermedio y avanzado) que, a su vez, se divide en otros dos grupos. Podemos plantear nuestros objetivos respecto a estos niveles en las distintas habilidades –escritura, expresión oral, pronunciación…– que conforman el conocimiento de un idioma.

Eso sí, sin pasarse: Lewis cree que las metas nunca deberían situarse a más de un año de distancia, y aunque para él lo ideal son tres meses, el objetivo debe plantearse en un punto entre las seis semanas y los cuatro meses, quizá coincidiendo con una fecha señalada como las vacaciones de verano, la Navidad o el final de un proyecto.

La clave, pasar de B1 en conversación a C2

Pasar de chapurrear una lengua a manejarla completamente es quizá lo más difícil al aprender un idioma, pero es el eje vertebrador sobre el que debe diseñarse el resto de nuestra estrategia. Debemos preocuparnos por que nuestra conversación mejore específicamente, o si no, corremos el riesgo de pensar que nuestras “habilidades comunicativas” (así, en abstracto) son cada vez mejores… Sin estar progresando realmente.

Un poco de conversación casual todos los días (“¿qué tal hoy?”, “¿qué te gusta hacer?”, “¿qué piensas hacer en vacaciones?”) nos ayuda a empezar a defendernos. La variedad temática es importante. Entonces, cuando volvamos a los libros de texto, entenderemos mucho mejor cuáles son nuestros errores y puliremos los detalles. El último paso, el del complicado C1 y C2, requiere mucho más trabajo y la adquisición de un lenguaje específico, para lo que deberemos leer periódicos, libros o textos más complejos. ¿Una buena herramienta? Suscribirte a los periódicos más importantes del idioma que estemos aprendiendo.

Aprende a sonar como los nativos

Incluso aquellos que han alcanzado un nivel casi bilingüe en el nuevo idioma tienen muchos problemas a la hora de ocultar su acento, lo que a veces les hace sonar como si no lo controlasen. Para Lewis hay dos factores determinantes. Por un lado, el acento y la entonación, que cambian entre lenguas y en los que debemos detenernos desde el principio para evitar coger vicios. Como explica el políglota, fijarse en los sonidos de una lengua y no únicamente en las palabras, como solemos hacer, es clave, así como imitar la pronunciación de los nativos. Por otra parte, se encuentra la inmersión cultural que, curiosamente, puede perjudicar nuestro conocimiento del idioma. Ello no sólo nos ayuda a que más nativos quieran interactuar con nosotros, sino también, a evitar pasar por turistas idiomáticos que no comprenden la realidad que dicha lengua describe.

Comete errores


El principio y el fin de todas las enseñanzas de Lewis, un gran detractor de los métodos habituales de enseñanza de idiomas, que se basan en conocer el contenido gramatical y de vocabulario antes de lanzarse a hablar la lengua, así como en evitar a toda costa los errores. Como recuerda el políglota, uno no termina de aprender jamás un idioma, sino que simplemente, se acostumbra a su uso.

pymes

Banco Económico: sepa cómo hicieron para pasar de las pymes a ser un "banco múltiple" en Bolivia


América Economía - ‎abril‎ de ‎2015
 -El banco alcanzo US$1.000 millones en activos, ¿cómo llegaron a esta meta?

-Llegar a los US$1.000 millones en activos, fue un objetivo trazado hace un par de años, considerábamos que era importante llegar administrar esta cantidad de activos porque la dimensión del banco cambió. Hoy estamos entre las entidades financieras más importantes del país.

Los activos están compuestos, entre otras cosas, por la cartera y liquidez que el banco intermedia, eso implica que hoy gestionamos una importante parte del ahorro de los bolivianos y hemos llegado a volúmenes de cartera también muy importantes.

Llegar a una meta así no es una tarea fácil, implica que hay que ganarse la confianza del público. Este negocio se lo construye en base a confianza, y esta institución ha sabido retribuir en pocos años esa confianza, mostrándonos como una entidad confiable y creíble, dos atributos fundamentales para crecer.

El banco también ha desarrollado productos especiales que han sido y son muy exitosos como nuestra marca "Mi Socio", que es muy reconocida por entender al micro y pequeño empresario y que a lo largo de los años fue un puntal en el crecimiento del banco.

Nuestras otras líneas de negocio también han marchado muy bien hoy tenemos una cartera muy bien diversificada en todos los segmentos de la población. Hoy somos definitivamente un banco múltiple.

-El Banco Económico se fundó en Santa Cruz en 1991. ¿Cómo fueron esos primeros años?

-Los primeros años fueron difíciles como todo nuevo emprendimiento, pero hombres de mucha visión como Ivo Kuljis F., Luis Perrogon T. y Justo Yépez K. supieron darle el respaldo y el impulso necesario a una entidad que se concibió en Santa Cruz, como una alternativa para atender principalmente a un sector que en esos años estaba desatendido por la banca tradicional como las pymes.

El banco tuvo un crecimiento acelerado y sostenido hasta la crisis Económica de finales de la década del 90, donde todo el sistema financiero dejo de crecer, fueron años complicados. Pero con un alto sentido de prudencia y responsabilidad, se tomaron decisiones muy acertadas, se potencio la entidad, se la capitalizo y a partir del 2004 nuevamente el Banco Económico comenzó una nueva etapa de crecimiento y que ha permitido que se termine de consolidar con el tiempo.

-¿Cuál ha sido su estrategia de expansión? Actualmente el banco trabaja en cuatro departamentos del país, ¿como piensa incrementar su cobertura?

-La estrategia inicial fue potenciar nuestra presencia en la zona troncal del país, sin embargo el banco ya ha puesto su mirada en atender otras regiones. Este año desembarcamos en Sucre, la capital del país, esperamos hacerlo durante el primer semestre del año, con eso nuestra presencia ya estará en cinco departamentos; por supuesto tenemos la mirada puesta en otras ciudades que estamos actualmente evaluando.

Por otra parte, durante este año tenemos prevista la apertura de diez agencias y la instalación de 30 cajeros automáticos más, con esto nuestra red de puntos de atención se potencia y crece.

La banca le debe sus márgenes a los volúmenes de negocio, por eso una red potenciada es importante ya que los canales permiten incrementar el volumen de transacciones y consecuentemente incrementar la bancarización.

-¿Podría decirse que el Banco Económico está especializado en pymes o es un banco enfocado principalmente al microcrédito?

-Hoy somos un banco múltiple, atendemos todos los segmentos de mercado, pero siempre tuvimos un enfoque dirigido a las pymes. El objetivo era estar más cerca de las expectativas y requerimientos de los clientes, sobretodo de los pequeños y medianos negocios, allá donde estaban sus negocios.

Hace tres años incursionamos en el microcrédito, y ya contamos con una cartera de más de US$80 millones, con este sector estamos reforzando nuestro servicio para atender con productos apropiados a los micro, pequeños y medianos empresarios.

-¿Cuál es el volumen actual de su cartera, y cómo piensa adecuar la misma a la nueva legislación bancaria?

-Cerramos diciembre 2014 con US$716 millones de cartera directa y con contingentes superamos los US$750 millones. Actualmente tenemos 36% de nuestro portafolio en créditos destinados al sector productivo y la vivienda social.

Para el cumplimiento hemos creado un departamento especializado en el sector productivo que ya tiene productos diseñados especialmente para el sector agropecuario donde nuestro Banco tiene mayor presencia.

Nuestras unidades de Banca Empresa y Mediana Empresa, también las estamos especializando al sector productivo.

En lo que respecta a vivienda social estamos potenciando nuestro departamento de Banca Personas para también dar un impulso adicional a estas operaciones.



-Uno de los proyectos más exitosos de la institución es "Mi Socio", ¿Es realmente el Banco Económico más ágil en la evaluación de créditos y como administra esto con respecto a la ASFI?

-Creemos que sí, y de hecho las cifras que tiene este producto así lo demuestran, contamos con más de 200 millones de cartera en este producto y hemos atendido a miles de micro y pequeños empresarios.

El banco utiliza tecnología crediticia apropiada para el sector, es decir un proceso de análisis de riesgo diferente, que hace posible que las operaciones sean ágiles.

-¿Cuáles son los programas de Responsabilidad Social Empresarial e inclusión financiera en los que invierten?

El Banco Económico cuenta con un Plan de RSE donde incorpora diferentes programas para nuestros grupos de interés externos (clientes-usuarios, proveedores y comunidad sociedad)n y nuestros grupos de interés internos (accionistas-inversores y colaboradores - funcionarios) para lograr un impacto significativo.

Entre los tres principales programas de Responsabilidad Social desarrollados por el Banco Económico podemos mencionar:

1.- Programa "Bienestar para Nuestra Gente": la responsabilidad comienza en casa, por eso contamos con una serie de programas para nuestro personal que van desde actividades de capacitación continua hasta programas de salud. Por ejemplo, tenemos el Plan Bienestar para Nuestra Gente diseñado para mejorar Banco Económico la calidad de vida, mejorar el ambiente de trabajo, potenciar y desarrollar las competencias; y reconocer el buen desempeño.

2.- Programa de Capacitación para clientes MIPYMES, denominado: “DIRECCIÓN DE NEGOCIOS, TRABAJANDO JUNTOS” : éste lleva nueve años de ejecución continúa, con más de 81 cursos dictados en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, sumando más de 2.100 clientes beneficiadas desde los inicios del programa.

3.- Programa "Buscando Talentos": hemos otorgado también becas a estudiantes sobresalientes para que continúen sus estudios de postgrado. Con el objetivo de formar profesionales especializados, el Banco Económico desarrolla un programa de Becas para once profesionales que realizan sus estudios pos-graduales (maestrías) en convenio con la Unidad de Postgrado, de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Financieras “UAGRM Business School”.

-Si pudiera escoger cuál fue el momento más importante del banco desde que se fundó, ¿cuál sería?

-Es difícil dar esa respuesta, cada momento y decisión ha ido creando lo que hoy es el banco, pero tal vez podríamos hablar de la creación de "Mi Socio" el año 2005.

Otro momento podría ser cuando hace un par de años se realiza el cambio en la Dirección Ejecutiva después de 23 años, a partir de lo cual se marcan las bases de la nueva etapa que está viviendo hoy el Banco. Se ha cambiado la imagen institucional, estamos potenciando la tecnología, entrando a pleno en la Banca Electrónica transaccional, lanzando nuevos productos y ampliando nuestra presencia en las regiones que el Banco atiende.

-¿Cómo ve el futuro de la institución?


-Positivo, confío en la gente que me acompaña y con un buen equipo de trabajo no hay problema que no se pueda resolver.

petróleo

Producción de petróleo de la OPEP sube en abril a su mayor nivel desde 2012


América Economía - ‎jueves‎, ‎30‎ de ‎abril‎ de ‎2015
 Los suministros de petróleo de la OPEP subieron en abril a su mayor nivel en más de dos años, impulsados por una producción cercana a récord en Irak y Arabia Saudita, mostró un sondeo de Reuters, en momentos en que miembros clave del grupo se mantienen firmes en torno a enfocarse en la cuota de mercado.

El incremento en los suministros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo ubica la producción muy por encima de los pronósticos de demanda por el petróleo de la OPEP en la primera mitad del año, aunque se espera que la demanda en el segundo semestre sea más fuerte.

La producción de crudo de la OPEP ha aumentado en abril a 31,04 millones de barriles por día (bpd) desde una cifra revisada de 30,97 millones de bpd en marzo, según el sondeo, en base a datos navieros e información de fuentes en compañías petroleras, la OPEP y consultoras.

"Estamos en un mercado sobreabastecido, y es improbable que este exceso de suministros desaparezca pronto", dijo Eugen Weinberg, analista de Commerzbank en Fráncfort.

Si la cifra total se mantiene sin revisar, los suministros para abril serían los mas altos de la OPEP desde los 31.06 millones de bpd que alcanzó en noviembre del 2012, en base a sondeos de Reuters.

Además de Irak, las principales razones del alza son el aumento de las exportaciones en Nigeria y un pequeña alza en la producción de Libia, pese a la tensión en la región. El mayor exportador Arabia Saudita ha mantenido su bombeo cerca de un nivel récord en abril, dijeron fuentes en el sondeo.

Irak ha elevado de nuevo sus exportaciones desde el norte del país tras un acuerdo entre Bagdad y el Gobierno Regional del Kurdistán, contrarrestando un leve descenso en los flujos desde el sur que produce gran parte del petróleo iraquí.

En base a este sondeo, las exportaciones iraquíes este mes al parecer excederían el máximo récord de marzo de 2,98 millones de bpd. Irak espera exportar 3,1 millones de bpd abril.

Nigeria, el mayor productor de la OPEP en Africa, ha enviado más cargamentos en abril, ayudada por el retorno a una tasa de exportaciones más normal desde su mayor terminal de crudo, Qua Iboe.

Irán elevó las exportaciones de crudo dado que algunos compradores, que se mantuvieron alejados en marzo por las presiones de Estados Unidos durante las negociaciones de un acuerdo nuclear preliminar, retomaron las compras en abril, dijeron fuentes en el sondeo.

No hubo un incremento correspondiente en la producción iraní en abril, dijeron fuentes, dado que los barriles adicionales fueron enviados desde los almacenes.

La producción de crudo de Arabia Saudita cayó tras subir en marzo a un nivel récord, arrojó el sondeo, pero se mantuvo por encima de los 10 millones de bpd por un aumento de los requerimientos locales en las plantas de energía.

El ministro de Petróleo saudí, Ali al-Naimi, dijo que la producción en abril fue de "casi" 10 millones de bpd.

Riad fue el impulsor detrás de la negativa de la OPEP el año pasado a apuntalar los precios reduciendo su meta de producción de 30 millones de bpd.

De los productores más pequeños, el mayor declive se registró en Angola, el otro productor de la OPEP en Africa Occidental.


La OPEP se volverá a reunir el 5 de junio, y los comentarios de los funcionarios de la OPEP sugieren que el grupo mantendrá sin cambios su política de producción.

miércoles, 29 de abril de 2015

oro

Mercado del oro: presagio de tormenta


Forbes - ‎miércoles‎, ‎29‎ de ‎abril‎ de ‎2015
A lo largo de la historia, cada vez que los metales preciosos se comienzan a ocultar, es un presagio de tormenta. Son activos financieros que, cuando se tienen en físico, constituyen un seguro contra la crisis.

2015 comenzó a tambor batiente para el oro y la plata. El primero se disparó 10 por ciento durante las primeras tres semanas de enero, para luego retomar la tendencia bajista que había dejado en noviembre del año pasado. Cabe recordar que a pesar de haber cerrado 12 años al alza, el rey de los metales comenzó una corrección (baja) mayor en septiembre de 2011. La excepcional duración de su “bull market” (mercado alcista), predispone junto a otros factores que su declive será también extraordinariamente prolongado.

De 2011 a la fecha, las bajas del oro han encontrado un fuerte soporte alrededor de 1,150 dólares la onza troy. Pese a ello y a que esta semana la dupla de metales preciosos monetarios ha tenido jornadas de buenas ganancias, la realidad es que las presiones bajistas aún están presentes.

Sí, en este espacio como sabe, hemos sostenido que la Reserva Federal (Fed) estadounidense optará por no subir los tipos de interés este año. Debido a los malos datos que se han publicado de la economía de ese país, a la debilidad de la Unión Europea, Japón y China que ha fortalecido el dólar, etc., los estimados de crecimiento para el primer trimestre se han recortado a 1 por ciento. Ese escenario adverso que condicionaría la posposición del alza de tasas, podría ser muy positivo para los precios del oro y la plata en el corto plazo.

No obstante, ese rally sería de breve duración pues a finales de este año, el tema del alza de tasas se volverá a hacer presente. El cuento de nunca acabar.

De manera que en este espacio, aunque nuestra posición sigue siendo “bullish” (alcista) en el largo plazo –pues los fundamentos del oro y la plata cada día se vuelven más sólidos, consideramos que hay más riesgos de desplome que probabilidades de que sigan subiendo, por ahora. Niveles de 1 mil dólares en el oro y de 10 dólares para la plata no suenan descabellados.

Y es que eventos como el “Grexit” (posible salida de Grecia de la Zona Euro), tensiones geopolíticas y otros imponderables, podrían seguir abonando al fortalecimiento del dólar en perjuicio de todo lo demás.

En cualquier caso, recordamos que hay dos datos a seguir más importantes que el mismo precio de los metales preciosos monetarios: la Base y la Cobase, exclusivos de la Nueva Escuela Austríaca de Economía. Estos miden el nivel de abundacia/escasez que se presenta en el mercado del oro y plata. En próxima entrega actualizaremos las lecturas más recientes, pero como se ha observado en los últimos años, la condición de “backwardation” (escasez) se dispara cada vez que caen los precios, y desaparece cuando suben.

El mensaje de este entrar y salir de “backwardation”, o lo que es lo mismo, de la relativa escasez y abundancia física del metal en el mercado, es que se están escondiendo de la circulación cientos de toneladas que, sobre todo, están emigrando hacia el lejano Oriente. Estos duros compradores asiáticos entran con fuerza a adquirir lingotes al contado a precio de ganga. Esa demanda extraordinaria es la responsable de que el precio “spot” se torne más alto que el del contrato de futuros activo y exista la citada “backwardation”.


Base y cobase pues, nos dicen en mensaje cifrado que el camino del oro y la plata es el que hay que seguir. A lo largo de la historia cada vez que los metales preciosos se comienzan a ocultar, es un presagio de tormenta. Ambos son activos financieros que, cuando se tienen en físico, constituyen un seguro contra la crisis. Cuando ésta llegue y haga borrar de un plumazo un montón de riqueza imaginaria que solo existe como asientos en hojas de balance de empresas y bancos, sus tenedores confirmarán que tomaron con ellos una buena decisión. Habrá que esperar el momento de oportunidad de compra, pues si se presenta, no la debemos dejar pasar.

Progreso

¿Por qué es importante el Índice de Progreso Social?


Forbes - ‎miércoles‎, ‎29‎ de ‎abril‎ de ‎2015
El crecimiento del PIB ha sido durante unos 80 años la vara con la que se mide la riqueza de un país, pero hoy resulta inexacto por sí solo. Deloitte propone un índice que ayude a tener una imagen más completa del progreso social.



De acuerdo con el presidente de Deloitte Touche Tohmatsu Limited (Deloitte Global), el mundo está demasiado obsesionado con las estadísticas del PIB como medida definitoria de progreso nacional o el progreso local. Y aunque la investigación detrás del Índice de Progreso Social ha demostrado que existe una fuerte correlación entre el crecimiento del PIB per cápita y el mejoramiento del progreso social en una etapa temprana en la línea de desarrollo, cuanto más nos fijamos en cuán rico se vuelve un país, más desviaciones existen entre el crecimiento del PIB y el progreso social.

“Hay un reconocimiento de la necesidad de algo además de, no en lugar de, el PIB para darnos una medida más integral del crecimiento inclusivo. Así nació el Índice de Progreso Social (el Index)”, dice Almond.

El Índice de Progreso Social examina tres componentes distintos del progreso de un país en términos sociales y ambientales, incluyendo la capacidad de la sociedad para satisfacer las necesidades básicas de sus ciudadanos como el agua, el saneamiento, vivienda y atención médica básica. La siguiente medida es la capacidad de una sociedad tanto para sostenerse como para proporcionar sistemas e infraestructura para cosas como escuelas, acceso a internet y herramientas móviles. El tercer nivel mide el nivel de oportunidades y la movilidad ascendente que una sociedad ofrece para proporcionar las condiciones que deriven en el cumplimiento de los derechos personales, la libertad de expresión, la tolerancia, la inclusión y el acceso a la educación superior.

“En total, hay 52 indicadores diferentes a través de estas tres dimensiones de indicadores sociales y ambientales, y lo importante es que todos se centran en los resultados. Así que no importa la cantidad de dinero que gaste un país en atención médica, lo que importa es cuán bien, cuán saludables están sus ciudadanos. Así que hay una llamada de atención para algunas economías avanzadas con un PIB alto, como Estados Unidos y Reino Unido. No importa lo mucho que gastamos en la salud si nuestros ciudadanos sufren de obesidad, por ejemplo”, dice Almond.

Almond y Deloitte afirman que si te guías únicamente por el PIB, ya sea que seas un gobierno, una ONG o un negocio que busca invertir, eso podría llevar a políticas que impulsen el crecimiento económico, pero de una forma en que no impulsa también el progreso social y ambiental. En pocas palabras, la riqueza en términos de PIB no siempre equivale un gran progreso social.

“La ambición y la visión para el Index y el imperativo de Progreso Social, que no es el lucro para la organización detrás del índice, es que queremos que progreso social sea visto como una medida tan importante como el PIB en la medición general del progreso de un país para que el crecimiento del PIB, combinado con el progreso social impulsen el crecimiento inclusivo”, dice Almond.

“Un claro ejemplo de cómo se separa el desempeño de un país en el Índice de Progreso Social contra de su PIB per cápita son los países que tienen un PIB per cápita relativamente alto, pero una economía altamente dependiente de los recursos, como Qatar, Rusia y Nigeria, por ejemplo, que califican muy bajo en progreso social. Esto implica que el éxito económico resulta benéfico sólo para unos pocos en lugar de muchos”, explica Almond.

Algunas de las ideas detrás del Index se alinean con un libro que Deloitte editó hace dos años llamado La revolución de las soluciones, que sostenía que los grandes retos sociales y ambientales que enfrenta el mundo son demasiado grandes para que un solo sector les haga frente por sí mismo. “Pero cuando se combinan el poder y la autoridad de un gobierno para formular políticas y el poder de convocatoria y experiencia en el tema de las ONGs y la sociedad civil, junto con la profundidad técnica y la capacidad de los recursos de la empresas, realmente puede ocurrir un cambio positivo”, dice Almond.

El ejecutivo proporciona un ejemplo del poder del Index para ayudar a generar el cambio. “El gobierno de Paraguay adoptó formalmente el progreso social como una medida de su rendimiento. Para trabajar bajo ese marco formaron una red de progreso social, un comité nacional que combina la autoridad del poder público como paradigma responsable de la política, la experiencia de la sociedad civil y los recursos de los negocios para apuntar a los problemas identificados por los datos del índice. El índice mostró en qué debía enfocarse más el país. Teniendo el índice y los datos sólidos que lo apoyan cada año, ayudará a ofrecer al gobierno paraguayo una manera de hacerse responsable ante sí mismo y antes su ciudadanía del avance en temas muy específicos”, explica Almond.

¿Por qué la firma de servicios profesionales más grande del planeta dedica tiempo y recursos al índice? Ciertamente, los datos pueden ayudar a Deloitte con su negocio de consultoría para gobiernos y ONG, pero lo más importante es que emana de los continuos esfuerzos de la compañía para construir una “cultura del propósito”.

“Tratamos de transmitir un mensaje a los empleados actuales y potenciales de Deloitte de que su empresa es una fuerza positiva en la construcción de una sociedad más allá del afán de lucro. Nosotros, como la junta de Deloitte, reconocemos que nuestros grupos de interés, que incluyen a nuestros empleados y a clientes actuales y futuros, quieren que nosotros representemos algo más que simples rendimientos financieros”, advierte Almond.

Deloitte está en esto para el largo plazo y reconoce que se necesitará mucho trabajo duro y evangelización para que el Índice de Progreso Social adquiera la relevancia que ellos creen que le corresponde junto a las métricas del PIB. Después de todo, el PIB ha sido una referencia por alrededor de 80 años, mientras que el índice está en su infancia, habiendo publicado sus datos anuales.


Almond se encuentra en las últimas semanas de su mandato de cuatro años como presidente global de la Junta en Deloitte Global y considera que el Index es una de las iniciativas más importantes de la firma durante su mandato. “Hablamos muy serio sobre tener el impacto que importa a todos nuestros grupos de interés. No puedo decir que nada de esto es mi legado personal, pero sí es testimonio de la visión y el liderazgo de toda la organización”, afirma.

retos

3 retos tecnológicos en el mundo globalizado


Forbes  - ‎miércoles‎, ‎29‎ de ‎abril‎ de ‎2015
Aún hay un gran camino por recorrer en materia digital: la tecnología nos rebasó. Hoy reaccionamos y corregimos; no actuamos y proponemos. Tenemos 3 retos por delante.

Realizando un análisis de las principales industrias a nivel mundial –tendencias, perspectivas y coyunturas– buscaba fundamentar el estado actual de éstas como factor clave para la economía. Tan sólo realizaba un proyecto que terminó siendo bastante revelador e inspiró estas ideas. Llegué a una conclusión que no era difícil intuir, pero tampoco era tan fácil verlo en la realidad: el impacto tecnológico en un mundo globalizado.

Cuántas veces he afirmado que la tecnología ha trastocado a la sociedad, al gobierno, la educación y la misma economía. Sin embargo, al encontrarme con datos del BID, del Banco Mundial, del WEF y de consultoras internacionales, concluí que aún hay un gran camino por recorrer en materia digital: la tecnología nos rebasó. Hoy reaccionamos y corregimos; no actuamos y proponemos.

Más allá de lo tangible

El impacto tecnológico es intangible; va más allá de lo que podemos ver, operar y tocar. No se trata del último smartphone ni de tecnología en la ropa. Se trata de las industrias que mueven la economía mundial y sobre la marcha resuelven los problemas de un mundo conectado. No pensemos en las redes sociales –en cierta forma terminan siendo una banalidad–; pensemos en la problemática económica que enfrentan industrias ante el escenario digital.

Industrias completas están contraídas por (no) reaccionar a tiempo a la era digital, al nuevo consumidor y a un mundo globalizado. Pensemos en dos escenarios para entender mejor este rezago que deja a su paso la innovación.

El primer escenario, de cualquier industria, por ejemplo la bancaria, tiene que responder a un mercado en constante cambio y muy demandante. Con la aparición de internet, el sector tiene que ofrecer alternativas viables y seguras en la red, además de continuar su operación diaria aumentando su cartera de clientes. Este escenario apunta a que las empresas deben mirar a la tecnología como un sinónimo de productividad, competitividad y rentabilidad. Esto involucra un cambio sustancial que debe permear a toda la organización, sin olvidar a las entidades regulatorias mundiales y locales en materia financiera y digital. El cambio de procesos implica un cambio de pensamiento.

En un segundo escenario están las empresas de tecnología, que deben tener una oferta integral para responder a las necesidades específicas de cada industria. No sólo es ofrecer una solución; es ofrecer resultados para generar confianza. Las empresas que brindan una oferta tecnológica deben acelerar su proceso comercial para ser competitivas. La industria tecnológica tiene un abanico de posibilidades –la tangible y la intangible–, y cualquiera que ésta sea, debe ser la mejor. No olvidemos que en la propia industria existe una competencia natural por la innovación interna y externa. Existe una doble función de responder al mercado y de operar eficientemente y, por lo tanto, debe existir coherencia operativa y comercial.

Los retos tecnológicos en un mundo globalizado


Los retos de cualquier industria tienen una relación directa con el mundo digital. Ante este imperativo y viendo cómo se desplomaron emporios del entretenimiento (Kodak, Blockbuster), por sólo nombrar un ejemplo, las empresas tienen que voltear a ver nuevos modelos de negocio. Observar las tendencias y escuchar al consumidor. Evaluar qué funciona y qué no. Hacer un programa eficaz de gestión del cambio, redefinir objetivos y reestructurar áreas. ¡Cambiar!

soluciones

Tres soluciones para evitar una "era oscura digital"


BBC Mundo - ‎miércoles‎, ‎29‎ de ‎abril‎ de ‎2015
En el pasado el hombre escribió sobre piedra, pergaminos, vitela... prácticamente sobre cualquier elemento que llegara a sus manos. Y algunos de esos documentos físicos, como las pínturas en cuevas, duraron decenas de miles de años.

Pero desde 1980 nuestras vidas se han ido digitalizando a una velocidad vertiginosa y ahora la mayoría de nuestras fotos, videos, investigaciones y escritos están almacenados en nuestras perecederas computadoras o en centros de datos distribuidos por todo el mundo.

En otras palabras, la Historia se ha mudado a internet. Y algunos analistas digitales temen que esta transformación esté poniendo en riesgo su futuro.
Vint Cerf, advirtió que si hay una pérdida masiva de información podríamos entrar en una "era oscura digital".
El pasado mes de febrero el apodado "padre de internet", Vint Cerf, advirtió que si se pierden estos datos podríamos entrar en una "era oscura digital".

Trillones de gigabytes de información digital de una importancia crucial para los futuros archivistas e historiadores perviven bajo una amenaza potencial de pérdida, por la corrupción de los archivos, el robo, la obsolescencia e incluso los desastres naturales y los causados por el hombre.

¿Cómo se puede evitar esa potencial "era oscura digital"? Aquí te presentamos tres vías de solución que la industria ya está desarrollando a largo plazo.

"Rayos X" de los archivos

El propio Cerf propuso que se haga una suerte de "retrato digital" de los contenidos, la aplicación y el sistema operativo con el que se procesó.

Así, se crearía una réplica de cada pieza de software y hardware que se haya producido, y se almacenaría de la misma manera que lo hacen los museos, para que nunca se vuelvan obsoletos.

La universidad de Carnegie Mellon, en Estados Unidos, ya ha puesto en práctica un proyecto que sigue esa línea de trabajo, llamado Olive.

Esta solución requiere que la información quede preservada digitalmente en una especie de máquinas virtuales almacenadas en la nube.

Almacenamiento masivo y barato

Pero hay algunos analistas que creen que la industria de la tecnología creará sus propias soluciones impulsada principalmente por la fuerza del mercado.

Uno de ellos es Jeremy Burton, presidente de producto y marketing en EMC, una compañía que ayudó a digitalizar unos 82.000 manuscritos en la biblioteca del Vaticano.

Burton cree que cada vez será más común disponer de unos estándares de almacenamiento de datos de dimensiones industriales, a medida que la capacidad de almacenamiento se va haciendo más accesible.

Por ejemplo, hace 10 años almacenar datos habría costado unos US$45 por gigabyte. Mientras que ahora cuesta unos céntimos, comenta Burton.

"Seguro que vamos a ver un aumento de los servicios de almacenamiento digital", dice.

"Hay una nueva generación de gente que está creciendo y espera tener acceso a cualquier información que quieran -no sólo a datos recientes, sino a todos los datos".

Almacenamiento "a prueba de bombas"

La seguridad es un factor esencial para cualquier solución.

Un pulso electromagnético causado por una gran explosión nuclear, por ejemplo, podría acabar con redes enteras de electricidad y potencialmente parar a la civilización.

El año pasado el multimillonario gestor de fondos de cobertura (hedge funds) Paul Singer le adivirtió a sus inversores que un pulso electromagnético, denominado EMP por sus siglas en inglés, era "la amenaza más significativa" para Estados Unidos y sus aliados.

Y en un mundo digital cada vez más interconectado, también se podría llegar a ese punto catastrófico a causa de un malware particularmente agresivo o a través de una ciberguerra a nivel estatal.

Para contrarrestar estas amenazas cada vez son más comunes los centros de datos a prueba de bombas, protegidos con sofisticados sistemas de seguridad físicos y cibernéticos.

Grandes compañías e instituciones con un interés específico en la protección de datos y en su accesibilidad a largo plazo ya están invirtiendo en estos centros, a medida que toman consciencia de las amenazas.

Entre ellas están bancos, compañías de seguros y gobiernos.

Pero aún queda mucho por hacer.


Como civilización, sólo ahora estamos empezando a imaginar las devastadoras consecuencias que podría acarrear la pérdida masiva de información.

Multinacionales

Multinacionales en EE.UU. sufren los efectos negativos de la solidez del dólar


El Cronista Comercial - ‎ ‎abril‎ de ‎2015
La suba del dólar ya borró más de u$s 20.000 millones de las ventas que registraron las mayores compañías estadounidenses en el primer trimestre. Esa cifra supera los ingresos de Intel, Caterpillar o Goldman Sachs en los tres primeros meses del año, según un análisis del Financial Times.

Y teniendo en cuenta que estamos en la mitad de la temporada de anuncios de resultados, es probable que esa cifra aumente. Hasta el momento, durante el período que abarca el informe actual, General Motors, IBM, Procter & Gamble, Amazon y Johnson & Johnson han experimentado una reducción de más de mil millones de dólares en el valor de sus ventas, porque convierten los ingresos obtenidos en el exterior a dólares estadounidenses. El crecimiento de los ingresos brutos reflejan la velocidad con la que crece un negocio. En los últimos años, las ventas de las grandes multinacionales estadounidenses aprovechaban la combinación de dólar más débil y fuerte expansión de las economías emergentes.

Sin embargo, la apreciación sostenida del dólar desde el verano (boreal) pasado y el debilitamiento de la actividad económica mundial afectaron en gran medida a una serie de compañías estadounidenses líderes.

Si bien el 71% de las compañías del S&P 500 eclipsaron las expectativas de utilidades en el primer trimestre, el 55% de las corporaciones no pudieron superar las previsiones de ingresos, según S&P Capital IQ.
"El crecimiento de ingresos brutos se está viendo increíblemente amenazado. El dólar es un problema mayor a lo que se pensaba", señaló Dan Greenhaus, estratega jefe de BTIG.

Sin embargo, los índices estadounidenses han conquistado territorios de niveles récord, ya que los inversores se dejaron animar por el hecho de que las ganancias globales superasen las expectativas suavizadas por los analistas. El S&P 500 cerró la semana pasada en un pico de 2.117,69, mientras que el Nasdaq sobrepasó el máximo alcanzado en el año 2000, durante la burbuja de las puntocom. "Aunque los resultados no son excelentes, son mejores de lo previsto", explica Greenhaus.

El análisis de los resultados, las presentaciones, las teleconferencias y los comentarios de los ejecutivos abarca más de 100 de las casi 190 compañías incluidas el S&P 500 que han comunicado sus resultados en el primer trimestre.

El análisis de FT muestra una reducción de las ventas de u$s 20.100 millones, cifra que habría incrementado 2,6% los ingresos comunicados por los grupos. Aunque la industria tecnológica es la que se vio más expuesta al giro del dólar, ya que genera más ventas en el extranjero que ningún otro sector, un amplio número de compañías ya advirtió sobre los efectos.

McDonald’s, Google, Facebook, Microsoft, Tyco, Coca-Cola, Kimberly-Clark, 3M, Caterpillar y PepsiCo se incluyen entre las docenas de firmas que destacaron los movimientos de la divisa al comunicar los resultados.


"La divisa ha sido un poderoso contratiempo para todas las multinacionales", explica Dan Kelley, administrador de carteras de Fidelity. "Es algo sobre lo que tienen que cambiar de mentalidad las compañías, cuáles son las implicancias para el futuro y si merece la pena modificar sus estructuras de costos".