https://www.facebook.com/wilber.carrion.1 - Twitter: @wilbercarrion  
  Su apoyo es bienvenido, cuenta: BBVA Continental- 0011 0175 0200256843  

miércoles, 5 de octubre de 2016

WhatsApp

 WhatsApp: la nueva herramienta de marketing


FORBES- 5 de Octubre de 2016
Tener un perfil medio de usuario de smartphone y/o de tablet permite estimar la fuerza que tiene el teléfono móvil como herramienta de publicidad y marketing.  


El mundo es móvil y digital y cada día más. El uso de smartphones y tablets tienen un desarrollo exponencial ¿Usted concibe el día a día profesional y personal sin su celular? ¿Es consciente, que es el único dispositivo que nunca (o casi nunca) lo tenemos más alejado de un metro de distancia? ¿Cuánto se comunica por celular y cuánto mediante WhatsApp? Si tenemos un perfil medio de usuario de smartphone y/o de tablet, podemos apreciar la enorme fuerza que cobra el celular como herramienta de publicidad y marketing. Y si hablamos de WhatsApp ¿Qué se le ocurre?



Algunos datos clave son:


El smartphone es el dispositivo que más tienen los internautas, en concreto el 74%.
Son 4 de cada 10 internautas los que se conectan por su smartphone de 9 am a 9 pm.
El tercer puesto en uso de aplicaciones son los chats y la mensajería instantánea el 61%.
El 36% de los mexicanos no puede salir de su casa sin sus dispositivos móviles.
WhatsApp es la aplicación de mensajería más usada en el mundo.
México el cuarto país más adicto al WhatsApp.
WhatsApp es la aplicación más utilizada en México.



Dos grandes soluciones de marketing móvil  mediante WhatsApp:

– Plataforma de atención al cliente (Plataforma profesional).

Alcance: Es en canal del que dispone prácticamente todo el mundo.

Interactividad: La facilidad de uso y sencillez permite una comunicación sencilla, tan sólo un “click”.

Tiempo de entrega: Es inmediato, además sabremos si ha sido leído el mensaje.

Contenido multimedia: Como Call Center de atención al cliente, podemos comunicarnos con texto, audio, imágenes, vídeos e incluso mapas.


Costo: con WIFI los costos ni incrementan la factura del operador, la plataforma profesional de whatsapp se usa en PC o laptop.

Grupos: Una vez identificados los tipos de usuarios, mediante criterios de segmentación, podemos crear grupos de clientes para ofrecer una información de mayor interés.

La plataforma te permite tener múltiples agentes que atiendan el volumen total de mensajes.

Un número de celular de empresa, que canaliza toda la comunicación mediante este soporte.

– Herramienta promocional mediante concursos y promociones.

Crear un concurso mediante WhatsApp es fácil, de gran impacto y económico.

La privacidad y trato de los datos personales es imprescindible, siempre deben ser autorizados por el usuario/cliente.




Ejemplo real de un concurso

Una conocida empresa de batidos de cacao en España lanza un concurso vía whatsapp para dar a conocer un producto.

El objetivo era tener más presencia y notoriedad en el mercado.
Lanzó en el territorio nacional una campaña de vallas publicitarias, con un anuncio en el que había que descubrir al personaje de la marca.
El usuario debía de buscar el personaje en la valla y hacerle una fotografía.
El usuario tenía que enviar la fotografía con un #hashtag concreto a través del whatsapp a un número concreto de celular.
Se enviaba un mensaje de confirmación y agradecimiento.
En tres meses consiguieron más de 380.000 whatsapp de participación.


Conclusión

Por el alcance que tiene en la población, por su inmediatez y bajo costo, resulta una herramienta idónea de atención al cliente además de un potente soporte de marketing y promoción.

Finalmente decir, que es imprescindible contar con una plataforma profesional de gestión, si lo queremos hacer bien.

 


Andrés Sagrado Strik-Director de Éxito Digital Formación, Head of Digital de Hibooboo Latinoamérica. Profesor Máster UE-Escuela Universitaria del Real Madrid.  

el magnate de los medios

John Malone, el magnate de los medios que le hace sombra a Warren Buffett



The  wall street journal -octubre de 2016

Mediante una serie de maniobras financieras a menudo alucinantes, ha construido el imperio de Liberty Media

  
Pocas personas han generado más dinero para sus inversionistas en los últimos 30 años que John Malone. El magnate de los medios convirtió un reducido grupo de sistemas de televisión por cable, ensamblados originalmente en los años 70, en Tele-Communications Inc. antes de venderla a AT&T Inc. por US$48.000 millones en 1999.

Empezando de cero con algunos resabios de la ex TCI, Malone ha logrado, mediante una serie de maniobras financieras a menudo alucinantes, construir otro imperio mediático, Liberty Media. De la mano de Greg Maffei, el presidente ejecutivo de Liberty desde 2005, lo sigue expandiendo.

Los inversionistas han sido bien recompensados. En la última década, los retornos de inversión de Malone han superado los de Berkshire Hathaway, el holding de Warren Buffett. Un accionista de la original Liberty Media en 2004, antes de que separara en compañías distintas sus operaciones estadounidenses e internacionales, habría obtenido un retorno anualizado de 13%, comparado con 7,5% en el caso de Berkshire y el alza anual de 7,7% del índice Standard & Poor’s 500, que agrupa a las mayores empresas estadounidenses, según los cálculos de Christopher Marangi, codirector de inversión del grupo de value investing de gestora de activos Gamco Investors, de Mario Gabelli.
Pese a los jugosos retornos, todavía queda espacio para crecer. Los múltiples activos y negocios de Liberty se agrupan en cinco grandes grupos: Liberty Media, Liberty Broadband, Liberty TripAdvisor Holdings, Liberty Interactive y Liberty Global. La compleja estructura puede ser difícil de entender para los inversionistas, pero quienes se han tomado el tiempo de estudiarla la encuentran atractiva.

“La fórmula mágica de Malone empieza con buenos negocios que están dentro de su competencia principal, luego instala los equipos de gestión adecuados y hace uso de esas compañías en forma apropiada”, señala Marangi. Los fondos de Gabelli poseen un portafolio de empresas de Liberty. “Una de nuestras reglas de oro para invertir en medios de comunicación y cable es estar en el mismo lado de la mesa que John Malone y alinear nuestros intereses con los suyos”, añade.


Malone, de 75 años, sigue siendo la fuerza motriz de Liberty y aún es igual de reacio a pagar impuestos. Liberty es reconocida por trasladar activos en transacciones que minimizan el pago de impuestos, como escisiones, la emisión de acciones que siguen el desempeño de una compañía pero que no otorgan derechos de propiedad —conocidas como acciones de seguimiento o tracking stocks— y otras maniobras financieras.

“Ningún otro ejecutivo en Estados Unidos ha dominado la complejidad del código tributario a mismo grado que lo ha hecho Malone”, señala Robert Willens, experto en impuestos de Nueva York. “Constantemente quedamos asombrados por las estructuras que él y sus asesores diseñan para reorganizar sus extensas posiciones, siempre sin consecuencias tributarias, de la manera más ventajosa”.

En una entrevista con Barron’s, Maffei, el presidente ejecutivo de las operaciones de Liberty en EE.UU. desde hace más de una década, dijo que la misión de la compañía es simple: “Tratamos de crear valor para los accionistas”.

Maffei, de 56 años, y Malone ven el mundo desde una perspectiva similar y operan un poco como Buffett y su socio de larga data, Charlie Munger, lo hacen en Berkshire. Ambos se concentran en estrategia, adquisiciones y asignación de capital y delegan la gestión diaria de las múltiples empresas del conglomerado. “Nos beneficiamos de nuestra capacidad de ser accionistas de largo plazo, y a menudo controladores, así como de nuestra experiencia y conocimiento del sector”, dijo Maffei.

Sin embargo, a diferencia de Buffett, Malone y Maffei están dispuestos a vender si el precio les parece adecuado. Orquestaron una venta de DirecTV a AT&T en 2015 en una transacción oportuna. Liberty ha hecho una labor extraordinaria en cuanto a asignación de capital y ha priorizado las recompras de acciones en desmedro del reparto de dividendos. Eso refleja, en parte, la aversión de Malone a los impuestos. El empresario, quien cultiva un perfil bajo, no estuvo disponible para este artículo.

El imperio Liberty abarca empresas con una capitalización bursátil total de US$80.000 millones. Su participación personal ronda los US$4.000 millones. El empresario es el presidente de las juntas directivas de cuatro de las cinco compañías Liberty (la excepción es Liberty TripAdvisor) y tiene el control efectivo de ellas mediante acciones con supervoto (Clase B), aunque su participación oscila entre 3% y 9%. Maffei controla Liberty TripAdvisor a través de acciones con supervoto.

La estructura puede dejar mucho que desear en cuanto a gobierno corporativo, pero pocos inversionistas se han quejado y muchos grupos de medios controlados por familias cuentan con estructuras semejantes, incluyendo CBS, Viacom, The New York Times y News Corp, la matriz de Barron’s y The Wall Street Journal.

El motivo detrás de muchas de las complicadas maniobras financieras de Liberty es evadir el pago de impuestos por activos que se tienen desde hace tiempo y cuyo valor se ha disparado, reconoce Maffei. Liberty ha sabido invertir. Obtuvo una participación de 40% en la estación de radio satelital Sirius XM Holdings, que ahora vale unos US$13.000 millones, a cambio de un préstamo de US$530 millones durante la crisis financiera de 2008-2009. También compró 27% de Charter Communications en 2013 a un grupo de inversionistas institucionales y el valor de esa participación casi se ha triplicado desde entonces.

A continuación, un vistazo a algunas de las empresas más interesantes del conglomerado:

Liberty Global. Cuenta con operaciones de TV por cable en Europa Occidental. Cerca de 37% de sus ingresos proviene del Reino Unido y la mayor parte del resto se divide de tres países: Alemania, Holanda y Bélgica. “Las razones para apostar por el cable podrían ser incluso más fuertes en Europa que en EE.UU.”, dice Marangi, quien subraya que el riesgo de que la gente suspenda su servicio es más bajo puesto que los precios de los paquetes de cable e internet rondan los US$50 al mes, la mitad que en EE.UU.

Se ha hablado de una fusión con Vodafone, aunque el operador británico de telefonía celular indicó que las empresas abandonaron las negociaciones. Aunque una combinación tendría que superar los escollos de los reguladores antimonopolio, brindaría grandes beneficios, como la oportunidad de ofrecer servicios de línea fija e internet inalámbrico.

Liberty Media. El reciente acuerdo para comprar la Fórmula 1 por US$8.000 millones fue bien acogido en Wall Street. La transacción tiene todas las características de Malone: complicada y apalancada, con beneficios que incluyen una baja tasa de impuestos y modestos requisitos de capital. Maffei lo considera “un gran negocio” donde se pueden explotar oportunidades de patrocinio, derechos de transmisión e ingresos de las pistas donde se realizan las carreras. La compra, no obstante, no fue barata y las ganancias de Fórmula 1 antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización no han cambiado mucho en los últimos años.


Liberty Latin America & Caribbean. La compra en mayo de Cable & Wireless Communications por US$7.400 millones catapultó al grupo a una posición de liderazgo en TV por cable, banda ancha y telecomunicaciones en la región. Amy Yong, analista de Macquarie, escribió recientemente una nota que pocas empresas ofrecen “un producto de línea fija/celular para consumidores en 20 países y una red de fibra óptica a lo largo de 30 países”. La adquisición de Cable & Wireless triplica su facturación.

dudas

La culpa no fue de Alan Greenspan



The  wall street journal -  octubre de 2016

Contrario al banquero central seguro que muchos percibieron, el ex presidente de la Fed estaba lleno de dudas


Si existe un consenso en la economía hoy en día es que los bancos centrales dejaron de ser los magos que en algún momento pensamos que eran. Los conservadores los atacan por imprimir dinero en forma irresponsable mientras que los progresistas los acusan de no hacer lo suficiente para reactivar una economía estancada. Todos parecen mirar con nostalgia una era anterior, cuando un presidente omnisciente de la Reserva Federal de Estados Unidos manejaba la economía con tal destreza que lo apodaban “el maestro”.

El maestro era, sin lugar a dudas, Alan Greenspan. Sin embargo, las ideas que ahora se imponen acerca de su extensa gestión al frente del banco central, entre 1987 y 2006, están alarmantemente equivocadas. Lejos de ser un sabio omnisciente, Greenspan estaba lleno de dudas acerca de la dirección de la Fed. Se preguntaba en voz alta si la calma que reinaba en la economía y su propia reputación exaltada podía desembocar en problemas. “Cuando las cosas se vuelven demasiado buenas, los seres humanos se comportan espantosamente mal” comentó ante un grupo de colegas.

Además, lejos de ser un convencido partidario de la capacidad de los mercados para regularse a sí mismos, Greenspan agonizaba acerca de su inestabilidad. A menudo les recordaba a sus audiencias del crash que produjo la Gran Depresión de los años 30, sólo para después presenciar la crisis financiera de 2007-2008, que puso fin a su estatus de maestro y a muchas otras cosas.

Tuve una idea de las dudas que abrumaban a Greenspan mientras hacía la investigación para mi libro sobre su vida y su carrera. Durante las entrevistas que le realicé en su oficina, cada vez que le preguntaba acerca de los inicios de su desarrollo intelectual, noté que su vista subía en dirección de un voluminoso archivador en una de las estanterías. Suponiendo que podría contener su tesis de doctorado de 1977, que había desaparecido hace años de los registros públicos, le pregunté si guardaba una copia. Cuando vio que miraba fijamente al archivador, me respondió que sí.

La tesis doctoral perdida arroja nueva luz sobre su figura. Durante los 18 años y medio que pasó como presidente de la Fed, llegó a encarnar la idea popular de un banquero central moderno: un activista que no tiene ningún inconveniente en proteger la economía de las turbulencias con transfusiones de dinero. La tesis de Greenspan, no obstante, parte de un lugar muy distinto. Se basa en un trabajo que presentó por primera vez en 1959, cuando aún estaba bajo la influencia de la excéntrica novelista y filósofa libertaria Ayn Rand. En su tesis, en lugar de considerar el activismo de la Fed como un baluarte contra la inestabilidad, formuló una crítica que lo llevó a denunciar la creación del organismo como “uno de los desastres históricos de la historia estadounidense”.

Durante su gestión como presidente de la Fed, Greenspan permitió el crecimiento de burbujas en forma reiterada y sostuvo que era mejor permitir el máximo crecimiento y empleo durante los ciclos exuberantes de la economía. Mientras la inflación estuviera bajo control, indicó, era correcto expandir la oferta de dinero.

En su tesis doctoral, no obstante, adoptó la postura opuesta: según el joven libertario, la Fed tenía una obligación, un deber claro e inviolable, de evitar la impresión de dinero que alentaba la formación de burbujas financieras. Si se deja que los mercados asciendan a alturas vertiginosas, los consumidores, que se sentirán más pudientes, gastarán en forma insostenible y acumularán deudas excesivas. Al ver que los precios de los activos no paran de subir, los empresarios se apresurarían a construir nuevos activos —fábricas, depósitos, condominios— y acumularían todavía más deudas en el proceso.

En suma, las burbujas inducen a las familias y las empresas a extremar sus finanzas con un exceso de deuda. La creación de la Fed había sido un desastre “histórico” precisamente porque no podía resistir la tentación de imprimir demasiado dinero, lo que degradaba los hábitos de la prudencia y nutría las burbujas que el joven Greenspan temía.

¿Qué importancia tiene esto ahora? Después de la crisis de 2008, cuando la opinión sobre Greenspan pasó de la reverencia a la malevolencia, los comentaristas lo acusaron de permitir que surgiera una burbuja hipotecaria de proporciones monstruosas por ideología o ignorancia. Los críticos lo acusaron de no ver el costo de las recesiones provocadas por la deuda, donde el ahorro se vuelve más importante que el gasto y la inversión, y de confiar ingenuamente en la eficiencia de los mercados.

Pero la tesis perdida del maestro demuestras que tales críticas no son acertadas. Greenspan no fue complaciente sobre las posibles catástrofes que se escondían en los balances de resultados, es un tema que lo había preocupado durante décadas. Lejos de ser ignorante al respecto, era el que más sabía.

Su preocupación por la fragilidad financiera es la trama olvidada de su carrera. Designado como presidente de la Fed a mediados de 1987, lo primero que hizo fue convocar a los expertos bursátiles del organismo al temer, con justa razón, que una burbuja estaba por explotar pronto. Durante los próximos años, afrontó la crisis de las instituciones de ahorro y préstamos; una crisis de los bienes raíces comerciales en 1991-92 y un estallido del mercado de bonos en 1994.

Dos años después, en tal vez las únicas dudas expresadas públicamente por Greenspan sobre las burbujas, se refirió célebremente a la “exuberancia irracional” en Wall Street. Posteriormente, en enero de 2004, cuando los precios inmobiliarios empezaban a tener cara de burbuja, repitió la advertencia y predijo la reiteración del estallido de las acciones tecnológicas. “Pareciera que hubiésemos regresado a los años 90”, señaló ante sus colegas. “Los posibles efectos son significativos”.

En suma, el temor juvenil de Greenspan sobre las finanzas lo acompañó a lo largo de su gestión al frente de la Fed. Mucho antes de la crisis de 2008 había entendido las lecciones que tras la crisis fueron celebradas como ideas nuevas.

Por cierto, cabe la pregunta: ¿Si Greenspan comprendía los peligros de las burbujas, por qué permitía que se desarrollaran e insistía en público que la mejor manera de abordarlas era corregir los desequilibrios que producían una vez que estallaban?

La mayor parte de la explicación tiene que ver con el entorno político. Cuando fue nombrado presidente de la Fed, Greenspan ya era un veterano de mil batallas en Washington tras haber servido en los gobiernos de los presidentes republicanos de Richard Nixon en adelante. Como un experimentado combatiente de la burocracia, calculó que si se movía en forma enérgica contra las burbujas sólo provocaría frustración y un escrutinio político hostil.

Su cautela fue reivindicada. Cuando intentó frenar la toma de riesgos haciendo un llamado, por ejemplo, a restringir las actividades de las entidades hipotecarias respaldadas por el gobierno, sintió la presión. El complejo inmobiliario industrial lo denunció por no entender el financiamiento de los créditos hipotecarios y creó anuncios de televisión devastadores para disuadir a los legisladores de apoyar los llamados de Greenspan para una intervención de los reguladores.

Es demasiado fácil y reconfortante atribuir a Greenspan los presuntos errores intelectuales que explican la crisis de 2008, imaginar que solamente porque aprendimos el lenguaje de los mercados que suben o bajan demasiado y de las recesiones de los balances de resultados nos habíamos vacunado contra un nuevo colapso financiero. Desafortunadamente, los orígenes de la crisis no están en las fallas de comprensión del maestro, lo que sería fácil de corregir. En lugar de ello, están en las fallas de nuestra política. En medio de una campaña electoral como la que se vive actualmente en EE.UU., ¿quién apostaría a que ahora estamos más seguros?





Sebastian Mallaby es un Paul A. Volcker Senior Fellow de Economía Internacional en el Council of Foreign Relations. Este ensayo es adaptado de su nuevo libro “The Man Who Knew: The Life and Times of Alan Greenspan”, algo así como El hombre que sabía: La vida y los tiempos de Alan Greenspan.

atractivo

Te decimos cómo volverte atractivo para una empresa


América Economía -   octubre de 2016    
En la actualidad, los jóvenes que están por egresar de las universidades e incorporarse al mercado laboral se preocupan por la poca experiencia que pueden incorporar a su currículum, más no es lo único que el empleador evalúa.

El 90% de las ofertas para egresados demandan experiencia, cada vez es más frecuente escuchar por parte de la empresa que analizarán si la persona “encaja en el trabajo”. Esto no se relaciona con anotar muchos empleos en la hoja de vida (currículum), ni con promedios, sino con la destreza para mostrar competencias personales y vincular las fortalezas de la persona a lo que se pide en la vacante, indica el portal de empleos Bumeran.com en un comunicado.

“Necesitamos un cambio de paradigma en la forma que pensamos sobre qué requiere un egresado para ser relevante ante el futuro empleador y cómo dar ejemplo de ello en la entrevista. Ese cambio empieza desde la escuela”, señala Ivonne Vargas, especialista en Recursos Humanos del portal de empleo Bumeran.com.

Cada empresa tiene criterios distintos para contratar, y esto también depende de las características del puesto, sector, industria, pero para poner un ejemplo de la diferencia entre lo que el candidato piensa y aquello que la organización valora, resulta que – según los docentes- lo más valorado en un joven es aprendizaje permanente, resolución de problemas y toma de decisiones.
Los empleadores, por el contrario, señalan como más importante tener un segundo idioma, capacidad de abstracción y de adaptarse a nuevas situaciones, así como demostrar habilidades interpersonales, arroja un informe sobre competencias profesionales del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (Inide).



Soy atractivo (a)
¿Cómo podemos prepararnos para ser lo que una compañía busca? Un punto de partida es no esperar a terminar la escuela para trabajar en actividades que pueden facilitar la incorporación al mercado laboral y, además, ayuden a ir construyendo un perfil personal destacado.
Se puede aprovechar el regreso a clases, y comienzo de la recta final del año, para trabajar en este objetivo.

Por ello, Bumeran.com recomienda no perder de vista lo siguiente:


1. Empieza por un FODA. Por cada vacante que se libera se reciben cientos de hojas de vida -currículums-. Hay que responder a la pregunta ¿por qué soy único?, ¿dónde están las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas como candidato? Una buena forma de ‘conectar’ con el futuro empleador es empezar por hacer un FODA (evaluación de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) e identificar qué de lo que te distingue hace fit o encaja con el empleador. Se puede ver esto como un mapa inicial de qué fortalezas a destacar, pero además da información sobre:
* Ejemplos de debilidades


* 2. Elabora una lista de prospectos. ¿En qué proyecto te ves laborando y por qué? La pregunta parece sencilla, casi evidente, pero sólo 26% de los candidatos a un puesto reconoce entender, a detalle, qué expectativas se tienen para el puesto, así como la visión de la compañía. Si la idea es sentir seguridad en la entrevista, cómo hacerlo si no hay idea de ¿qué enfrentarás en la entrevista?, y cómo hacer click con el posible empleador.

“Es importante empezar por entender a nuestro cliente (empresa). ¿Quién es?, ¿qué quiere?, ¿qué puede preguntarte sobre la organización?”, sugiere Vargas Hernández. Es una manera, como candidato, de expresar: “te elijo a ti empresa, por qué, y espero que tú me selecciones por qué?


3. Prepara / actualiza el currículo. No hay pretexto para esperar a redactar este documento: prácticas profesionales, participar en un trainee, empleo permanente o de verano ¡necesitas este papel! Para elaborarlo, piensa en los logros que has tenido (y desarróllalos) durante tu vida académica y laboral. Eso facilita hablar de tu experiencia profesional, aunque sea corta. El empleador, y es importante recordarlo, busca no sólo datos cortos, sino entender cómo alcanzas resultados y te actualizas.


4. Sé un internauta ¡activo! Si el currículo está listo, aprovecha estos meses para subirlo a bolsas de trabajo en línea y participar en Ferias Virtuales de Empleo. También es una oportunidad para actualizar información en redes sociales profesionales (como LinkedIn) y empezar a generar tu reputación profesional en Internet. Tal vez no puedas hacer esto diario, pero destina uno o dos días por semana a esta actividad.


“Mostrarse como un candidato con ambición, sin sobrevenderse; identificar qué empresas se adaptan a aquello donde se quiere empezar una carrera; conocer cuáles competencias son tu fuerte sin importar la industria, eso hace a un candidato relevante. Contradictoriamente son aspectos en las que se requiere mucho más trabajo, previo a terminar la carrera”, indica la especialista en recursos humanos de Bumeran.com. Ideas sobre áreas de oportunidad a desarrollar en un empleo.

martes, 4 de octubre de 2016

millennials y el mito

      Los millennials y el mito de tener tarjeta de crédito


FORBES- 4 de Octubre de 2016
Los programas de recompensas implementados por algunas instituciones bancarias han logrado atraer a millennials a utilizar servicios financieros.   


Menos de un mes después de que The New York Times publicara un reportaje acerca de cómo los millennials le temen a las tarjetas de crédito, JPMorgan Chase sorprendió con una noticia: su tarjeta metálica Chase Sapphire Reserve fue tan demandada -sobre todo por clientes de esta generación- que se acabó.


Esto a pesar de su costosa anualidad: 450 dólares. La razón de este furor: su amplio programa de recompensas.


Si bien habría que revisar más a fondo los perfiles de quienes solicitaron esta tarjeta, para ver si los une algo más que la edad, por lo pronto rompe con el mito (a veces muy real) de que los millennials no quieren servicios bancarios.


Probablemente el banco estadounidense encontró la clave para atraer a estos jóvenes y ya no tan jóvenes (entre 18 y 36 años) hacia los productos financieros tradicionales como las tarjetas de crédito: apelar a las experiencias.


Si bien el mercado estadounidense y el mexicano son distintos, las generaciones buscan más o menos lo mismo, y hay lecciones que podemos aprender de las dos caras de los millennials de Estados Unidos, por ejemplo de esos que piden una tarjeta exclusiva porque ya saben cómo manejar el crédito y de los que tienen miedo al pequeño plástico.



¿Hay tarjetas de crédito para millennials en México?

En México, alrededor de 80% de los millennials prefiere pagar con su tarjeta de débito o con efectivo en puntos de venta, de acuerdo con el estudio “Hábitos de compra y promociones de los millennials 2015”, de Merca 2.0.

Sin embargo, hay jóvenes que sí quieren tener y usar una tarjeta de crédito. Si es tu caso, te dejo estas 3 recomendaciones:


Calcula el costo de tu estilo de vida y el costo de mantener tu tarjeta. Una forma de saber cuál tarjeta de crédito es para ti es sumar los gastos de tu estilo de vida, y de los costos del plástico que te interesa (intereses, comisiones, anualidad), menos el costo de los beneficios. Por ejemplo: si te gusta ir al cine cada semana y la entrada cuesta 75 pesos, significa que compras al menos cuatro boletos cada mes, es decir, gastas 300 pesos. Si quieres una tarjeta de crédito que te da entradas al 2×1, pero tiene una anualidad de 500 pesos, en total esas mismas entradas te costarán 650 pesos. Este es sólo un concepto para ejemplificar cómo hacer el cálculo, pero debes hacer el ejercicio con cada una de las compras que deseas hacer con tu tarjeta vs. el costo de mantenerla.


Entiende cómo funcionan los meses sin intereses y otras promociones de tu tarjeta. No siempre es así, pero la mayoría de las veces, cuando hay una promoción hay una condición, en especial si es por apertura de la tarjeta. Si eliges un plástico porque te regala 300 pesos en tu tienda favorita o porque te da la primera compra a meses sin intereses, ojo con leyendas como “durante los primeros siete días”, “solo en compras mayores a”, entre otras restricciones.


Estudia cómo funcionan las fechas de corte y pago. Las tarjetas te permiten financiarte sin intereses hasta por 50 días, pero debes comprender cómo funcionan las fechas de corte y pago, y tener la capacidad de pago para cubrir tu saldo total. No pagues solo el mínimo, porque solo es para cubrir gastos de cobranza e intereses, y jamás uses todo tu límite de crédito.


Las tarjetas de crédito para jóvenes tienen muchos descuentos en restaurantes y lugares de entretenimiento o incluso acceso a preventas de conciertos. Si las usas responsablemente, te ahorras mucho dinero, si no, te endeudarás muy joven y te cerrarás la puerta a mejores productos financieros.





Freddy Dominguez-Economista y emprendedor apasionado de las finanzas y la tecnología. Co-fundador de ComparaGuru.com. Originario de República Dominicana.  

"somos o no somos"

Cómo ser una persona más creativa


Infobae -   octubre de 2016
El concepto de creatividad en el imaginario colectivo está ligado muchas veces con "tener una gran idea". Sin embargo, para el conferencista internacional y doctor en Ciencias Económicas Eduardo Kastika "hay que salir de esa posición cómoda" y pensar en que lo "importante no son las ideas sino qué se hace con ellas".

Es que según el experto, la creatividad no es algo que "somos o no somos", sino que es algo que surge con naturalidad, cuando se está en los lugares adecuados.
"Significa también hacer contribuciones novedosas y valiosas. Contribuir con algo a la sociedad a la comunidad, a una organización, a una empresa, a tu vida, a tu familia. Es el arte de hacer cosas nuevas sin perder lo valioso", definió Kastika, quien además es el director de Kastika & Asociados, estudio dedicado al management y al marketing, con orientación a la innovación.
Para Kastika, mucha gente debería aprender más sobre creatividad, en especial, los líderes. "Ellos son quienes trabajan a su vez con la creatividad de los demás y pueden ser incluso facilitadores. Tener la visión de un líder que motiva, que genera proyectos, que logra transformar esa creatividad. Y la innovación es el resultado de la creatividad adoptado por la sociedad".

Líderes en todos los aspectos. Ya sea quien maneja una organización sin fines de lucro, quien está a cargo de un proyecto social, el número uno de una empresa, dirigentes políticos, líderes juveniles. "Se trata de aprender cómo funciona la idea de creatividad en otras personas".
Es que como tal, se manifiesta de diferentes maneras en cada persona. "Si yo soy creativo en la ducha, no por eso todos son creativos en la ducha", dijo.
Y advirtió sobre el peor enemigo de la creatividad: "Un entorno que juega en contra, que rechace lo novedoso sólo por ser novedoso, parte de un sector empresario, de un rubro que tienen todo establecido. Es un juego de intereses".


El perfil del emprendedor argentino
"El mayor desafío del emprendedor argentino es ampliar esta idea que tenemos de que la creatividad son ideas ingeniosas para cierta situaciones y pensar en cambio en ser creativo para traer proyectos a mediano y largo plazo. Ser creativo no sólo cuando no hay recursos sino también cuando sobran. Estamos tan acostumbrados a pensar en las crisis y en los cambios y tiene mucho de trabajo meticuloso, de elaboración, de refinamiento, de persistencia, no todo es tener ideas rupturistas, también pasa por el trabajo serio y sólido".
Kastika presentó su último libro Nuevas estrategias para la creatividad, en donde aborda precisamente las claves para despertar el costado creativo, aunque como bien destacó, "no es un libro con recetas fáciles", aunque se podrán encontrar tips sencillos, porque la creatividad "implica laburo y momentos difíciles, no es sólo aplausos".

Todas las personas nacen creativas, con un determinado tipo de talento. Algunas con una determinada facilidad para lo lingüístico, otras para lo matemático, otras para la música. "El tema es la sociedad. Es fácil saber que a uno le gusta lo musical, el tema es que no hay espacio para todos, entonces esa persona termina haciendo otra cosa".
Las estrategias para evitar la frustración también se abordan en el último libro del especialista porque si no, muchos caen en el "facilismo de decir: 'soy creativo pero nadie me reconoce'. 'Tengo ideas muy buenas pero fallo en implementarlas'. ¿Y cómo sabés que son buenas?".
"Lo importante no son las ideas sino qué hacés con las ideas. Por eso quiero ayudar a la gente a que haga cosas con las ideas. Juntarse con otro, animarse a implementarla y a sentir satisfacción con eso. Tener una mirada clara de lo que se quiere".


Innovación simple: 5 claves
El experto compartió una guía súper simple para pensar en una estrategia o emprendimiento innovador.


1. Aspiraciones. ¿Qué es lo que aspiramos a transformar? ¿Cuál es el alcance de la transformación que nos proponemos? ¿Una mejora? ¿Un salto cualitativo? ¿Una innovación radical? ¿Qué metas concretas nos ponemos para medir nuestro progreso y evaluar si verdaderamente estamos produciendo transformaciones?


2. Apuesta. De los campos de acción disponibles: ¿en dónde vamos a jugar y en dónde no vamos a jugar?


3. Diferenciación. En el campo que hayamos elegido jugar: ¿de qué manera vamos a generar valor de manera diferente a lo que ya existe?


4. Capacidades. ¿Qué capacidades necesitamos construir y mantener para diferenciarnos como queremos?



5. Management. ¿Cómo nos vamos a administrar para que nuestro proyecto funcione y para construir y mantener nuestras capacidades claves?

domingo, 2 de octubre de 2016

equipo de trabajo

9 reglas para comunicarte de forma eficiente con tu equipo de trabajo


Entrepreneur -   septiembre de 2016
La comunicación deriva del latín comunicatio que significa compartir o participar. La comunicación ha formado parte importante en nuestras vidas, ya que es la manera más sencilla que tenemos de recibir los mensajes que nos transmite el emisor, todo esto nos lo enseñan desde la escuela, pero la realidad es otra, ya que la mayor parte de los problemas que tiene la humanidad es por la deficiente comunicación que tenemos.

Regularmente siempre echamos la culpa a la persona que se comunica y evitamos tomar la responsabilidad que nos corresponde como receptores. ¿Qué nos hace no cerciorarnos de entender lo que nos dicen? Regularmente siempre escuchamos pero rara vez oímos y si esto nos sucede, imagínense que pasa con el mensaje, lo interpretamos a nuestro entender y como mejor nos convenga.

Esto pasa regularmente cuando nos comunicamos con nuestro equipo de trabajo, creemos dar una instrucción clara sin detenernos a pensar si fue recibido tal y como lo quisimos trasmitir, los problemas vienen después cuando pedimos resultados. Para evitar esto debemos tomar en cuenta los siguientes puntos:


1. A toda costa debemos pedir las cosas con las siguientes frases
"¿Te encargo el reporte? , ¿Me ayudas con la producción?" Este tipo de preguntas nos hacen suponer que estamos dando una instrucción y que la persona tiene la obligación de hacerlo. Estamos equivocados. El decir "Te encargo" no es igual a decir "Necesito que me entregues el reporte mañana". El pedir ayuda no es dar una instrucción. ¿Qué pasa si nuestro receptor no quiere ayudarnos? Simplemente no lo hará y cuando llegue el momento de revisar la producción, el receptor te contestara "Lo siento, jefe. No pude ayudarlo", cuando es su obligación hacerlo. Por esto debemos ser claros y concisos en nuestra comunicación.


2. Evita suponer y poner palabras en la boca de los demás
Por ejemplo, el decir "Pensé que ibas hacer la compra", "Creí que habías dicho que tenías mañana la producción". Para evitar esto, cerciórate de que tus mensajes son recibidos y leídos. Esto aplica para la comunicación directa e indirecta; nunca supongas que tu receptor entendió, utiliza su mismo lenguaje hablando desde tu observador.


3. Valora la calidad del mensaje


Trata de captar las expresiones verbales o no verbales y si no lo entiendes, pregunta nuevamente. Evita los distractores ya que usualmente éstos nos hacen perder la atención del mensaje. No basta con asentir que recibimos el mensaje, ya que la mayoría de las veces nos lleva a la respuesta que buscamos. Para tener éxito en este paso debemos tener una escucha activa de primera.


4. Nuestra comunicación debe describir a la perfección lo que necesitamos de nuestro interlocutor
Para esto tenemos dos maneras de hacerlo: la primera es ser imparcial con lo que decimos o estamos describiendo, detallando con precisión las caracterices que mejor definen lo que queremos dar a entender. Y la segunda, evitar la descripción subjetiva ya que esta solo describe las cosas como nosotros las vemos y distan mucho de cómo son en realidad.


5. Existen reglas para comunicarnos de manera eficiente
En primer lugar, debemos ser coherentes con lo que decimos y tener un orden. La comunicación se conforma de los siguientes puntos:


Objetivo: explicar punto por punto de lo que tratara la charla y lo que conseguiremos al final de la misma.

Contenido: es el tema central que vamos a exponer.

Final: debemos dar nuestras conclusiones a través de un resumen de las ideas principales de la exposición.

Debate: abrir la comunicación al intercambio de ideas y conceptos, para estar seguros de que éstas sean entendidas con claridad, sobre todo las que son difíciles de entender. Por eso, evitemos utilizar palabras muy rebuscada y rimbombantes.

Visual: toma en cuenta que no todas las personas somos auditivas.Existen personas que son visuales por lo que debes tratar a toda costa de utilizar gráficos, estadísticas y diversos tipos de imágenes que mejoren tu exposición.

Agradable: trata de ser amable y utilizar anécdotas, comparaciones y uno que otro chiste, esto sin caer en la vulgaridad o el exceso de este recurso. La intención es conseguir el interés, no perderlo.


6. Antes de querer expresar el mensaje, identifica la forma en la que vas a decirlo
Desde el volumen, el tono, la velocidad y cómo pronuncias las palabras. Recuerda que esto hará que el mensaje llegue con eficacia. Trata de enfatizar los enunciados con palabras que le den importancia a la frase.


7. Prepara tu exposición con toda la información que requieres en tu exposición
Evita el improvisar ya que esto resta autoridad a tus instrucciones cuando se dan cuenta de que no sabes. No caigas en el "radio pasillo", mejor confronta a las personas que lo hagan y oriéntalas acerca del perjuicio que le hacen a la organización.


8. Sé claro en la forma en que das las instrucciones
Si tu liderazgo es vertical u horizontal, trata de que las instrucciones las dé una sola persona y que las reciba el responsable.La pérdida de tiempo e ineficiencia en las organizaciones se debe a que en ocasiones más de una persona da la misma instrucción, poniendo a trabajar a más de unos en la misma tarea.


9. Por último, toda instrucción una vez dada y entendida por tu interlocutor se debe decir por escrito con fecha de inicio y fecha de entrega
Toma en cuenta para esto una fecha para revisión de avances, lo que permitirá que el día de entrega se dé puntual y sin retrasos, pero lo más importante es que se confirme la recepción y quede entendido los plazos de entrega.


Como podemos observar existen varias maneras de tener una comunicación efectiva con nuestro equipo de trabajo así como la retroalimentación que damos. Recuerden que la comunicación no es direccional es bidireccional es mejor cuando va en los dos sentidos de lo contrario sería solo un monólogo y como líderes debemos tomar en cuenta que la comunicación forma parte importante de las competencias que debemos desarrollar para el logro de nuestros resultados. No dejen la responsabilidad solo en la persona que comunica, como receptores debemos tener en cuenta la escucha activa que nos hará ser mejores a la hora de buscar el resultado, “tanto peca el que mata la vaca como el que le agarra la pata”.