https://www.facebook.com/wilber.carrion.1 - Twitter: @wilbercarrion  
  Su apoyo es bienvenido, cuenta: BBVA Continental- 0011 0175 0200256843  

miércoles, 15 de mayo de 2019

guerra durante el siglo XXI


 La multidimensional guerra durante el siglo XXI


FORBES- 15 de may. de 19
En lo económico y empresarial tenemos una guerra por territorios de otras naciones para ampliar mercados para las ventas y una exploración de otros para suplirse de insumos menos costosos.

Los lectores que nunca han estudiado el clásico libro El Arte de la Guerra, de SunTzu, aún vigente después de dos milenios y medio, deberían leerlo para entender mejor el mundo en que vivimos y las guerras no convencionales que ocurren frente a nuestros ojos, sin darnos cuenta. A quienes lo han estudiado les recomiendo extraer las enseñanzas de SunTzu, para hacerse más sabios y ricos durante esta guerra multidimensional y sólo visible para los más iluminados.

Experimentamos tiempos de una revolución tecnológica jamás vista. La velocidad y la aceleración de los cambios de esas tecnologías exponenciales causan grandes disrupciones (o rupturas) en el tejido social de muchas naciones, por cuyos huecos están emergiendo por vía de los millennials, los inmigrantes digitales y los nativos digitales, nuevas formas sociales. Estas, a su vez, rompen el orden económico/empresarial, obligándolos a adaptarse a los cambios sociales o quebrar por no hacerlo.

Pero el cambio más dramático y traumático es el que fragmenta al viejo orden político internacional, obligando a las clases políticas de muchas naciones a adaptar su tradicional orden político a un nuevo paradigma para sobrevivir, so pena de ser desplazados por nuevos experimentos políticos con una velocidad sorprendente.


No es una forma de guerra convencional, sino una de quinta generación, de defensa y seguridad con el uso masivo de los medios cibernéticos, por el dominio de la mente humana.

La carrera armamentista actual entre las grandes potencias es por llegar primero a desarrollar la Inteligencia Artificial General que pueda recibir big data de innumerables fuentes simultáneamente y pueda detectar patrones de amenazas, riesgos y oportunidades, así como sobre las fortalezas y debilidades de los rivales para poder estrategizar planes y ejecutarlos para lograr los objetivos del interés nacional de los países que ganen esa guerra.

La globalización hasta ahora ha sido parcial y ha liberizado sólo el comercio internacional de bienes, de algunos servicios y de los mercados de capitales, sin dejar libre la migración de las personas desde donde se destruyeron sus empleos hacia donde se crean nuevos puestos dentro o fuera de sus países, dejando a millones de desempleados y diversos tipos de desajustes y problemas políticos dentro de las naciones afectadas, entre los partidos políticos y dentro de los mismos.

En lo tecnológico tenemos una Cuarta Revolución Industrial y Tecnológica que da a luz a un nuevo orden llamado Globalización 4.0, según la han bautizado en el Foro Económico Mundial en Davos Suiza, pero aún sin una libertad de movimiento de los desempleados, por las barreras a la libre migración humana.

En lo social tenemos la necesidad de ajustar la distribución de las poblaciones entre naciones vecinas, mediante movimientos migratorios, lo que traerá consigo consecuencias económicas y políticas.

En lo económico y empresarial tenemos una guerra por territorios de otras naciones para ampliar mercados para las ventas y una exploración de otros territorios para suplirse de insumos menos costosos.

Pero en lo político se trata de un empoderamiento masivo y acelerado de casi 4,000 millones de personas, que aumentará hasta 8,000 millones en los próximos tres o cinco años, mediante el acceso a la información, comunicación y conocimiento que posee más de la mitad de la humanidad, pero también de un empoderamiento ciudadano a costa del desempoderamiento inevitable, veloz y acelerado de las clases políticas globalistas (a nivel internacional) y de las clases políticas locales (nacionalistas) dentro de las naciones.

Es previsible que en los ámbitos políticos los cambios no vayan a ser fáciles, porque los que ostentan el poder no van a cederlo sin batallar para resistir a los nuevos movimientos sociales, económicos y políticos que están emergiendo empoderados. Estos empoderados emergentes tendrán que librar batallas por el poder, pero no con armas, sino con tecnologías, información y sabiduría.

De ahí la importancia estratégica de entender libros como El Arte de la Guerra de SunTzu, pero no desde la perspectiva bélica, sino desde la de las nuevas armas tecnológicas intelectuales que poseemos.

Recomendaciones


Recomendaciones para formarte como un coach



FORBES-15 de mayo de 2019
Desde universidades y hasta escuelas en línea alrededor del mundo, actualmente ofrecen como parte de sus planes de estudio la formación en coaching. ¿Pero ¿qué evaluar para elegir mejor?

Es una realidad que la oferta en formación en coaching ha crecido de manera impresionante en los últimos cinco años. Sin embargo, no todas garantizan un buen nivel de formación. Por ello comparto contigo estos cinco consejos, que me parecen indispensables, si lo que quieres es formarte como un verdadero profesional en coaching.

1) Privilegia cualquier formación que tenga un Máster Coach (Un formador de coaches experimentado) al que veas y a quien puedas preguntarle en todo momento, por encima de las estructuras de autoaprendizaje en línea.

El mayor problema del aprendizaje actual es que todo lo quieren hacer sistematizadamente, para ahorrar, ser más productivos económicamente y según algunos agilizar el aprendizaje. Pero aprender así coaching así es un error rotundo.

Piensa: ¿Cómo aprender una metodología similar a la terapia cuya base es el diálogo, sin contacto humano? ¿Cómo garantizar el desarrollo de habilidades comunicativas esenciales sin un Máster Coach que te ayude a pulirlas? ¿Cómo aprender coaching de un programa cuya base está mayormente en línea, y que no tiene quien nos resuelva dudas en la ejecución?


2) Aprende de personas que tengan una amplia experiencia y una gran cantidad de horas “de vuelo” haciendo coaching.

Actualmente hay una gran cantidad de capacitadores presenciales y en línea que no tienen horas de vuelo y están formando coaches. Se dedican a la enseñanza, pero no al entrenamiento del coach, o a la capacitación real del mismo, sólo enseñan de forma tradicional, no capacitan ni ajustan tu forma de hacer coaching. Una persona con experiencia comprobable te aportará muchísimo, no sólo en la metodología, sino en las técnicas que se acoplan, en las herramientas externas, en casos prácticos, en ejemplos de cómo lo ha hecho, etc. No aprendas de alguien que no lo ha hecho.

3) Privilegia los diplomados, o las formaciones robustas, quita del camino aquellas que sólo busquen darte una “embarradita” de lo que el coaching es. Y no te apantalles porque te digan que tu “certificación es internacional”.

Esto lo puedes ver por el número de horas de formación. Y por los planes de estudio. Pero ten cuidado tampoco caigas en las “maestrías” de cuatrocientas horas a menos que estas últimas te brinden formación en herramientas alternas sustanciales para que seas un buen coach: Análisis del discurso, semiología, etc.

Desgraciadamente es un negocio también para las universidades, y vende más caro decir “maestría” que “diplomado” Así también sucede con las “certificaciones internacionales” Lo siento, pero te tengo noticias, hay cientos de negocios instituciones u organismos que “venden” sus “certificaciones internacionales” por un tema de valoración de target y posicionamiento de marca, más que por un respaldo real a nivel internacional. Si te dicen que es un tema de nombre, aléjate tengo muchas de esas, de cualquier cantidad de empresas, asociaciones y organismos, y no he notado diferencia alguna, en todo mi haber como coach, sólo dos empresas trasnacionales me han pedido mis certificaciones.

Así que quizá vaya siendo hora de que valores más lo que aprendes que los títulos en sí mismos. No te engañes, al final será lo que viste y ejecutaste en tu formación, lo que aplicarás y de acuerdo a que tan bien lo hagas serán tus resultados. Eso es lo que verdaderamente sirve en el mercado.

4) La metodología del coaching requiere de un sistema de análisis de la información. Privilegia estudios a profundidad de análisis del discurso y semiología por encima de la PNL para hacerte coach.

No digo que la PNL sea mala, yo en lo personal también tengo formación en ella, pero sin duda el volverse un analista discursivo profundo y bien hecho, será mucho más poderoso a la hora de saber comprender la mente de un individuo y trabajar con su mundo y sus discursos, que sólo tomar la PNL como herramienta comunicativa y de filtración. Ese es mi consejo para formarte mejor.

5) Elige cualquier formación, donde un Máster Coach regule y ajuste tu forma de hacer coaching con sesiones reales tuyas, en vivo o grabadas, busca que tu formación sea lo más personalizada posible.

Si no te entrenas haciendo coaching de forma verdadera, ¿Cómo piensas qué esto funcionará? Sera idéntico a cuando estudias la carrera y sales al campo laboral sin haber ejecutado nada. Este es el mayor problema de las miles de formaciones actuales. Si nadie ajusta la forma en la que te desenvuelves como coach en ejercicios reales ¿Cómo comenzarás a caminar bien en esta profesión?

martes, 14 de mayo de 2019

la tecnología y tu voz


 Diálogo dondequiera entre la tecnología y tu voz



FORBES- 14 de mayo de 2019
Imagínate despertar, entrar a la regadera y disfrutar del agua a la temperatura perfecta. Esto es una probada de lo que los asistentes de voz pueden hacer con tecnologías que incluyan IA.

Por mucho tiempo, la voz tuvo un papel preponderante en la vida de las personas. El radio era el medio de comunicación más importante y nos acompañaba todo el día, en el auto, la cocina, el trabajo…

Después, con la llegada de la televisión todo se volvió más visual y gracias al internet fue posible tener dos medios de comunicación en una misma tecnología, conocida actualmente como smartphones, donde plataformas de videos crecieron de manera potencial debido a la posibilidad que ofrecían al usuario de reproducir música y videos en línea.

Hoy, las tendencias dictan que la voz será nuevamente la reina. Cada vez se han hecho más populares este tipo de asistentes en los dispositivos móviles, así como el uso de comandos que te permiten ordenar a tu teléfono celular a quien llamar, dictar un mensaje o leer las conversaciones que vas recibiendo sin necesariamente tener el móvil en la mano.

Siguiendo estas tendencias, las bocinas inteligentes cada vez son más comunes, Amazon y Google son pioneros en este tema. Es como tener un robot a tu servicio: “Alexa, reproduce tal canción”, “Google, ¿hoy va a llover?”.


Además, también puedes controlar desde ahí las luces de tu casa, la cerradura de la puerta, prender la televisión y poner tu programa favorito, hablarle a tu refrigerador para que te dé una receta con ingredientes y al mismo tiempo saber si dispones de los ingredientes necesarios. ¿Pensaste alguna vez en darle órdenes al microondas para que caliente tu comida justo cuando lo necesitas?

Por si esto pareciera poco, imagínate despertar, entrar a la regadera y disfrutar del agua a la temperatura perfecta. Esto es una probada de lo que los asistentes de voz pueden hacer con tecnologías que incluyan “Inteligencia Artificial” en su funcionamiento.

Sin lugar a dudas, las marcas tienen en esta nueva realidad una gran ventana de oportunidad para llegar a los consumidores, a través de contenidos creativos que satisfagan sus gustos, necesidades, y sobre todo que estén alineados con sus prioridades.

Para ello, la publicidad jugará un papel fundamental. Hace poco, un reconocido buscador, anunció que ya había iniciado pruebas para incluir anuncios en las respuestas de su asistente de voz y ya tienen un convenio con Coca-Cola.

Aquí el reto será poner en el centro de la ecuación al cliente, para que las búsquedas sean un complemento para hacer más placentera su experiencia, es decir, seguir la ruta del consumer first, para conservar la confianza de los usuarios.

Es un hecho, que todas estas soluciones inteligentes no serían posibles sin antes haber estudiado a las audiencias, conocer a fondo sus gustos, pero, sobre todo, resolver siempre sus más complejas necesidades con tan solo un comando de voz.

Las telecomunicaciones



 Las telecomunicaciones, la industria líder en IA



FORBES- DE 14 de mayo de 2019
Los planes en Inteligencia Artificial de las firmas de telecomunicaciones se centran en la personalización de la experiencia del usuario: identifican qué es importante para el consumidor.

Como tendencia global, la Inteligencia Artificial modifica la forma en la que operan las empresas actualmente. En particular, las pertenecientes al sector de telecomunicaciones. Adoptar IA como estrategia en el sector, permite atender necesidades individuales de usuarios y su puesta en marcha avanza vertiginosamente. Otras industrias orientadas a usuarios finales pueden tomar nota de los beneficios reportados por el sector telecomunicaciones con IA. Las compañías ya no se cuestionan sobre si adquirir o no herramientas de IA. La pregunta es: ¿cuánto se debe invertir en ellas?


Es así que, mientras incrementa la productividad y eficiencia, la IA también mejora la experiencia del cliente, identificando preferencias, diseñando contenidos únicos y orientándola a las personas correctas. Según un estudio de Gartner sobre adopción de IA entre empresas, el número que la usa creció 270 % en cuatro años y se triplicó en 2018.

Revisemos algunas empresas que consolidan su liderazgo gracias a esta tecnología: el producto de IA más conocido de Apple es Siri, su asistente personal virtual, que usa herramientas de reconocimiento de voz y procesamiento de lenguaje para responder las preguntas de los usuarios. Por su parte, Google ya puede detectar la entidad principal de una imagen y sus principales atributos. A su vez, Facebook introdujo reconocimiento facial para identificar personas en las fotografías publicadas y sugerir su etiquetado. En estos casos, los planes en IA de las empresas de telecomunicaciones se centran en la personalización de la experiencia del usuario: identifican qué es realmente importante para el consumidor.


Ahora bien, los obstáculos que impiden la instrumentación de IA comprenden el incorrecto manejo de datos, falta de habilidades del personal y resistencia al cambio -en algunos casos, hay empresas que no han arrancado por escasez de talento-. La encuesta de Gartner encontró que 54% de los encuestados ve la escasez de habilidades como la mayor barrera. Hace cuatro años, sólo 10% de los encuestados informaron que sus empresas habían implementado IA. Entre los riesgos, figuran: malas decisiones, falta de sistemas, disminución de confianza del cliente, vulnerabilidad en ciberseguridad, responsabilidades legales de las decisiones y riesgos éticos.

La buena noticia, es que entre directivos de empresas del sector telecomunicaciones, en Deloitte hemos detectado que la minoría son principiantes en la adopción de IA (29%). Por su parte, dos tercios de las empresas se encuentran en grados de adopción consideradas como “experta” (30%) o “competente” (41%).

Las expertas realizan muchas implementaciones con soluciones, integraciones, procesos y contratación de equipos técnicos. Las competentes, lanzan sistemas de producción, carecen de madurez y se atrasan en implementaciones, así como en expertise. Las principiantes, tan solo comienzan a considerar la IA sin proyectos de construcción, integración o gestión de soluciones.

Por último, compartimos recomendaciones hechas por las empresas expertas en adopción de IA:

Reconocer lo crítico de la IA en la estrategia de negocio.
Tener visión práctica sobre la rapidez con que la IA transformará las organizaciones.
Acelerar la inversión en adopción.
Enfrentar la brecha de talento y buscar líderes con capacidad de interpretar los resultados de IA.
Confiar en el efecto positivo que la IA ejerce entre empleados y entrenar activamente a la fuerza laboral.

El conocimiento


El conocimiento en empresas sin fines de lucro


FORBES- 14 de mayo de 2019
En la actualidad el gran reto es lograr que las organizaciones diseñen y formulen nuevos mecanismos que se encarguen de preservar el conocimiento adquirido a través del tiempo.

El conocimiento que deriva de las experiencias de los empleados – el conjunto de mejores prácticas que involucran la colaboración de diferentes participantes – es cada vez más importante para la productividad de las empresas. La gestión de este conocimiento dota a las organizaciones de estructura y contribuye al cumplimiento de sus objetivos.

En el artículo “Knowledge management in Mexican NPOs: A comparative study in organizations with a local and national presence” (Gestión del conocimiento en organizaciones mexicanas sin fines de lucro: estudio comparativo en organizaciones con presencia local y nacional), publicado en el Journal of Knowledge Management, analizamos el uso del conocimiento en las organizaciones y el impacto en su desempeño.

A través de una investigación cualitativa con la participación de 28 organizaciones mexicanas sin fines de lucro, consistente en entrevistas, análisis de documentos y cuestionarios relacionados con los procesos organizacionales, obtuvimos información sobre las prácticas destinadas a la generación y la transferencia de conocimiento, los elementos destinados a estos procesos, así como el contexto general actual de las organizaciones.


Identificamos que las organizaciones mexicanas sin fines de lucro deben enfocarse más en el manejo eficiente tanto de sus recursos humanos como financieros para perfeccionar así sus actividades y ofrecer servicios de calidad. Si bien generan conocimiento principalmente por medio de cursos y seminarios, también buscan compensar su debilidad en cuanto a generación de conocimiento creando alianzas, trabajando proyectos en conjunto con otras organizaciones, y recibiendo asesoría por parte del gobierno.

Las organizaciones también necesitan preocuparse por incluir valores y actitudes positivas dentro de su filosofía de trabajo. Incrementar la motivación de los trabajadores, el compromiso con la transformación social y la construcción de relaciones basadas en la confianza son elementos fundamentales para una correcta operación de las mismas. Lo anterior, sumado a una adecuada administración del conocimiento, les permite convertir sus procesos en transparentes y efectivos, ampliando sus posibilidades de financiamiento e incrementando el mejoramiento de su desempeño al adaptarse a las necesidades del entorno.

Otro aspecto importante que destacar es el uso de los medios de comunicación informales, como conversaciones y reuniones, para la transferencia de conocimiento entre colaboradores. En este sentido, es importante diseñar programas y actividades que promuevan un sentido de comunidad entre los colaboradores y que no excluyan a ningún miembro.

En la actualidad el gran reto es lograr que las organizaciones diseñen y formulen nuevos mecanismos que se encarguen de preservar el conocimiento adquirido a través del tiempo. De esta forma, incluso si la organización se reestructura mantiene su eficiencia y su competitividad.

El artículo ofrece una guía para las empresas, sin importar su giro, al permitir comprender más sobre el entorno en que operan y así adaptar sus procesos a la implementación de estrategias innovadoras que las diferencien de sus competidores y aseguren su supervivencia en el mercado. Además, puede servir como fuente de inspiración para las empresas en proceso de transformación y reinvención de sus productos y servicios.

lunes, 13 de mayo de 2019

Ventajas de la reinvención


Ventajas de la reinvención digital del producto



FORBES- 13 de mayo de 2019
La Inteligencia Artificial, en combinación con otras tecnologías digitales, crea productos y servicios que evolucionan con el usuario en un proceso continuo de intercambio e innovación.

La disrupción digital representa un enorme riesgo para algunas organizaciones, paro también una oportunidad sin precedentes. Dentro de los próximos 10 años, amenaza con ser el principal agente de entradas y salidas de la lista S&P 500; sin embargo, la transformación digital también impulsa un entorno de reinvención que, en el mercado actual, se convierte en la clave para alcanzar un crecimiento rentable a escala.

La Inteligencia Artificial (IA) es la fuerza detrás de esta reinvención digital. Al combinarla con otras tecnologías avanzadas, no sólo tiene el potencial de transformar las operaciones centrales para el negocio, sino que también puede transformar las experiencias del consumidor y hasta los mismos modelos de negocio.

Hoy en día, la mayoría de los procesos de manufactura de empresas a nivel global se han sometido ya a importantes transformaciones digitales a lo largo de toda la cadena de valor y los líderes de negocio conocen a profundidad la importancia de estos cambios. Aunque la manufactura digital ya se considera parte de la cotidianidad, vemos a la distancia el inicio de una nueva normalidad: la reinvención digital del producto. Éste es el tema del momento entre los líderes industriales de negocios, particularmente alrededor de cómo las tecnologías digitales disruptivas y el software están transformando el mundo de los productos y servicios. A nivel mundial, las empresas de productos están reconociendo el valor futuro de dispositivos inteligentes que generen experiencias enriquecedoras, llevando esta nueva categoría de hardware al centro de la conversación.


Así que la Inteligencia Artificial, en combinación con otras poderosas tecnologías digitales, crea productos y servicios que evolucionan con el usuario en un proceso íntimo y continuo de intercambio e innovación. Sin embargo, aunque casi todos los jugadores industriales reconocen el poder de la IA, sólo unos cuántos han establecido este tipo de productos de la Industria X.0 en el mercado a escala, convencidos del valor a mediano y largo plazo de la reinvención digital, completamente comprometidos a ejecutar un futuro 100% centrado en el consumidor a un ritmo y escala sin precedentes.

En una de las investigaciones más recientes de Accenture, en donde se encuestaron más de 500 manufactureros pertenecientes a 6 sectores industriales en 6 países, se encontró que 98% han comenzado a integrar a la IA en sus productos de una u otra manera, entendiendo que si se combina la IA con otras tecnologías digitales (especialmente con el cómputo móvil y análisis de big data) se puede incrementar la eficiencia operativa y crear, al mismo tiempo, una experiencia verdaderamente diferenciada para los consumidores.

Esto nos lleva a un conjunto de acciones concretas que las empresas industriales tienen que llevar a cabo en cada etapa de su camino hacia la reinvención digital, incluyendo la capacidad de articular una convicción fuerte alrededor de la reinvención digital del producto y compartirla con los jugadores y partes interesadas dentro de la organización, definir cuál es el producto digitalmente (re)inventado que se desea construir, identificar el valor que se va a crear y el impacto que tendrá a distintos niveles, comprometer a los líderes y tomadores de decisiones para que aseguren la creación de asociaciones estratégicas que generen valor y mitiguen riesgos; y, finalmente, ejecutar la innovación dentro de un modelo de negocio impulsado por un ecosistema. Sin duda, el momento para la reinvención digital es ahora.

sábado, 11 de mayo de 2019

biodiversidad


La biodiversidad se halla al borde de la extinción



FORBES- 11 de mayo de 2019
Las conclusiones del reporte IPBES indican que las metas de la agenda para el desarrollo sostenible 2030 no se cumplirán lo que implica efectos sociales y económicos devastadores.

La Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) acaba de publicar el reporte más reciente sobre biodiversidad, cambio climático y sustentabilidad.

Los escenarios son terribles y desalentadores; prácticamente, en los últimos 100 años, el ser humano ha causado más daño al planeta que lo acumulado en 10 millones de años sin nuestra presencia.

Recopilado por 145 expertos de 50 países en los últimos tres años, con aportes de otros 310 investigadores y basado en la revisión sistemática de alrededor de 15,000 fuentes científicas y gubernamentales, el Informe evalúa los cambios en las últimas 5 décadas, proporcionando un panorama completo de la relación entre las vías de desarrollo económico y su impacto en la naturaleza. También ofrece una gama de posibles escenarios para las próximas décadas.

El reporte sentencia: la salud de los ecosistemas de los que nosotros y todas las demás especies dependemos se está deteriorando más rápidamente que nunca. Estamos erosionando los cimientos de nuestras economías, medios de vida, seguridad alimentaria, salud y calidad de vida en todo el mundo.


Las cifras son impresionantes: el 75% de la superficie terrestre y el 66% de las aguas marinas ha sido afectados por la actividad económica; 80% del agua dulce disponible en la tierra se destina a la industria o a la agricultura. 40% de la población mundial no tiene acceso a agua potable limpia y segura.

La contaminación plástica se ha multiplicado por diez desde 1980. 90% de las aguas residuales se vierte al medio ambiente sin tratamiento. 300-400 millones de toneladas de metales pesados, solventes, lodos tóxicos y otros desechos de instalaciones industriales se descargan anualmente en las aguas del mundo y los fertilizantes que ingresan a los ecosistemas costeros han producido más de 400 «zonas muertas» oceánicas.

Cada dato del reporte hunde las expectativas de vida de las generaciones futuras (si es que logran subsistir) y es una evidencia de la falta de conciencia, malos gobiernos, degradación y corrupción creciente que arrasa con todos los recursos existentes.

Por ejemplo, 1 millón de especies animales se extinguirá antes del 2030. Ya desde el 2015, el 33% de las especies marinas se estaban capturando a niveles insostenibles y un 60% estaba al máximo de explotación.

Condenados a la extinción por dolo, indiferencia y sobreexplotación se encuentran el 60% de las especies terrestres con hábitat insuficiente para la supervivencia; 40% de los anfibios en peligro de extinción. Casi el 33% de los corales, tiburones y mamíferos marinos. 25% de los vertebrados, invertebrados y plantas terrestres, de agua dulce y marina, así como el 10% de los insectos.

Aunque el Informe presenta una lista de posibles acciones y vías para apoyar la sostenibilidad; se estima que las tendencias negativas continuarán hasta 2050, con importantes diferencias entre regiones, lo que provocará escenarios de flujos migratorios y violencia política.

En Agricultura, los expertos recomiendan la promoción de buenas prácticas agrícolas y agroecológicas; planificación sustentable para la seguridad alimentaria, mantenimiento de especies y funciones ecológicas, así como una participación más activa de los productores, el sector público, la sociedad civil y los consumidores.

Es urgente la administración eficiente y transparente de las cuencas hidrográficas; conservación de la diversidad de genes, variedades, razas y especies; la mejora de las cadenas de suministro y la reducción en el desperdicio de alimentos.

Para los mares, es urgente la gestión integral de la pesca; la ordenación del territorio; cuotas efectivas; áreas marinas protegidas; reducir la contaminación y acabar con la pesca furtiva. En las aguas territoriales una mejor integración de la gestión de los recursos hídricos; reducir la erosión del suelo; aumentar el almacenamiento de agua; y, promover inversiones en proyectos hídricos con criterios claros de sostenibilidad.

En áreas urbanas, el Informe destaca, entre otras cosas: la promoción de soluciones basadas en la naturaleza; aumentar el acceso a los servicios y un entorno urbano saludable para las comunidades de bajos ingresos; mejora del acceso a espacios verdes; es imperativo reducir la explosión demográfica y la sobrepoblación.

La población joven tiene el enorme reto de cambiar el rumbo y reflexionar en las tremendas tareas que tiene ante sí. El apocalipsis no vendrá de un juico sobrenatural o cósmico, simplemente de lo que cada uno hace todos los días para mejorar o empeorar la vida en el planeta.