https://www.facebook.com/wilber.carrion.1 - Twitter: @wilbercarrion  
  Su apoyo es bienvenido, cuenta: BBVA Continental- 0011 0175 0200256843  

miércoles, 8 de mayo de 2019

Los conflictos


 Los conflictos dentro de las empresas familiares



FORBES- 8 de may. de 19
Los lazos familiares se rompen con facilidad. El cariño se rasga a la menor dificultad. Por eso, es necesario fortalecerlos y la mejor forma de hacerlo es profesionalizar a las empresas familiares.

Al pensar en familia, generalmente evocamos una comida dominical en la que abuelos, tíos, primos, hermanos y padres conviven alegremente. También asociamos a la familia con un lugar de seguridad en el que nos sentimos protegidos, apapachados, seguros: amados. Esto es y debiera ser así, pero, las peores pesadillas, las mayores tragedias se dan en los senos familiares. ¿No fue el tío de Hamlet el que lo asesinó? Su propio hermano instiló las gotas de veneno en el oído del Rey de Dinamarca para acceder al trono. Y, efectivamente, la realidad supera a la ficción.

El espacio familiar debe ser preservado, se le debe de tener un máximo cuidado. Ningún padre en su sano juicio dejaría la puerta de su casa abierta mientras sus hijos duermen. No hay madre que le daría a un hijo una piedra cuando le está pidiendo un pan porque tiene hambre. En general, buscamos proteger a los nuestros, a los cariños y quisiéramos poner un campo de fuerza en torno a la familia para protegerla, cuidarla y que nada les haga daño.

No obstante, algunas veces, nos distraemos. Olvidamos la importancia de cuidarnos, damos por hecho el equilibrio familiar y creemos que el cariño viene blindado a prueba de todo. Tristemente, no es así. Peor, cuando se mezclan intereses financieros, corporativos, de emprendimiento. El lenguaje familiar y el de los negocios es distinto. El amor es ciego y el mundo empresarial no. Es al revés, para tener éxito, hay que tener los ojos abiertos. En casa el cariño basta, en la oficina no. El mercado no perdona, la competencia es ruda y el mundo no se detiene.

Hay un hecho incontrovertible: las empresas familiares son el principal motor de la economía. Por eso mismo, debemos cuidarlas y también porque cuando no lo hacemos se pierde mucho más que cuando se cierra un negocio y ya. Los lazos familiares se rompen con facilidad. El cariño se rasga a la menor dificultad. Por eso, es necesario fortalecerlos y la mejor forma de hacerlo es profesionalizar a las empresas familiares.


Hoy por hoy, si analizamos las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, nos daremos cuenta de que un gran porcentaje de ellas tienen altas representaciones familiares. Muchas de ellas son controladas por una familia. Asimismo, gran un alto índice de proyectos de emprendimiento se llevan a cabo por padres e hijos, hermanos, y gente con lazos sanguíneos. Sin embargo, para prosperar, enfrentan grandes retos y una alta mortalidad. La mayoría nace con el fin de generar trabajos y patrimonio, pero necesitan fortalecerse para sobrevivir.

De hecho, sólo una pequeña proporción consigue llegar a la segunda generación y pasar a la siguiente. Aun así, los riesgos pueden reducirse con planeación estratégica y estructuras de Gobierno Corporativo que apuntalen mejores decisiones. Para cumplir estas metas, existen programas públicos y privados que pueden encauzarlas y contribuir a su continuidad.

Lo primero que tenemos que hacer es tomar distancia y poner a la empresa en el escenario y analizar junto con la familia. Es necesario entender que empresa y familia no son lo mismo y que los impulsos que se tienen de la puerta de la casa hacia adentro son diferentes e incluso divergentes de los que rodean de los perímetros de la empresa.

He visto grandes descalabros empresariales porque el padre le retira el control de una empresa exitosa a su hija para dárselo al varón que termina destrozando un proyecto en marcha, he visto a una hermana confabularse con su cuñada para arrebatarle el control de la dirección general de una empresa con porcentajes de utilidad después de impuestos de doble dígito que cuando consiguieron concretar su empeño, no supieron que hacer y despeñaron el negocio. Conspiraciones de padres contra hijos, de madres que quieren favorecer a un hijo por encima del otro, ¿recuerdan el plato de lentejas del Génesis?

Sí, desde Caín y Abel hasta nuestros días, existen historias en las que asuntos extra corporativos tienden a convertirse en un plato de lentejas. Por eso digo, necesitamos tener capacidad de análisis y objetividad. Ver a la familia y a la empresa en su justa dimensión. Valorar qué roles le tocará jugar a cada quien y respetar los límites entre el negocio y la casa. Las combinaciones perversas pueden darle al traste a un negocio prospero.

¿Qué pasa cuando el fundador se retira? A veces, hay alguien dentro de la familia que parece ser el candidato ideal, pero ¿y si ese candidato no está interesado o si no está preparado? ¿Qué pasa cuando un heredero no quiere trabajar dentro de la empresa y tiene una tenencia accionaria mayoritaria? He visto casos en los que el viudo heredó un negocio de su esposa y no tenía idea de cómo operarlo ni intenciones de hacerlo, ¿debía perder esa empresa que sería para sus hijos al llegar a la edad adulta? O, casos más sencillos: todos tenemos sabemos del caso del tío que no quiere trabajar, pero quiere aparecer en la nómina, de la familia política que interviene y quiere opinar, de pleitos que se originan por antipatías entre concuños y terminan en la corte porque se mezcló la magnesia con la gimnasia.

El tema merece una reflexión a fondo, una empresa familiar es diferente a cualquier otro negocio por muchas razones, empezando por el hecho de que enfrenta el desafío de alinear los intereses de la familia, la propiedad y los objetivos de negocio. Tarde o temprano, tienen que enfrentar decisiones para balancear estos temas, incluyendo el delicado reto de diseñar una cadena de mandos y un plan de promociones. ¿Quién será el próximo gerente: el hijo del dueño o un profesional graduado y con experiencia?

Aunque haya empresas y familias que respondan que ya habrá tiempo para ocuparse de esos asuntos, postergarlos no es buena idea; es útil construir los caminos por los que comenzará a desplazarse y formarse el personal –hijos, sobrinos, empleados competentes–, destinado a pasar a la siguiente generación. De esta manera, se diseña un plan de sucesión que ayuda a fortalecer el futuro del negocio.

También es importante pensar cuál es el futuro de empleados competentes en una empresa familiar. Cualquier trabajador quiere progresar y todo ejecutivo tiene aspiraciones. ¿Se debe perder talento para favorecer a una persona de la familia? ¿Cuál es el futuro de una persona profesional y competente, podrá llegar a la junta de administración, ser parte del consejo directivo?

El papel de los asesores y consultores en estas empresas es muy importante. Es curioso cómo, en ocasiones, las familias escuchan más a un tercero que entre ellos mismos. La responsabilidad de quien asesora a miembros de un consejo familiar o a una junta directiva es muy relevante y tiene efectos de amplio espectro. No cualquiera puede ser consejero familiar, es preciso entender las peculiaridades de estos negocios ya que, como se estableció anteriormente, son corporaciones diferentes y estas distinciones marcan su operación, su planeación y su control.

afectividad crea efectividad


 Salario emocional: afectividad crea efectividad



FORBES- 8 de may. de 19
La posibilidad de encontrar amigos dentro de la organización, a partir de una visión de empresa, es otro de los beneficios o implicaciones positivas y ello beneficia también a la organización.

Actualmente en las organizaciones cada vez hay más conciencia de la importancia del salario emocional que se brinda a los empleados, los cual se traduce en diferentes tipos como:

Un buen clima laboral. Llegar a un lugar donde no solamente no me sienta amenazado, sino que me sienta animado, motivado y contento de que voy a llegar a un área, empresa u oficina donde me la paso bien con la gente con la que estoy y nos divertimos.


Un proceso de transformación a la cual la empresa me invita a participar. La empresa en sí misma me está apoyando y me está permitiendo medir cómo he ido creciendo y cómo me he ido desarrollando dentro de la organización.


El entorno de la felicidad como el centro del contexto laboral. Actualmente, existen empresas que tienen un puesto llamado “Gerente de la felicidad”, visualizando la felicidad como una relación sana conmigo mismo y con mi entorno, y que da pie a un crecimiento armónico como ser humano en la parte física, emocional, intelectual y espiritual.


Concretamente, el tema de la felicidad tiene que ver con identificar con claridad la vocación del colaborador y reflejarlo en la vida cotidiana. Cuando tu vocación personal se alinea con lo que haces en la empresa, empiezas a vivir un entorno armónico, y es cuando muchas veces decimos “Esta persona está creciendo porque está en su elemento”; es decir, hay coherencia entre lo que vive en su vida laboral, en su vida personal, sus hobbies, su familia …

En este sentido, hay que destacar la importancia de contar con un líder preocupado y ocupado por su equipo de trabajo y que en cualquier decisión que tome, considere la opinión, el sentir y la experiencia de sus colaboradores, lo cual, además, fomenta un clima organizacional sano, positivo y productivo.


La afectividad genera efectividad

Al empleado el salario emocional le crea vínculos emocionales con la empresa, generando un deseo de permanencia en la organización. Ya se ha demostrado estadísticamente que la gente feliz es más productiva, lo cual lo respalda la frase que dice “La Afectividad genera Efectividad”. Y lo cierto es que cuando la gente disfruta lo que hace, por definición, es mucho más efectiva en su labor cotidiana. Adicionalmente, la posibilidad de encontrar amigos dentro de la organización, a partir de una visión de empresa, es otro de los beneficios o implicaciones positivas. Y todo ello beneficia de manera directa también a la organización.

Tendencias en salario emocional. La vanguardia en el mundo organizacional.

Actualmente, empiezo a ver una innovación disruptiva en términos de lo que las empresas están ofreciendo a sus empleados, al combinar el salario económico con el salario emocional, lo cual genera modelos laborales sin precedentes. Empresas como Netflix, por ejemplo, empieza a ofrecer vacaciones ilimitadas a sus empleados “esto es lo que tienes que lograr en este tiempo … y te puedes ir de vacaciones cuantas veces quieras. Yo te invito a vivir la experiencia de los valores de mi compañía y te pago por el resultado al que tienes que llegar; si lo haces bien y con 6 meses de trabajo lo resuelves: Be my guest”. Ciertamente, eso habla de una empresa que tiene muy bien definidos los resultados que quiere lograr y los métricos con los que los mide.

emprendedores


Cuatro pilares para los nuevos emprendedores



FORBES- 8 de may. de 19
Todo emprendedor novato requiere apalancar debilidades y procesos. Si es tu caso no te preocupes, sentirte perdido es normal al iniciar. La creatividad podría ser tu mejor arma.

Para aquellos que se avientan al ruedo sin capote, es que comparto estos cuatro pilares cuya intención es ayudarte a ver tu negocio desde una perspectiva creativa:

1.- Se tu propia imagen de marca

Si tienes fortalezas en tu forma de ser, hacer o apariencia física, puedes ser tu mismo, parte de la imagen de tu negocio ¿Cómo? Unificando las cualidades y características personales y la de tu producto o servicio.

Recuerda que no tienes mucho hasta este momento, pero te tienes a ti, tu historia y tus características, y eso puede ayudarte a vender mucho más.


Así que sé creativo, prodúcete y aprovecha aquellos dones, o dotes que Dios te dio. No necesariamente tienes que ser un o una súper modelo para hacerlo. Ayúdate de tu carisma, logros o historia, imprime tu sello personal, ¡recuerda que eres único!

2.- No ofrezcas lo que la gente necesita ¡Si no lo que quiere!

Recuerda que no siempre compramos lo que necesitamos, así que, si en estos momentos estás creando productos y servicios, sé creativo y piensa en esta frase:

La mercadotecnia de la “necesidad” está pasando de moda, lo de hoy es la mercadotecnia del “deseo”.

Agrega a esto, un producto interesante y bien desarrollado, si lo haces podrías ser un hit, ofreciendo lo que la gente quiere, y no ¡lo que crees que necesita!

3.- Apaláncate de forma inteligente

Construye un proceso creativo que solvente tus carencias de ventas, personal, producción, distribución o infraestructura, apalancando recursos.

Si tu actividad logística es limitada, ubica específicamente una forma de vender que pueda ser adecuada para ti, utiliza los medios de entregas ya existentes, y no te enroles en querer hacer todo tú.

Si tu carencia es un tema de personal de ventas, construye un sistema de ganancias inteligente y con buenos beneficios, partiendo de alguna forma de crecimiento que pudiera ser interesante para alguien que esté buscando ganar dinero. Si ellos te traen el dinero y tú quieres crecer, comparte y hazlo bien, ¡Genera una forma en que la abundancia llegue a ti!

4.- Maneja el flujo de efectivo en aspectos productivos

¡Aguas! no tienes el flujo de las grandes empresas, no gastes de más en nada que no se vea reflejado en el corto o mediano plazo en ganancias.

¿En que si debes invertir? En aquello que implica cualquier gancho con el cliente, tu imagen del producto, su calidad, la publicidad (sólo la que haya comprobado retorno de inversión) y obvio, la ganancia que das a tus vendedores reparte y afina el que más personas quieran entrar a tu negocio.

Invierte sólo en aspectos productivos que se vean reflejados de forma directa en nuevas ganancias. Y recuerda que el principio de un negocio, para que sea negocio ¡Está en vender, vender y vender!

sábado, 4 de mayo de 2019

expresión digital


¿Qué limita la libertad de expresión digital?


FORBES- 4 de mayo de 2019
En los entornos digitales, los métodos han cambiado, aunque los objetivos siguen siendo los mismos: intimidar a periodistas, activistas y personas que critican a los gobiernos en turno.

En teoría, la libertad de prensa y de expresión deberían tener un fuerte anclaje en las redes sociales y los espacios digitales ya que la naturaleza de estas plataformas posibilita que cualquier persona exponga su punto de vista, en tiempo real y a todas aquellos que deseen conocerla.

No obstante, la realidad no es así. Las posibilidades de exponer puntos de vista y externar opiniones en la red se enfrentan varias limitaciones, que van de lo meramente tecnológico a fuertes estructuras de poder que impiden que la opinión de ciertos segmentos sea conocida.

Uno de los obstáculos fundamentales en el derecho a la libertad de expresión digital es el acceso a las TIC. Y es que, aunque pueda sonar obvio, el hecho de que ciertos segmentos de la población no tengan posibilidad de conectarse a la red ni a sus tecnologías derivadas, decanta en que una gran parte de la población, poco más del 30%, no tenga posibilidades de informarse o ser representado digitalmente. Ese porcentaje de desconectados debería, entonces, convertirse en una de las prioridades del Estado para lograr un acceso universal que redunde en mayores oportunidades de información, capacitación, representación y colaboración en este país.

Por otra parte, el uso de estrategias de coerción, acoso y espionaje por parte de algunos gobiernos es muy común dentro de las redes sociales. Durante mucho tiempo, algunos estados utilizaron estrategias intimidatorias contra los medios tradicionales, que iban desde el retiro de la propaganda, hasta las amenazas y la intimidación directa. En los entornos digitales, los métodos han cambiado, aunque los objetivos siguen siendo los mismos: intimidar a periodistas, activistas y personas en general que critican a los gobiernos en turno.


Por ejemplo, de acuerdo con los informes de transparencia de Google, desde 2009 y hasta la fecha, los diferentes gobiernos mexicanos le han solicitado al motor de búsqueda que retire 115 contenidos, siendo difamación la causa más constante y el poder ejecutivo la instancia que más lo solicita.

Por su parte, en su página sobre transparencia, Facebook retiró poco más de 23 mil contenidos a petición de autoridades mexicanas. En Twitter, se pidió el retiro de 2 contenidos, pero no se cumplió con ninguna demanda.

Si a tal situación, se agregan las recientes amenazas de muerte y doxxing contra algunos periodistas, la situación se torna aún más complicada para la libertad de expresión. Por ello, es deber del ejecutivo que la prensa y, sobre todo, aquella que es más crítica, tenga garantía para ejercer su labor de informar y formar opinión pública.

jueves, 2 de mayo de 2019

habilidades


 Las habilidades que un líder debe desarrollar


FORBES- 2 de mayo de 2019
¿Sabes qué capacidades necesitas demostrar para ser reconocido como un buen líder que impacte positivamente? Te contamos cuáles son las 6 habilidades que determinan un liderazgo efectivo.

Por más de una década he estudiado el liderazgo y acompañado a miles de líderes a alcanzar sus metas. Fue así como llegué a comprender cuáles son las habilidades que le permiten a un directivo ser efectivo en su rol.

Al desarrollar estas competencias el líder impacta positivamente los resultados, equipos y organizaciones.

1) Habilidades de logro de resultados. Un líder es capaz de materializar aquello que se propone e influir para que su equipo dirija sus esfuerzos hacia la consecución de metas. Para lograrlo necesita:


Pensar de forma visionaria y crear con su equipo una visión inspiradora del futuro.
Planificar y definir metas y estrategias que permitan hacer de la visión una realidad.
Poner en marcha planes de acción para alcanzar metas y disminuir la brecha entre dónde está el equipo hoy y el lugar al que desea llegar.
2) Habilidades de desarrollo de colaboradores

Cuando un líder asume el rol de facilitador del aprendizaje de su equipo, logra que sus colaboradores produzcan resultados deseados. Esto significa:

Actuar como un coach que reconoce las fortalezas de sus colaboradores y los empodera para que diseñen estrategias que posibiliten el cumplimiento de objetivos.
Delegar y enfocarse en las actividades donde genera más valor, dando autonomía a su equipo para enfrentar desafíos.
Propiciar el trabajo en equipo al ser un ejemplo de colaboración y apoyo.
3) Habilidades de comunicación

Si el líder quiere ser exitoso facilitando el crecimiento de su equipo, debe ser capaz de tener conversaciones productivas. Para esto necesita desarrollar habilidades como:

La escucha activa que le permite comprender a sus colaboradores e identificar lo importante de una conversación.
Usar un lenguaje apreciativo en el que reconoce y agradece las contribuciones de su equipo.
Comunicarse asertivamente de forma directa, honesta, respetuosa, firme, empática, amable y tranquila.
4) Habilidades de inteligencia emocional

Una comunicación efectiva es posible cuando el líder ha logrado un dominio de sí mismo, relacionándose inteligentemente con su mente y emociones. Para conseguirlo requiere:

Desarrollar su autoconsciencia o capacidad de observarse a sí mismo y comprender cómo sus pensamientos influyen en sus emociones, y cómo sus actos impactan su entorno.
Regular sus emociones, especialmente en momentos de estrés y frustración.
Manejar los conflictos de forma constructiva para que sean fuente de aprendizaje.
5) Habilidades de relacionamiento

Cuando un líder se comunica gestionando sus emociones, le es mucho más fácil relacionarse con su equipo y producir un impacto positivo en las personas, lo cual se ve reflejado en:

Su capacidad para construir relaciones significativas basadas en la lealtad, el respeto y el apoyo mutuo.
Su habilidad para relacionarse con compasión y empatía cuando sus colaboradores enfrentan dificultades.
Su talento para ganarse la confianza de su equipo y mantenerla a través de sus acciones.
6) Habilidades de gestión

Un buen líder es capaz de guiar a su equipo ayudándolo a atravesar cambios y a utilizar de manera inteligente los recursos. Para que esto sea posible el líder necesita:

Adaptarse a los cambios tecnológicos y del entorno y empoderar a su equipo para salir de la zona de confort.
Tomar decisiones de manera oportuna y asumir las consecuencias de estas.
Manejar el tiempo de manera eficiente, para cumplir con sus responsabilidades con puntualidad.
Cofundadora y CEO de Amayaco. Coach ejecutiva y consultora en liderazgo.

Industria 4.0


 Industria 4.0, ¿preocupación para Millennials?


FORBES – 2 de mayo de 2019
Es el momento ideal para que los líderes empresariales demuestren su capacidad como agentes de cambio positivo, y que su negocio sea visto como un proveedor de educación.

En el mundo actual, existen muchos mitos alrededor de los jóvenes profesionales: crecieron prácticamente con un dispositivo digital pegado a sus dedos, son expertos en tecnología y están mucho más preparados para afrontar los desafíos de la empresa del mañana.

Dicho pensamiento adquiere una gran relevancia si consideramos que nos encontramos en la Cuarta Revolución Industrial de la humanidad. La llamada Industria 4.0 está transformando la manera en que los diferentes sectores hacen negocios, aprovechando al máximo tecnologías digitales como Inteligencia Artificial, Machine Learning e Internet de las Cosas.

Tal situación debería ser considerada por los Millennials como una oportunidad única para desarrollar todo su potencial en un ambiente que resulta bastante conocido para ellos. Sin embargo, parece que esta familiaridad es capaz de inspirar más dudas que comodidad.


En realidad, los miembros de esta generación están plenamente conscientes de la importancia actual y futura de la Industria 4.0, pero muchos de ellos no se sienten preparados para los cambios que ésta traerá consigo. Así lo expresan los resultados de la Encuesta Millennials Deloitte 2018, aplicada a más de 10 mil jóvenes de 36 países distintos.

En este estudio, realizado de forma anual desde 2012, los encuestados expresaron sentirse incómodos ante el futuro de un mundo cada vez más complejo, por lo que buscan integrarse a empresas que se encuentran más alineadas con sus perspectivas de capacitación para adquirir las habilidades que serán necesarias en los nuevos empleos que están por venir.

Aproximadamente cuatro de cada 10 Millennials asegura que la empresa en la que labora ya utiliza en gran medida automatización avanzada, inteligencia artificial o robótica para llevar a cabo tareas mecánicas o análisis realizados previamente por personas, por lo que tienen conocimiento de cómo la Industria 4.0 está configurando los lugares de trabajo.

En sí, al 11% de los Millennials le preocupa carecer de todas las habilidades necesarias para afrontar la Cuarta Revolución Industrial, ya que esta moldea continuamente la naturaleza de los empleos, mientras que la mayoría de los encuestados expresaron no estar seguros de contar con esos conocimientos.

Un dato revelador indica que el 46% de los millennials que pretenden permanecer en sus empresas actuales durante al menos otros cinco años, aseguran recibir capacitación relativa a la Cuarta Revolución Industrial por parte de su empresa.

Pero ¿qué habilidades quieren desarrollar estos jóvenes trabajadores? Debido a que consideran que el nuevo entorno empresarial tiene el potencial de liberarlos de la rutina para enfocarse en actividades más creativas y satisfactorias, buscan programas de capacitación que les ayuden a desarrollar sus habilidades interpersonales, así como su confianza y comportamiento ético, pero solo el 26% cuenta con ellos en su empresa actual.

En México, el 46% de los Millenials afirma que los empleadores y las organizaciones en general son los responsables de preparar a sus colaboradores para la Industria 4.0, y el 34% asegura que la corporación en la que se encuentra actualmente ya lo está haciendo.

En conclusión, los sectores mejor preparados para afrontar los retos actuales y futuros de la Industria 4.0 son los que ejercen un impacto más positivo entre los trabajadores jóvenes. Lejos de verlo como un obstáculo, este panorama brinda a las empresas una oportunidad clara y alcanzable para mejorar su posición ante las nuevas generaciones.

Las preocupaciones expresadas por los Millennials sugieren que este es el momento ideal para que los líderes empresariales demuestren su capacidad como agentes de cambio positivo, y que su negocio sea visto como un proveedor de educación. Quienes lo logren, atraerán y retendrán al mejor talento millennial y, a su vez, lograrán un mejor desempeño en el futuro.

ventaja competitiva



El soporte técnico como una ventaja competitiva



FORBES- 2 de mayo de 2019
Cada consumidor con posibilidades de elección buscará siempre una empresa que genere soluciones rápidas y amables. Es momento de poner manos a la obra en este rubro.

Es una verdad de nuestros tiempos, la vida contemporánea corre sobre los rieles de la tecnología. Trabajamos, nos divertimos, nos comunicamos, monitoreamos, en fin, operamos a través de nuestros dispositivos electrónicos. En la era digital, la información fluye a velocidades vertiginosas, por lo tanto, es imprescindible que las soluciones aparezcan con igual rapidez. Nuestros aparatos deben funcionar bien siempre y en todo lugar y cuando algo falla empieza una reacción en cadena cuyas afectaciones pueden ser de amplio espectro. Basta imaginar lo que sucede cuando olvidamos el celular o cuando nuestra computadora se descompone, la escena puede llegar al llanto y desesperación.

Eficiencia, todo se reduce a este concepto. La eficiencia es la capacidad para realizar adecuadamente una función y, en términos de soporte técnico, se ha convertido en el factor diferenciador de cualquier empresa dado el impacto positivo y negativo que puede llegar a tener. En la época de las redes sociales, de los sistemas, de la robotización, una labor bien hecha puede ser aprovechada para generar comentarios favorables de nuestra empresa, proyecto de emprendimiento o de nuestra gestión. Es decir, podemos estar encontrando una fuente de publicidad gratuita. No se puede subestimar jamás el impacto de un buen o de un mal comentario.

Actualmente, aplicaciones y redes especializadas incitan constantemente a los individuos a publicar sus impresiones sobre algún lugar o servicio. En consecuencia, cualquier empresa, por pequeña que sea, debe tener personal especializado en manejo de redes. Cualquier opinión negativa debe ser manejada con prontitud para mitigar su efecto o convertirla, de ser posible, en algo positivo. De igual manera, podemos estar monitoreando los resultados y los impactos que se tiene, en tiempo real.

Es decir, podemos aprovechar el impacto positivo y retroalimentación. Resulta inverosímil y poco práctico pretender operar hoy en día sin soporte técnico, ya que no puedo imaginarme algún proyecto que pueda gestionarse sin apoyarse en herramientas digitales. Por ello, la creación de aplicaciones es un negocio en aumento. Es verdad, alrededor del setenta y cinco por ciento de las aplicaciones que son lanzadas tienen la misma suerte que los proyectos de emprendimiento: desaparecen antes del primer año. Sin embargo, esta no debe ser una razón inhibidora, por el contrario, debemos tomar en cuenta esta relación de riesgo para prepararla mejor. Estas apps mueren porque no tienen un buen equipo de soporte que responda rápidamente a los problemas que presentan en su operación.


Debemos considerar que los usuarios se apoyan en Internet para conseguir al proveedor más adecuado a sus requerimientos. En esta condición, los procesos de captación de clientes deben estar completamente automatizados, con la mayor cantidad de protocolos prediseñados. No obstante, la flexibilidad y la adaptabilidad son cualidades indispensables para atender cada caso de la forma correspondiente. Es preciso comprender que el soporte técnico es un canal de aprendizaje en dos sentidos, en retroalimentación constante entre proveedor y cliente. Eso permite apuntalar los procedimientos para obtener resultados cada vez más eficientes, óptimos.

Evidentemente, un buen soporte técnico se basa en el manejo óptimo de datos. Silvia Chauvin opina que las pequeñas y medianas empresas, los proyectos de emprendimiento y los planes de innovación de la Revolución Industrial 4.0 deben nacer automatizadas. En caso contrario tienden inevitablemente a la desaparición. Si un usuario no recibe respuesta eficiente, perderá interés cambiará de proveedor, buscará otra alternativa. Sin importar la especialización y objeto de una empresa, la excelencia se alcanza más rápido al digitalizar los procesos.

Los beneficios son evidentes y la consecuencia más inmediata surge del mejor manejo estadístico. A través de la organización y clasificación de datos, los técnicos pueden incluso anticipar anomalías antes de que ocurran. Con la asistencia directa en línea, se puede brindar capacitación para el correcto manejo de los equipos de una compañía. Empresas como Google o Microsoft son ejemplos de excelencia en este tipo de servicios. Invierten en formar a sus cuadros de atención y soporte técnico, entienden la angustia de un usuario que no sabe cómo enfrentar un problema y se convierten en solucionadores efectivos. Igualmente, el personal de servicio y atención, así como la totalidad del equipo de trabajo deben tener conocimientos integrales, no solo en su área principal.

Por lo tanto, un buen equipo de soporte técnico es un buen puntal para aumentando la prevención de daños y riesgos. Las encuestas pueden ser sumamente útiles al momento de recopilar información. Sin embargo, hay que tener cuidado, no todos los usuarios son proclives a contestar. Las mismas deben diseñarse de forma que el cliente entienda la importancia de su opinión. Enfatizo en la importancia de tener un equipo bien capacitado en conocimientos integrales y que estén formados con intervenciones de primeros auxilios.

El soporte técnico es un diferenciador hoy en día. En el siglo XXI, el conocimiento está, literalmente, a una tecla de distancia, al igual que las opciones. Si nosotros no somos capaces de enfrentar este reto en forma adecuada, otros podrán hacerlo. La preferencia del consumidor se inclina siempre por aquellas experiencias que sean fáciles, accesibles y que le resuelvan rápido las contingencias. Es por ello, que el equipo de soporte técnico se ha convertido en una de las joyas más preciadas de la corona empresarial.

Sea para clientes externos o internos, la respuesta eficiente de un equipo de soporte técnico es la forma en que tenemos garantizada la continuidad de la actividad. Basta vivir un incidente, como que nuestros aparatos no enciendan o nuestros sistemas empiecen a actuar en forma errática para que nuestras tuercas cerebrales salten por los cielos y los focos de emergencia empiecen a titilar como foquitos de navidad. Cada consumidor con posibilidades de elección buscará siempre una empresa que genere soluciones rápidas y amables. Es momento de poner manos a la obra en este rubro. El soporte técnico es hoy una ventana de oportunidad que debemos de aprovechar, es una necesidad que debemos abordar con soluciones eficientes.