https://www.facebook.com/wilber.carrion.1 - Twitter: @wilbercarrion  
  Su apoyo es bienvenido, cuenta: BBVA Continental- 0011 0175 0200256843  

miércoles, 3 de abril de 2019

Negociación


Negociación: El principio del silencio


FORBES- 3 de abr. de 19
Si eres un cerrador, eres especialista en conducción emocional y manejo de preguntas. Y para toda pregunta que busque hacer reflexionar a la contraparte, es importante saber callar.

Una negociación, o una venta, requiere de trabajo en conducción emocional, capacitarte en estos aspectos puede hacer la diferencia en tu productividad. Aquí te comparto el principio del silencio:

El silencio funciona como aliado o como enemigo en las ventas, pues da ritmo, permite la fluidez de pensamiento o genera la tensión necesaria para que las personas hablen o dejen de hablar. Es una presión o fuerza, invisible que actúa en relación a la negociación y venta.

Esta es una anécdota sobre el principio del silencio en la negociación.

Te cuento que, en una ocasión, tuve que ayudar a una persona a conseguir un inversionista. Las cantidades que requería eran tan grandes que, aun poniendo sus propiedades de respaldo, el crédito máximo que conseguía, no era ni la mitad del total que necesitaba, y el terreno donde quería hacer un desarrollo inmobiliario, no podía ponerlo como respaldo pues ahí mismo se construiría y por esa razón no podría vender después.


Encontramos, a partir de buscar entre sus relaciones, un posible inversionista; quien resultó ser un prestigiado constructor, ideal para el proyecto que teníamos en mente. El desarrollo inmobiliario de 60 departamentos.

Sabíamos perfectamente que de no subirlo al proyecto difícilmente podríamos conseguir a otra persona con tanto flujo de efectivo. Quizá tendríamos que buscar a dos o tres y en este tipo de negocios es mejor tener sólo uno con mucho dinero de respaldo.



Esta situación nos ponía en una esfera de debilidad, haciendo que la persona que yo ayudaba, quien poseía el terreno para el desarrollo, estuviera dispuesta a aceptar por el flujo de efectivo, prácticamente cualquier porcentaje, con tal de que lo pudiera lograr.

Cuando por terceras personas logramos contactar y persuadir al inversionista, mediante su primo, obtuvimos una cita.

Cuando el inversionista, en el restaurante, dijo que los porcentajes fueran del 55%-45%. Noté que la persona a la que apoyaba estaba a punto de hablar. Voltee a verle y me vio también, callando enseguida.

Estaba a punto de decir que estaba perfecto llevarse el 45% siendo que el inversionista iba a poner todo el dinero, mostrando debilidad y no sabiendo a qué se refería. Hoy el haber callado le hizo ganar más de 25 millones de pesos, pues el 55% era para él. (El terreno tenía más valor que el dinero que iba a poner el inversionista) El inversionista, sabiendo lo que el terreno valía, incluso buscó excusarse y respaldarse, sintiendo que el silencio tensaba las cosas, pensando que quizá le íbamos a pedir en la negociación un mayor porcentaje, sin saber por supuesto que nuestro piso de negociación era del 35% de las utilidades una vez cubierto el terreno.



Soltar una pregunta y callar, puede hacer la diferencia en una negociación o en una venta. Porque las personas suelen intentar llenar el silencio, y debemos dejarlos que respondan, y que la presión del silencio recaiga en ellos y no en nosotros.

No tengas miedo de experimentar en formas de cerrar una venta. Venderás o aprenderás, todo será ganancia. Recuerda que sólo si te arriesgas, tendrás grandes anécdotas que contar.

martes, 2 de abril de 2019

ventajas


 3 ventajas del XaaS para tu negocio (además del ahorro)



FORBES- 2  abril de 2019
Actualmente, eficientar procesos con tecnología va más allá de generar ahorros; también es innovar y XaaS es un aliado a nivel global

Una de las primeras imágenes que tenemos al escuchar “infraestructura tecnológica” podría ser una habitación fría con equipo costoso como monitores, servidores y luces encendidas sobre estantes infinitos, como el número de incidencias que deben atender los operadores de TI, entre otros elementos, para mantener las operaciones de una organización.

Esta estructura tan rígida ya fue cuestionada por la rapidez del negocio y las circunstancias que lo definen. El replanteamiento resultante fue una estructura altamente flexible y ágil que se hospeda en un espacio virtual (la nube) y ofrece múltiples servicios como software (Software as a Service), plataformas (PaaS), entre otros, que le han hecho ganar el título de “todo/nada como un servicio”, o XaaS.

Y es verdad que el internet permite accesibilidad y creación de prácticamente cualquier servicio, por lo que las organizaciones ya buscan ver más allá de la infraestructura tradicional para migrar también productos hacia la nube por razones como su relación costo-beneficio. Por ejemplo: se paga solo por los servicios utilizados, contrario al licenciamiento inicial que se debía pagar por una tecnología.


Lee también: Big Data, herramienta clave del sector financiero

Entre otros aspectos que ofrece XaaS, presentamos las siguientes tres ventajas clave:

Agilidad del negocio. En nuestra encuesta de Deloitte Acelerando la agilidad con XaaS, de 2018, 43% de empresas de TI en Estados Unidos dan prioridad a tener una capacidad de adaptación más rápida ante los cambios exteriores (cambios en legislaciones, economías cada vez más fluctuantes, etc.), que es posible con XaaS, al proporcionar mayor control sobre los recursos propios.


Mayor eficiencia operativa. La nube permite aumentar/disminuir capacidades tecnológicas, operativas y costos asociados, según lo necesite el negocio. En costos, vemos ejemplos como mantenimiento y actualizaciones de la infraestructura de TI que, por la naturaleza de dicha tecnología, recaen en los hombros del proveedor del servicio; esto permitirá a la organización reasignar su personal de TI y ayudar en mayor medida a innovar el negocio.


Innovación más rápida. De este mismo estudio se desprende el dato de que 69% de las organizaciones encuestadas reportan ritmos de innovación acelerados que van desde productos nuevos/servicios, hasta el grado de modificar, crear o reinventar procesos o modelos del negocio con la ayuda de servicios como PaaS que contribuyen a diseñar, desarrollar y desplegar dichas propuestas con gran rapidez, y a reducir costos.


Eso es en Estados Unidos
Estas tres ventajas se reflejan en los intereses de la industria mexicana, aunado a su facilidad de instalación e integración con otras tecnologías, su capacidad de manejar grandes volúmenes de datos, sin contar el costo (de nuevo) que ahora ya ha dejado atrás a las grandes inversiones que representaba una transformación tecnológica.

En una proyección de ProMéxico, se estimó que para 2019 la inversión en este recurso tecnológico ascendería a 688.5 millones de dólares. Es entonces de esperar que otro estudio de 2018 haya posicionado a nuestro país en el número 13 mundial respecto a la implementación de cómputo en la nube (y XaaS).

Lo que pareciera ser una eterna búsqueda por la eficiencia de procesos y reducción de costos a todo nivel, está llevando a México a posicionarse como un promotor importante de tecnologías XaaS, que es la posibilidad de reinventarse desde la regla más básica del negocio, hasta habilitar grandes tecnologías disruptivas. Vemos oportunidades, no se cuestiona.

organización


 Las claves para fijar el ROI de la capacitación en tu empresa



FORBES- 2 de abril de 2019
¿Qué puntos se deben observar para establecer el Retorno de la Inversión de un programa de capacitación? Te los decimos.

Ante la necesidad de reflejar en pesos y centavos los resultados de cualquier inversión que hace la organización, las áreas de capacitación han experimentado una importante reducción de sus presupuestos, sobre todo de aquéllos destinados a fortalecer el desarrollo humano de los integrantes de los equipos de trabajo.

Entre los responsables de administrar las finanzas de una empresa, los cursos técnicos o de actualización para la correcta explotación de maquinaria o sistemas de punta, suelen ser inversiones que en el corto plazo se reflejarán en el mejoramiento de la operación y, por lo tanto, en las finanzas de la organización. Sin embargo, no ocurre lo mismo cuando se trata de invertir en la parte humana de las personas.

Hoy en día, los años en los que un título universitario y quizá un postgrado eran garantía de que una persona estaba preparada para desempeñar un puesto de mando en forma acertada, han quedado atrás; y aunque hoy el conocimiento y el criterio que brindan los años de educación profesional siguen siendo un gran atractivo al momento de la contratación o cuando se busca ofrecer un plan de carrera a una persona clave, no podemos olvidar que esto es solo un buena base para que, quienes encabezan equipos de trabajo, alcancen los resultados que la empresa realmente espera.


 

Entonces… ¿dónde adquieren el resto de su formación quienes ocupan puestos de mando? La respuesta es simple… a través de la capacitación. Capacitación que vista como un programa integral, debe transmitir desde la cultura organizacional, hasta los conocimientos, habilidades y actitudes que impulsen el desarrollo personal y profesional de las cabezas de equipo que, finalmente, se reflejará en beneficios medibles en dinero para la organización.

Así es que vamos con dos preguntas y dos respuestas claves:

¿Cuáles son los beneficios que da el contar con supervisores, jefes y gerentes bien capacitados?

Capacitación para mandos medios.
Favorece la adaptación de los colaboradores.
Impulsa el desarrollo y el perfeccionamiento de las habilidades requeridas por el puesto.
Disminuye los índices de rotación.
Motiva el desempeño del equipo.
Genera la lealtad de los colaboradores.
Lee también: ¿Capacitación o Salario? ¿Qué prefieren los empleados mexicanos?

¿Qué puntos se deben observar para establecer el ROI (Retorno de la Inversión) de un programa de capacitación?

En caso de colaboradores nuevos en un puesto, comparar el tiempo de adaptación al puesto de quien de inicio fue capacitado, frente al de otros que no recibieron capacitación.
Observar el tiempo en el que el equipo encabezado por alguien capacitado empieza a tomar el ritmo de trabajo deseado y logra resultados.
Valorar la actitud, habilidad y prontitud con la que una persona capacitada asume los cambios, resuelve problemas y cumple las metas establecidas.

empresas


 ¿Por qué conviene a las empresas subirse a la nube?



FORBES- 2 de abril de 2019

Adoptar la tecnología en nube puede disminuir costos en las empresas y permitir que si equipo de TI se enfoque en actividades que generen mayor valor para la compañía.

Las tecnologías en la nube llegaron para quedarse. Al hablar de la “nube”, hacemos referencia a la plataforma que ofrece un abanico completo de soluciones tecnológicas, de productos y servicios que van desde poder de cómputo, almacenamiento de base de datos, entrega de contenido y otras funciones que contribuyen al crecimiento de las empresas, permitiéndoles enfocarse en las actividades que les reportan mayor valor agregado.

Organizaciones globales utilizan esta tecnología para brindar a sus clientes alta disponibilidad y contenido de calidad al alcance de sus manos. En el ámbito personal, diariamente usamos la nube directa o indirectamente; a través de aplicaciones móviles, banca electrónica o simplemente el correo electrónico.

En cambio, el proceso de adopción tecnológica de la nube por parte de las Pymes presenta aún cierta resistencia, principalmente por falta de información o mitos sobre las grandes ventajas que esta ofrece, entre las que destacan:


Pagas por lo que usas: Disminuye la inversión inicial y el costo del almacenamiento, poder de cómputo, incluso software y aplicaciones, porque se define en función de lo que se usa.
Economía de escala: Menor gasto fijo, con costos variables decrecientes.

Capacidad elástica: No hay necesidad de adivinar los requisitos de capacidad frente a situaciones extraordinarias (como por ejemplo un aumento de las compras en línea en temporada navideña) ni de hacer sobre aprovisionamiento, ya que sobre la marcha se pueden hacer ajustes.

Flexible: Permite crecer o disminuir el tamaño de los servidores con un solo clic de acuerdo a tus necesidades.

Alta disponibilidad: Asegura la continuidad del negocio con información siempre disponible, incluso en casos de una contingencia mayor.

Foco en el negocio: Grandes ahorros en tiempo para el equipo de tecnologías de la información, por lo que éste puede enfocarse en desarrollos que generen ventajas competitivas.

Lee también: On Cloud, la firma tecnológica que subió a la nube a Clarasol

Ante las tendencias globales de la economía moderna, las empresas pueden tener mayor alcance, o, al contrario, perder competitividad si no implementan las nuevas tecnologías. Por esto, es de gran relevancia que las Pymes en México participen en espacios del sector privado que promueven el intercambio de las mejores prácticas en temas de tecnologías de la información, seguridad, innovación y desarrollo de talento, entre otras.

La seguridad de la información es uno de los pilares principales de las empresas y uno de los miedos al integrar la tecnología en nube. Los proveedores de nube generan un esquema de responsabilidad compartida en el que el cliente y el proveedor de nube, tienen responsabilidades diferentes para mantener la seguridad de la información.

Seleccionar el proveedor de nube es una decisión que se debe de tomar con base en ciertos parámetros que garanticen la seguridad de la información. Algunas de las actividades que se deben de tomar en cuenta son:

Buscar un proveedor de servicios que tenga políticas de seguridad claras y estrictas, las cuales ayudan en el proceso de auditorías.

Usar las herramientas de seguridad para identificar posibles puntos de mejora.
Utilizar herramientas de administración de credenciales que aseguren el acceso legítimo a datos confidenciales.

Implementar soluciones de encriptación completas y sofisticadas para garantizar la integración de los datos antes de subirlos a la nube. El cifrado completo en el nivel de archivo constituye la columna vertebral de todos sus esfuerzos de seguridad en la nube. Incluso si varios proveedores de nube cifran los datos, es importante no depender del proveedor.

Proteger los dispositivos de usuario final que acceden a los recursos basados en la nube con seguridad de punto final avanzada; implementar soluciones de firewall para proteger el perímetro de la red, especialmente si se está suscribiendo a un modelo de infraestructura como servicio (IaaS) o plataforma como servicio (PaaS).

Te puede interesar: Big Data, herramienta clave del sector financiero

Adoptar la tecnología en nube es una decisión inteligente para disminuir costos y enfocar a su equipo de TI a actividades que generen mayor valor para sus empresas. Informarnos, dejar atrás los mitos y aprender de las capacidades en la nube es la manera de aprovechar sus beneficios.

emprendedor


¿Cómo ser un emprendedor alfa o qué camino seguir?



FORBES- 2 de abril de 2019
Repasando el mundo del emprendimiento podemos encontrar ciertas características únicas en cada emprendedor exitoso, que los ha llevado a destacar en un mundo altamente competitivo.

Emprender no es una tarea fácil, existen muchos factores que complican el desarrollo del negocio, cualquier persona puede tener una idea millonaria, pero en el universo emprendedor exitoso encontramos ciertas características que tienen los CEO o fundadores de grandes compañías.

Para encontrar los puntos clave o cualidades que debe tener un emprendedor alfa analicé principalmente las grandes ideas o empresas del continente americano. Los comportamientos y toma de decisiones únicas que llevaron a la cima del éxito.

Dentro de las características que constantemente se repetían era la diplomacia y cabildeo, desde mi perspectiva son puntos de vital importancia, ya que el poder de negociación influye e influirá en el futuro que te plantees. Ser diplomático te traerá ventajas; evitará que las puertas se te cierren, recuerda que la vida es una rueda de la fortuna y no sabes cuándo podrás necesitar de alguien.


La imagen que proyectas interna y externamente debe ser impecable, debes convertirte en inspiración de propios y extraños. Llevar a tu equipo por el mismo camino; que te vean como ejemplo y modelo a seguir. Inspirar confianza y un liderazgo motivante, siempre ser responsable y coherente con tus acciones.

Desde mi perspectiva, la toma de decisiones es un punto muy importante para ser un emprendedor alfa, debes ser versátil y ágil ante cualquier escenario con la finalidad de destacar y cumplir tus objetivos oportunamente. Una ventaja que tienes ante los grandes corporativos es la fácil operación y realizar cambios sin tener que pasar por un trámite burocrático, utiliza de manera correcta esta habilidad y explótala al máximo.

 

La creatividad es fundamental en un mundo lleno de oportunidades y competencia, piensa fuera de la caja para darle la vuelta a los problemas que va teniendo tu negocio, escucha a tus empleados, probablemente te darán otra perspectiva y tu mente encontrará la solución adecuada a un problema. Nunca olvides ser coherente con lo que haces y dices.

En cualquier industria la información es poder, mientras más datos poseas y más contexto tengas de la situación; podrás tomar una decisión acertada. Debes ser un experto en el tema, convertirte en una voz autorizada y que tus opiniones influyan de manera positiva en el mercado.

Considero que el arte negociar es un don adquirido y con el tiempo se va perfeccionando. Ser convincente y lograr permear a tu contraparte con tus ideas es una habilidad necesaria de los emprendedores alfa que están cambiando el mundo con disrupción.

Planear tus acciones, tener el control y no tomar decisiones precipitadas son cualidades que debes considerar si quieres pertenecer a este grupo selecto de personas. Realizar proyecciones en los posibles escenarios te dará ventaja ante tu competencia.

Generar sinergia dentro de tu grupo de colaboradores es una labor loable, si quieres destacar debes aprender a delegar, confiar en el equipo que conformaste, sus habilidades podrán complementarse y sacar adelante cualquier inconveniente que se les presente.

 

Ser ambicioso y creer al máximo en tus ideales te llevará en el camino del emprendedor alfa, comunica con la suficiente convicción, trabaja arduamente para convencer a propios y extraños y jamás dudes de tu proyecto; evoluciona cualquier industria y cambia el mundo. Piensa en grande, imagina un universo donde tu producto sea indispensable. La autonomía e independencia son puntos importantes que debes recordar conforme avance la vida de tu proyecto.

Como futuro líder; debes de discernir entre proyectos o estrategias que valen la pena; evita las pérdidas económicas y sobre todo de tiempo. Se selectivo y aprovecha cualquier oportunidad.

Observé que para ser un emprendedor alfa no basta con las ganas, tiene que nacer esta inquietud e ir adquiriendo ciertas características que te conviertan en un candidato potencial. No es un camino fácil, sin embargo, todo está en la actitud que tengas ante cualquier eventualidad y un pensamiento disruptor capaz de aprovechar una situación. Solo hay que emplear el conocimiento adecuado, sacarle jugo al nicho que quieres abarcar y nunca olvidar que para destacar tienes que cubrir una necesidad innata del ser humano.

lunes, 1 de abril de 2019

Big Data


 Big Data, herramienta clave del sector financiero



FORBES- 1 de abril de 2019
El conocimiento en tiempo real del cliente digital aprovechando las fuentes de información no estructural harán del Big Data una herramienta imprescindible en el mundo financiero.

Una de las características que definen nuestro ecosistema social actual es que nos encontramos en la llamada “era del dato” y es que el desarrollo de la digitalización y de las redes sociales están produciendo un incremento exponencial de los datos. El Big Data abre a la mayoría de los sectores económicos posibilidades infinitas y además ha venido para quedarse al formar parte de nuestras vidas de una u otra forma. Aunque no seamos conscientes de ello, cada vez que damos un “me gusta” a un artículo de una revista, a un producto ofrecido por una empresa o simplemente valoramos las vacaciones de nuestros amigos en las redes sociales, estamos alimentado una gigantesca red de perfiles y preferencias que sirven para fijar nuestros gustos y personalidad. Todo este gran volumen de información está siendo cada vez más utilizado por las empresas, especialmente por las más grandes, y por un sector financiero que es puntero en la aplicación del Big Data. De esta forma, el sector financiero es líder en todo lo referente a propiciar desarrollos tecnológicos relacionados con la toma de decisiones apoyados en la ingente cantidad de datos que proporciona el Big Data.

Los volúmenes de información que se generan en el mundo diariamente son gigantescos. A día de hoy se estima que cada 18 meses se está duplicando la información digital en el mundo, ya sea con formato texto, videos, imágenes o incluso correos electrónicos. Además, aproximadamente la mitad de toda esta enorme cantidad de datos generados son accesibles de forma abierta en la red por cualquier agente. Otro ejemplo que nos da una idea de todo el potencial que tiene el Big Data lo podemos encontrar en el hecho de que en el buscador de Google en el año 2018 se efectuaron 3.2 millones de búsquedas diarias de información.

Podemos definir al Big Data como todos aquellos procesos y herramientas que permiten no sólo almacenar datos a gran escala, sino que también permite procesarlos y analizarlos para que a partir de los resultados obtenidos se puedan tomar decisiones lógicas. El definitiva, el Big Data posibilita tomar decisiones en tiempo real a partir del análisis masivo de datos. Es decir, el Big Data permite crear modelos predictivos adaptativos a través del análisis y procesamiento de los datos, realizando predicciones a tiempo real que se ajusten en cada momento a los cambios de las necesidades y preferencias de cada cliente individualmente considerado. Estas decisiones en tiempo real se basarían, en todos los casos, en el análisis continuo de caudales masivos de datos, buscando en todo momento patrones repetitivos en el comportamiento de los clientes. El sistema configurado pretende construir patrones de comportamiento que supongan oportunidades o amenazas y que, por tanto, sean la base para la toma de decisiones lógicas.


Uno de los sectores que está explorando y utilizando de forma más profusa el Big Data es, sin duda, el sector financiero.  De forma sintética podemos resumir las ventajas de su utilización en los siguientes puntos:

Permite segmentar a los clientes: El Big Data permite a las entidades financieras conocer muchísimo mejor a sus clientes al analizar toda la información de la que se dispone. Con ello podrá conseguir realizar ofertas personalizadas a cada cliente, de forma que se ofrezcan aquellos productos que el cliente realmente necesita y demanda. Su utilización logrará que el cliente se encuentre más satisfecho y esto es especialmente importante en un momento como el actual en el que la competencia en el mercado de productos financieros es enorme, ya que además de los bancos se están añadiendo a la ecuación todo un ecosistema de fintechs y otras entidades que no siendo estrictamente bancarias también ofrecen en su abanico de servicios productos financieros. Por todo ello, será preciso que las entidades financieras sean capaces de captar de sus clientes mayores volúmenes de información, lo que les permitirá afinar aún más en las ofertas de productos. Obviamente esto debe realizarse de forma cuidadosa, de forma que el cliente no perciba que se está invadiendo su intimidad de forma abusiva y que los datos personales que está aportando realmente sirven para mejorar la calidad de los productos que se le ofrecen.


Análisis y gestión del riesgo: El Big Data proporciona a las entidades financieras una mejor capacidad predictiva a la hora de analizar y gestionar el riesgo. El poder disponer y, por tanto, analizar una gran cantidad de datos de los clientes contribuye de forma decisiva a la mejora en la gestión del riesgo por parte de las entidades financieras. En definitiva, el Big Data aporta a las entidades elementos muy valiosos que les permitiría anticiparse a posibles situaciones de impago.
Detección del fraude y del blanqueo de capitales: El Big Data ayudaría a las entidades financieras y de seguros mediante la captación de datos de multitud de fuentes a detectar el fraude de forma temprana, evitando actividades ilícitas como el blanqueo de capitales.


Permite la retención de los clientes: Los servicios financieros siempre han sido uno de los mercados más competitivos y esto es aún más manifiesto hoy en día. Las tecnologías Big Data permiten facilitar la retención de los clientes mediante la monitorización de su actividad. De esta forma elementos tales como el no haber visitado la banca electrónica de nuestro banco en un tiempo considerable cuando antes el cliente lo hacía de forma regular o dar un “me gusta” a un producto de la competencia en cualquier red social, son indicadores que pueden alertar a las entidades de la pérdida de interés de ese cliente por sus ofertas. De esta forma la entidad financiera en cuestión se puede adelantar a una decisión del cliente de cambio de entidad lanzándole ofertas específicas que anticipen esa posible baja.


El Big Data hasta ahora no ha hecho otra cosa que dar sus primeros pasos y está siendo utilizando y desarrollado especialmente por grandes firmas, ya que implantar esta tecnología requiere de grandes inversiones económicas. Sin embargo, las expectativas de que en un futuro no muy lejano empresas más pequeñas como las fintechs puedan desarrollar este tipo de tecnología están sobre la mesa. En definitiva, el conocimiento en tiempo real del cliente digital aprovechando las fuentes de información no estructural como las redes sociales o la geolocalización harán del Big Data una herramienta imprescindible en el mundo financiero.

criptomonedas


¿Podemos confiar o no en las criptomonedas?



FORBES- 1 de abril de 2019
En la fiebre por minimizar el uso del efectivo, surge de nuevo la inquietud por los medios alternativos de pago, aunque aún persiste la desconfianza, ya compiten frente al dinero.

En 2009, cuando apareció Bitcoin, pocos prestaban atención a las criptomonedas. Una década después vimos cómo esa divisa virtual pasó por momentos de gloria con altos niveles de aceptación, desplomes en su cotización y cómo en algunos casos se acumularon fortunas imposibles de recuperar por los altos niveles de seguridad en las cuentas.

Bitcoin fue la primera de muchas otras criptomonedas que existen actualmente. Blockchain, la billetera virtual más popular a nivel mundial considera que hay alrededor de 1,500 alternativas de criptomonedas diferentes. Las modalidades y funciones de cada una responden a realidades distintas.

El mercado de las divisas virtuales es porcentualmente pequeño, pero significativo. Alrededor del 0.22% de la población mundial tiene más de 1 bitcoin, según datos de bitcoin.com.mx. El comportamiento de las criptomonedas es tan dinámico que se dificulta medirlo, pero es un hecho que se usan desde hace una década como medio global de pago y cobro.

Las criptomonedas representan riesgos, como ya lo ha mostrado su breve historia.  Así como su valor puede elevarse exponencialmente, también es posible una caída estrepitosa como se vio a finales de 2018 con Bitcoin. Aunque está en repunte, otras criptomonedas mantienen el paso. Por ejemplo, Blockchain muestra un porcentaje de crecimiento alto en Stellar, una moneda que tardará mucho en alcanzar el valor de cambio de Bitcoin, desde sus 0.11 dólares se ven lejos los 4,027.53 de bitcoin.


Valdría la pena preguntar si realmente es necesaria una moneda virtual, o miles. Tan sólo en 2018 se usaron 31,914,414 billeteras electrónicas de Blockchain en el mundo, según datos de Statista.com y eso hace pensar que muchos usuarios ya las consideran útiles y valiosas. Si tenemos bancos y otras instituciones que administran dinero parecería un riesgo innecesario invertir en algo tan volátil como las criptomonedas, pero no es un tema tan sencillo.

Los bancos funcionan como intermediarios. Parte de lo innovador de las criptomonedas es que buscan eliminar los intermediarios. Al realizar una compra con tarjeta de crédito el banco decide si aprueba la operación o no, incluso si la cuenta tiene fondos. Por su parte, los dueños de criptomonedas pueden disponer de ellas de forma similar al efectivo, sin rendir cuentas a nadie y con la promesa de ser más seguras y de aceptación universal. De ahí que sean tan importante sus niveles de seguridad.

Sin intermediario se tiene más libertad de acción, así prometen las criptomonedas. Pero como todo dispositivo virtual es vulnerable de ataques informáticos. Al no tener intermediario, seguir la pista del delito es más difícil.

Si alguien hace mal uso de una tarjeta de crédito, el banco está obligado a respaldar. En el mundo virtual, el capital puede sustraerse con una cuenta anónima prácticamente imposible de rastrear. La libertad que ofrecen las criptomonedas también juega en contra de los usuarios que no tienen cuidado suficiente.

Las criptomonedas han mostrado ser funcionales en su primera década de existencia. Se les puede ver como una inversión de alto riesgo, ofrecen grandes beneficios como la oportunidad de crecer el capital rápidamente con un alto grado de riesgo. Como cliente potencial hay dos preguntas importantes antes de entrar en el mundo del dinero cibernético: ¿les daré uso? Y, ¿estoy dispuesto a correr el riesgo?