https://www.facebook.com/wilber.carrion.1 - Twitter: @wilbercarrion  
  Su apoyo es bienvenido, cuenta: BBVA Continental- 0011 0175 0200256843  

miércoles, 3 de diciembre de 2014

sobornos

Las grandes empresas son las más corruptas  

       
El Cronista Comercial - ‎ ‎diciembre‎ de ‎2014
Las compañías grandes y sus altos directivos son responsables de la vasta mayoría de los casos de sobornos en el mundo, y están destinando una tercera parte de sus ganancias provenientes de los proyectos -relacionados con esas prácticas- para coimear a los funcionarios, según un nuevo estudio de la OCDE.

El informe publicado ayer por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico también plantea dudas sobre el compromiso de los gobiernos para combatir el cohecho.
Las autoridades presentaron menos casos en los últimos dos años, están triplicando el tiempo que se toman para resolverlos comparado con una década atrás, y a menudo fijan multas menores a los montos recibidos por dádivas.
El estudio se basa en el análisis de 427 casos de cohecho presentados por autoridades desde 1999, cuando entró en vigencia la oficina anticorrupción de la OCDE. Actualmente son firmantes de esa convención 41 países.

El trabajo no incluye a China, donde las empresas hace mucho tiempo se quejan de que la corrupción es endémica y que las autoridades en los últimos años tomaron severas medidas contra los funcionarios corruptos. También cubre sólo las causas jurídicas presentadas ante dicha oficina.
Pero el estudio pone un extraño foco en un sucio rincón de la economía mundial. "Estamos peleando en la oscuridad", escribe Angel Gurría, secretario general de la OCDE, en la introducción del informe. El trabajo "nos pone por primera vez frente a nuestro enemigo".
Los principales precisiones del informe son:

* Las compañías con más de 250 empleados están implicadas en el 60% de los casos de corrupción estudiados. En el 31% de los casos las empresas ofrecieron las coimas.

* El costo de las dádivas promedió el 10,9% del valor de la transacción en cuestión y el 34,5% de las ganancias. Los mayores sobornos pagados en un único caso fueron de u$s 1.400 millones. Los más bajos fueron de sólo u$s 13,17.

*La mayoría de las denuncias por cohecho implicó ejecutivos de la compañía. Los gerentes participaron en el 41% de los casos. En otro 12% participaron el presidente o el CEO.

*La corrupción no es sólo un fenómeno del mundo en desarrollo. Casi la mitad de los casos estudiados incluyen dádivas a funcionarios públicos de países con altos o muy altos niveles de desarrollo humano.

*El número de casos de sobornos presentados creció sustancialmente desde 1999 pero cayó en los últimos dos años después de alcanzar un pico de 68 anuales en 2010. Además, el tiempo necesario para resolver las causas aumentó sustancialmente de un promedio de 2 años en 2003 a 7,3 años en 2013.

*Los ejecutivos de empresas estatales representan el blanco de casi tres de cada diez coimas mientras que los funcionarios de aduanas están incluidos en el 11% de los casos. Casi el 60% de las coimas se pagaron a cambio de contratos con el gobierno.


*Más de dos terceras partes de todas las sanciones aplicadas fueron el resultado de acuerdos legales y no de condenas. En la mitad de los casos estudiados, las multas fijadas fueron 50% inferiores a los ingresos que tuvo el acusado como resultado del cohecho.

martes, 2 de diciembre de 2014

streaming

El streaming amplía su negocio
       

El Cronista Comercial - ‎ ‎diciembre‎ de ‎2014
Hoy, la industria del entretenimiento digital se rige al ritmo del consumidor, el cual tiene potestad para decidir qué, cuándo, dónde y con qué dispositivo acceder a los contenidos. Este cambio de reglas modifica el negocio de la música y la televisión, y surgen nuevos actores como Netflix o Napster que les ofrece a los usuarios acceder a un gran catálogo de contenido previo pago de una suscripción, a diferencia del modelo de comercialización de Crackle o Spotify, que ofrecen una suscripción gratuita a servicios básicos y a una lista más acotada de contenido con publicidad. Mientras, Cablevisión On Demand, la oferta de la empresa de cable a medida, trabaja con alquileres por 24 horas.

Revolución musical
Los hábitos de consumo cambiaron a partir de Internet y el aumento de la penetración de dispositivos móviles con acceso a la red. Durante 2013, el consumo de música digital representó el 39% del total de los ingresos del sector y los ingresos provenientes de servicios por streaming alcanzaron un 51,3% más que el año anterior, sobrepasando los u$s 1.000 millones, de acuerdo al informe anual de la Federación Internacional de la Industria Discográfica (IFPI). Para no perder negocio y combatir la piratería, los sellos establecieron alianzas con los oferentes de servicios de streaming para combinar un modelo que, al facilitar la compra legal de música por Internet, contribuye a la protección de los derechos de autor. El Digital Music Report 2014 de la IFPI indica que, en 2013, el 61% de los usuarios de Ia Web utilizó servicios de música digital bajo licencia el año pasado.
De acuerdo a Nielsen Entertainment la opción de streaming por demanda en los Estados Unidos creció un 42% en 2013, a la vez que las ventas de temas musicales en formato digital cayeron un 13%; y en la Argentina, según la IFPI, el crecimiento del consumo fue mayor al 69%. Gustavo Diament, director para América latina de Spotify señala que "hemos visto como tendencia en todo el mundo una migración de la descarga al streaming".

En octubre, Spotify apuntó a la consolidación dentro del mercado regional, cerrando acuerdos con tres proveedores de telecomunicaciones móviles: en Colombia con ETB y, en Paraguay y en la Argentina, con Personal. "En el país más de 6 millones canciones fueron reproducidas desde nuestro lanzamiento (N.d.R.: Spotify lanzó su servicio en la Argentina en septiembre), lo que equivale a más de 48 millones de horas de música continua", destaca Diament. Así, para Personal Música, sólo durante el período 2013, la descarga de música de la plataforma representó un 30% de la facturación digital móvil de los sellos y un 18% del mercado total digital.
Sin alianzas, en noviembre Claro lanzó su producto Claro Música. "El mercado y los consumidores evolucionaron. Parte de este desarrollo está dado por la oferta de servicios a través del canal online. Hacia allá se dirige el futuro de la compañía", asegura Federico Pedersen, gerente de Servicios de Valor Agregado de Claro Argentina. En un análisis sobre la tendencia de consumo actual, Pedersen explica que parte de la clave de fidelización está en saber entregar una buena experiencia de consumo, fácil, cómoda y portable a múltiples plataformas. Es por esto que la mayoría permite configurar listas de temas que se pueden recuperar desde una computadora, además desde el celular.
El futuro de la TV
Los usuarios digitales dieron la bienvenida a los nuevos proveedores de servicios de video en Internet legales, conocidos como OTT (over the top), como las mencionadas Netflix, Crackle o, también Arnet Play, la unidad respectiva de Arnet, la proveedora de servicios de Internet de Telecom, con un consumo on demand en crecimiento.

En el mundo, el promedio de minutos por video en línea es de 4.8 minutos. En América latina, México sobrepasa la media mundial con 6,1 minutos y es el país con mayor tiempo de consumo, seguido por la Argentina con 4,4 minutos, según Futuro Digital América Latina 2014 de comScore, publicado en septiembre de este año. En los hogares nacionales con banda ancha, el 60%, unos 650.000 hogares, consume contenidos televisivos a través de Internet y el 11%, unos 580.000 hogares, cuenta con un servicio OTT, siendo Netflix la opción elegida por cada 2 de 3, de acuerdo al informe Usuario online 2014 de Carrier y Asociados.

El contenido web que consume la audiencia proviene de diversas fuentes, y las firmas de telecomunicación fueron unas de las pioneras en sumar este servicio. Por ejemplo, el servicio de streaming de contenidos de video de Personal Play Video cuenta con más de 1 millón de clientes en lo que va del año. Las prestadoras de servicio de televisión por cable nacionales abrieron su portafolio de servicios hacia el "on demand", como DirecTV o Clablevisión. Otra de las opciones es a través de los sitios web de los canales de TV o de canales online en YouTube, DeporTV o Cuevana.
Mientras, los Smart tv tienen aplicaciones para ver videos en línea y representa el 34% de los dispositivos de acceso a video en línea. La PC es, con un 78%, el equipo más usado para este tipo de consumo, según el estudio de Carrier.
Para empresas
Más allá del punto de vista del consumidor, uno de los nuevos segmentos de negocio para el streaming es el corpoarte. Crace la cantidad de empresas e instituciones que hacen uso de servicios de streaming para transmitir un seminario, conferencia o evento para, entre otros, darle a sus sponsors mayor visibilidad; capacitar al personal en línea en diferentes sedes, evitando costos de traslados; o transmitir jornadas para clientes pago. "Es una oferta que está empezando a explotar", confiesa Ignacio Ardohain, Gerente Comercial de Fibercorp.
El gerente explicó que aunque el servicio está aún en pañales, su firma apuesta a un próspero negocio de cara al futuro, ya que "cada vez es más creciente el uso del video sobre la totalidad de lo que se transmite por Internet. El año pasado fue más del 50% y esperamos que para dentro de los próximos 2 o 3 es años sea del 70%".

Desde una visión local, Ardohain destaca que las compañías aún deben vislumbrar todo el potencial de la opción. "Imaginate lo que quieras y lo podés tener en la nube. Ahí empieza a jugar la inteligencia de las plataformas de streaming y empezás a buscar plataformas que tengas cada vez más features para brindarle aquello que el cliente necesita", desafío el gerente. Entre las opciones están los ‘geobloqueos’, para usuarios que acceden a distancia; los que convierten el streaming en una plataforma adaptativa al tipo de conexión y dispositivo por los cuales el usuario accede así como las estadísticas de concurrencia, de picos de acceso o ancho de banda utilizado.
Unas de las consultas al empresario fue por la imposibilidad de conexión o cortes. Sobre este punto, el ejecutivo de Fibercorp explica que "es inevitable que las empresas se preparen para dar más ancho de banda" por más que "la Argentina está en una situación en la que tenés que invertir y no sabés quién va a estar en la cabeza del país". Ardohain destaca que la televisión, como la conocemos está cambiando. "Las producciones se harán de otra manera. Tiene que ver con soltar la imaginación y ver los beneficios del servicio", dice.

Pero el desafío del streaming no sólo pone a revisar las estrategias de ventas de la industria del entretenimiento, sino también de la industria electrónica. Un ejemplo son los televisores inteligentes que tienen aplicaciones para acceder a contenido online y, en su mayoríaa través de alianzas con estudios y plataformas de contenidos. En este sentido, Diego Kusnetzoff, director Comercial de Radio Victoria, sostiene que vía los Smart TV, el "internetvidente" cada vez más define cómo y cuándo accede al contenido. "Estos cambios de conducta exigen a la industria generar productos que den respuesta a la demanda", afirma. Otro ejemplo, es el de la marca china TCL que produce Radio Victoria. Junto a Hao Yi, CEO de TCL Multimedia, Kusnetzoff reveló recientemente que la empresa asiática lanzará GoLive TV, un servicio de transmisión en vivo de televisión vía streaming. "La idea de entretenimiento, hoy, pasa por más servicios", resumió Yi su visión de negocio.

Así, mientras el consumo on demand se consolida y la venta de dispositivos inteligentes crece, el desafío para el país se concentra en mejorar el nivel de velocidad de tráfico para que empresas de diferentes industrias se animen a desarrollar aplicaciones de streaming para entretenimiento, comunicación y capacitación, entre otros.

latinoamericanos

Mujica: Los latinoamericanos tenemos que juntarnos


INFOnews - ‎martes‎, ‎2‎ de ‎diciembre‎ de ‎2014
En su casa, distendido como un chacarero más, el presidente de Uruguay, José Pepe Mujica, repasa el panorama político actual y sus proyecciones futuras, sin abandonar el perfil que lo destaca, y empleando un lenguaje popular que hace sencillos todos los conceptos.

Consciente de ser “el más chico del cuadro”, el presidente de Uruguay apela a Brasil y Argentina para promover la unidad, en un mundo en el que prevé la cada vez mayor debilidad de los Estados nacionales y el fortalecimiento de las manifestaciones plurinacionales, como China, India, EE.UU. y la Europa asociada en un mercado común.

–En las entrevistas que tuvimos con los presidentes latinoamericanos nos han recibido, la mayor parte, en la Casa de Gobierno, ésta es la primera vez que un presidente nos recibe en su casa. ¿Qué significa este lugar para usted?

–Significa un refugio, el nido para los pájaros, lo que significa la cueva para cualquier bicho que quiere defenderse. Mi casa es lo que tengo y lo brindo a la gente que estimo. Es una manera de ser muy criolla, muy de mi país: se invita a la casa a la gente que uno le tiene afecto por razones o de amistad, o de compadrazgo intelectual o... yo qué sé, de sintonía, más o menos. Y, en el caso peculiar mío, esta casa tiene que ver con mi forma de pensar, con mi filosofía de la vida, lo definí “liviano de equipaje”; austero, porque es la manera de pelear por mi libertad. El hombre es libre cuando hace lo que le gusta. La austeridad tiene que ver con la libertad, tener tiempo para hacer las cosas que uno prioriza. Y, en el caso mío, es la militancia política y el trabajo social, al que he dedicado mi vida. Que no lo hago por carga, lo hago porque me gusta, me motiva.

–¿Qué significado le da a “liviano de equipaje”?

–Poca cosa material, poca dependencia de lo material. Desde luego, tengo algunas licencias: me dediqué a arreglar el mundo, no tuve hijos. Me comí una “canuta” de la gran flauta y tuve mucho tiempo para pensar, y si a la noche me ponían un colchón para dormir estaba contento, y aguanté. Y ahí me di cuenta de que muchas cosas que tenemos son pavadas. Si no hubiera tenido esa experiencia, capaz que tenía otra manera de pensar. ¡El hombre no tiene que volver a las cavernas! Pero tiene que zafar de la fiebre consumista, que es la madre de muchísimos pecados que tenemos en la sociedad actual. Nos ganaron el costillar por ese lado. El consumismo es la forma de acumular que tiene el capitalismo hoy. Y podemos decir todos los discursos que quieras, liberación, que esto, que el otro, pero si las masas están esclavizadas, tenés que consumir y consumir y consumir. Es que nos ganaron el partido en el campo de la conducta. Tampoco pensaba esto, viste, antes...

–¿Antes, cuándo?

–Hace 40 años. Antes pensábamos que llegando al gobierno íbamos a transformar las relaciones de producción, y como consecuencia la distribución, y estábamos en la frontera de crear un tipo de hombre más solidario, y todo lo demás. Nos olvidamos del campo de la cultura: que es más fácil cambiar la realidad material que cambiar la matriz cultural de una sociedad. Ahora estamos en una época muy distinta, los Estados nacionales van a ser cada vez más débiles en el mundo que va a venir. La globalización no es cuento. Pero lo más grave es que no manejamos la globalización, la globalización nos maneja a nosotros. Ese cambio en el mundo parecería que tiende a organizarse en formas plurinacionales, porque China es un Estado plurinacional, porque la India lo es, porque en alguna medida Estados Unidos también lo es y ni que hablar de Europa. En ese mundo los latinoamericanos tenemos que juntarnos, y eso significa que entendamos que la Amazonía es el centro, y que tenemos que cuidarnos por un lado del abrazo del oso, porque Brasil va camino de ser una superpotencia. Pero tampoco le da la nafta, tampoco le da la nafta solo, y somos capaces de sujetar y conducir los ine­vitables chovinismos nacionales y las contradicciones que tiene nuestra burguesía.

–Un amigo que lo quiere mucho, (el ex canciller argentino) Jorge Taiana, me dijo “vas a ver al uruguayo que más quiere a los argentinos”, y cómo valoramos eso. Y lo segundo que me dijo fue “es el único uruguayo que yo conozco que entiende el peronismo”. ¿Es así?

–Y, casi seguro. El peronismo no es ninguna ideología. Es, en primer término, un sentimiento, un vasto sentimiento, que por lo tanto tiene adentro todas las contradicciones, pero justamente, tiene ese sentimiento cementante que le da lugar a existir. Como yo no tengo una explicación racionalista sólo de la historia, y a los sentimientos les doy su papel, me lo explico al peronismo. Ahora, los que se lo quieren explicar racionalmente, no tienen explicación, ¿te das cuenta? Porque ¿cómo hacés comulgar vos Kirchner con Menem en el mismo cuadro? ¡No, papá! Ese lugar, ¿vos viste? Yo no le pido explicación a eso, porque eso no tiene explicación.

–También lo que valoramos enormemente es su actitud respecto de Malvinas, cuando el incidente con barcos con bandera de los ocupantes.

–¡Uy, tuve cada lío acá! Me llamaban el embajador británico y todos los demás... y bueno, que va ser, yo no me quiero pelear con Gran Bretaña a esta altura, ¿qué me voy a pelear? Yo no me peleo con nadie, pero hay que optar, hay momentos en que hay que optar, ¿viste? No me quiero pelear con nadie pero hay momentos que no tenés espacio. Que te vengan a defender la cultura malvinense, que esto, que el otro. No hemos jugado bien ese partido, eh.

–¿Por qué?

–Ese partido había que ganarlo con las mujeres. Con las mujeres. Cruzar, casar, todo, todo. Sí, sí, eso era una invasión “a cobija”. No puede ser que mil tipos te tengan dominado. ¿Entendés? Había que invadirlos con colchones y con almohadas. Está clavado, loco. Y abrirles las puertas de la Argentina, vengan a jugar al fútbol, absorberlos. A pueblos, no a ejércitos. Ahora se respaldan en los milicos... ¿cuál es la fortaleza que tienen los milicos ingleses?

–Vuelvo un poco al principio y a la casa. La militancia comenzó a los catorce años, ¿qué diferencias, qué cosas en común hay entre aquel José Mujica y el de hoy?

–Yo qué sé... sí, seguramente que debe haber diferencias. Era mucho más candoroso. Si se quiere, me había tragado media docena de esquemitas.

–Siempre dijo que una característica de los Tupamaros era la heterodoxia. No se exigía adscribir a un esquema para poder estar.

–Nosotros fuimos viviendo y creando, con esa vivencia y con el tiempo, ciertos términos comunes que son más hijos de la militancia y de la vida cotidiana en común. Si vos querés, como todo ambiente, generamos nuestra propia cultura, a partir de claves distintas. Pero una de ellas era la heterodoxia porque veníamos de muchas filas, unos venían de un lado, otros de otro y bueno, eso fue una consecuencia de eso tal vez. Somos una especie en extinción, unos bichos raros también. Lo que va a venir va a ser distinto porque va a dar respuesta a otras claves. Pero vamos a representar una estampita de la historia de este país, entregaremos nuestra banderita a otras generaciones, y después con los palitos harán una fogata y comerán un asado y crearan otra vez su banderita, yo que sé. ¿Vos sabés para qué se precisan las banderas? Es un invento militar. La bandera se precisa para reagruparse en la retaguardia cuando sufriste una derrota. La bandera es un invento de los perdedores, una necesidad de agruparse en la retaguardia. Eso te lo enseñan en cualquier escuela militar. Después se hizo un componente de la cultura. Bueno, los seres humanos necesitamos símbolos que grafiquen ciertas cosas. Nosotros estamos viviendo nuestro tiempo, es un tiempo complicado porque tiene mucha orfandad de teoría. La teoría está en crisis y se necesita un cierto dibujo para caminar ¿no? Creo que es lo que estamos haciendo inconscientemente, pero veremos.

–La utopía, ¿sigue siendo la misma de los veinte años?

–No, yo creo que nunca es la misma porque no tenemos veinte años y miramos la cosa desde la inevitable peripecia en que hemos vivido. Ha habido cambios, la cosa ni está a la vuelta de la esquina, ni es tan sencilla, ni es tan romántica cómo pudo haber parecido. Y compromete el trabajo tal vez de varias generaciones, pienso. Pero está en la razón de la sobrevivencia de la especie humana. El capitalismo como va nos lleva a una especie de suicidio. La cuestión del socialismo no es una cuestión de oportunidad, es una cuestión de sobrevivencia de la especie arriba del planeta, que tiene que darse límites, que no puede ser absolutamente infinita ni aplastar y someter y despreciar todas las otras formas de vida. El hombre necesita acuerdos de carácter mundial, hay ciertas leyes infranqueables que tienen que ser de carácter mundial, porque eso es dominar la globalización, de lo contrario la globalización nos hace mierda. Si el asunto es vender autos y vender autos y vender autos y vender autos y vender autos... ¡dale pa’ adelante! Después no sabés ni dónde los vas a poner, ni si las calles te dan y hacés ciudades cada vez más macro, más macro, más grandes, más grandes. Entonces, en lugar de ir a trabajar en una bicicleta o ir caminando, no... tenés que tener un auto. Dejate de joder. Eso hay que revisar, loco. La vida tiene que ser otra cosa, no jodan...

–¿Y se puede volver a eso, o es una utopía?

–No sé si se puede volver. Es la lucha del concepto de límite, no se puede hacer de todo. ¡Loco, tenés que ordenar el mundo, si no ordenás el mundo, no ordenás un carajo! Pero vivir con miedo no. No he vivido nunca con la pesadilla del miedo. Tal vez sea un ser bastante primitivo desde ese punto de vista. Sé que me voy a morir pero tiendo la capa y me acuesto a dormir, loco, mala suerte. Defiendo la fortaleza del primitivismo. Hay que darle pelota a la bestia, la bestia viene programada así. Porque si te entrás a horrorizar de lo que te puede pasar... eso es lo mismo que pasa con los guardaespaldas. Hacen un aparataje: 120 tipos para cuidar a un viejo de mierda, pero dejate de joder. Si te la quieren dar, te la van a dar. Entonces, dejate de joder con todos esos guardaespaldas y con todas esas cosas que inventaron, ¿sabés de qué sirven? Sí, algún mamado de mierda que te quiera putear o patear, algún loco, para eso te puede servir. ¿Pero si te quieren dar? No seas bobo, te la dan. Entonces sacate el fantasma del miedo de encima y viví. En este mundo te podés morir de un ataque cardíaco, de un ataque de caspa, de un balazo, pero morirte te vas a morir, te vas a morir, loco. Entonces no hay que hacer tanto “espamento”, complicarla tanto.

–Algunas de estas ideas son hijas de la sabiduría del paso del tiempo. Pero en otro momento no tenía quizás esta perspectiva, por lo menos para el riesgo que se corría en la militancia.

–Ah, sí, yo viví clandestino: tenía que vivir con otra fisonomía, con otro nombre y yo qué sé, vivía en la ciudad y me vestía bien, parecía un figurín y todo.

–¿Cómo se supera?

–Yo qué sé, se supera nomás. Lo corrés a conciencia, convencimiento, que lo tenés que hacer y bueno... marchás... yo qué sé. Nunca me detuve mucho a pensar cómo lo supero pero lo viví, lo viví fuertemente en algunos momentos pero nunca el miedo me paralizó totalmente, no, no. Tuve miedo como cualquier hijo de vecino, pero no viví con la persecuta del miedo.

–Cuando estaba en la cárcel, ¿qué era lo que más añoraba de afuera?

–Añoraba mis salidas al campo. Siempre caminé mucho por el país y algunas cosas de esas que son intransferibles, como se dice... chicas para el mundo pero grandes para uno. He encontrado muchos compañeros que nunca terminaron de salir de la prisión, es una etapa jodida. No hay una utopía, como dice Galeano, hay una permanente construcción de microutopías que componen las etapas de la vida.

–Sobra decirle que los argentinos lo admiramos, lo queremos y valoramos.

–Estoy muy viejo, si no me ponía a hacer política en la Argentina, porque ahí se juega un partido fundamental.

–Me parece que es más “careta” la política en Argentina.

–Ah sí, ya sé, pero hay movimiento, hay un movimiento intelectual importante. La Argentina es un país muy importante, el aparcero que ha elegido Brasil, y tiene que aportar mucho al pensamiento latinoamericano, como el propio Brasil.

–Siguiendo los medios de la región, es increíble lo que hacen ciertos sectores para que nos peleemos entre nosotros.

–Ah, todos los días, todos los días te ponen el virus. Acá hay un culto antiargentinista que no tiene contrafuerte, una manga de traidores, una manga de traidores. Todos los días las únicas noticias que pasan de la Argentina son malas, o te las presentan con tono malo. Si vos le das pelota al informativo es un desastre la Argentina, es un desastre.

–Durante un siglo dominaron a partir de que nos peleemos entre nosotros.

–Siempre fue así, y el ejército brasilero se formó estudiando conflictos con la Argentina. Ahora por suerte cambió, ahora las hipótesis son conflictos con los yanquis y de defensa de la amazonia. Se dieron cuenta los milicos mucho más rápido que los burgueses. Pero nosotros tenemos que juntar y juntar y desarrollar capacidad de tolerarnos porque cagadas vamos a tener, es la vida, vamos a tener, errores vamos a cometer pero la lucha por juntarnos es la historia de América latina. Los viejos libertadores soñaban que los estados nacionales se iban a construir sobre la frontera de los viejos virreinatos. Nuestro Artigas, de acá del medio de la pampa, se carteaba con Bolivar, con Güemes, una cosa increíble la visión que tenían de carácter regional.

–¿Y hay posibilidades de avanzar?

–Y bueno, yo tengo que convencer a Cristina (Fernández) y Dilma (Rousseff). Yo soy el chiquito del cuadro, si no las convenzo a ellas que son las que tienen la fuerza... pero las tengo que convencer de eso. Porque todos tenemos este problema, nos cuesta vender valor agregado, hablando de la economía, es lo que más nos cuesta. La Argentina no tiene dólares, vamos a dejarnos de joder con los dólares, vamos a juntar en peso argentino, si nosotros tenemos que comprar argentino y pagamos con peso argentino, vamos a salir de todos esos mitos, qué joder. Tenemos que inventar mil cosas y ser creativos, estamos con un esquema que inventaron estos viejos... y después creamos una burocracia que no sirve para nada porque todos los problemas los arreglamos directamente, de presidencia a presidencia. Pero bueno, no sé si me darán bola, yo les voy a romper las pelotas. A Cristina cuando se calienta mucho le tomo el pelo viste entonces... Yo le tomo el pelo “ya estás de vieja rezongona”. Yo la quiero mucho. Siempre trato de encontrar salida a los problemas. Pero por favor, nosotros estamos exportando pollo a Venezuela... Nosotros no le podemos vender pollo a nadie, vos, somos impresentables para vender pollo, solamente a Venezuela le podemos vender pollo ¿te das cuenta? No, estás loco, es un país...

–También esto que decía usted sobre los vidrieros que van a poner industria en Venezuela, que no tenía industria, que compraba todo.

–Venezuela tiene que copar el mercado del vidrio en todo el Caribe, porque en el vidrio el costo principal es la energía. Pero Venezuela tiene una brecha agrícola que no la va a cubrir, ¿sabés cuál es la única manera que la puede cubrir la brecha agrícola? Llevándolos a ustedes. A ustedes no, ustedes no saben trabajar en la tierra, a la burguesía agraria.

–Ya la llevaron, los principales pooles de soja están trabajando todos ahí.

–Fue consejo mío, le digo “¿ustedes quieren aumentar la producción? Vayan a buscar a esos, y pongan a los muchachos de ustedes en la rueda para copiar y aprender al lado de ellos. Y déjenlos trabajar 10 años, después los echan, pero formen gente... porque ellos no tienen la capacidad del salto tecnológico que significa la forma de trabajar que tienen estos, hay que aprender de ellos. Vos tenés que acompañar la transformación de las fuerzas productivas, de que sean capitalistas y todo lo que sea, sí, sí, pero aprendé la tecnología, cómo laburan. Acá vinieron y nos colonizaron, nos enseñaron la agricultura de vuelta, al principio pensamos que nos cagaban pero terminamos beneficiados porque les copiamos todo, y sino seguíamos como en la época de ñaupa.

–Ahora aumentaron la productividad también.

–Sí, sí. Una cosa es el capitalismo y otra es la revolución y los cambios de la forma productiva, ahí tenemos que copiarles hasta los libros.

–Y es lo que dijo usted, mayor desarrollo, mayor cultura.

–Seguro. Sí, la burguesía que hay en la Argentina... ustedes tienen un lío bárbaro pero desde el punto de vista técnico mandan a parar de lejos, sobre todo esos grupos, esos pooles de siembra que han inventado, y se desparraman por el mundo, entonces en todos lados no va a venir sequía ¿viste? Bancan los riegos.

–Mujica, muchísimas gracias.

–Bueno, saquen lo que puedan.

–Por último, ¿qué sueño tiene para cuando no sea presidente?

–Acostarme a dormir. El sueño que tengo es hacer una escuelita de oficios agrarios acá.

–¿Será instructor de la escuela?

–No, voy a ayudar un poco, dándole toda la infraestructura material y el apoyo, eso que es mi reposo de guerrero; me voy a dedicar a eso.

–¿Para chicos o jóvenes?

–Para jóvenes. Hay mucho gurí rondando en la calle y no hay una escuela de formación de quintas, cuestión hortícola y de fruta y eso.

–¿Se va a retirar de la política?


–De la política cien por ciento no, pero no voy a militar como ahora, y responsabilidad institucional ninguna. Los presidentes se tienen que ir a la mierda y callarse la boca, y no romper las pelotas. Hay que saber retirarse

población

¿Por qué tu cuerpo laboral no funciona al 100%?


Forbes - ‎martes‎, ‎2‎ de ‎diciembre‎ de ‎2014
Una población inactiva puede mejorar su salud y bienestar sobre una base de ejercicio físico regular sin ser extenuante en la vida diaria. Es importante darle el valor e importancia al sedentarismo para poder actuar en contra de él a través de la oportuna intervención, utilizando métodos de prevención y de promoción de la  salud.

1. Porque nuestro cuerpo físico se ha convertido en una limitante para nuestra mente.

Desafortunadamente la gran mayoría de las personas no están conscientes de la manera en que tener un cuerpo poco sano o pasado de peso los limita en la vida diaria. Los dolores musculares, la depresión, las contracturas y migrañas destacan entre las principales causas de pérdida de productividad provocadas por el sedentarismo relacionado con el trabajo de oficina.

Malestares que terminan por aniquilar el potencial de tus trabajadores.

2. Mala Alimentación: Malas Decisiones.

Aunque usted no lo crea, las personas con mala alimentación o que pasan largos periodos de tiempo sin comer suelen incurrir en decisiones equivocadas debido a la falta de nutrientes en el cerebro, dado que esto se traduce en mal humor y en falta de concentración en las tareas.

Por lo que la disciplina en la alimentación siempre afectará los resultados en el trabajo.

Lo mismo ocurre al saciar el apetito con snacks sin ningún aporte nutricional, el hambre -y por lo tanto la falta de concentración-  volverán de inmediato.

¿Cuánto tiempo de su jornada pasan tus trabajadores en la cocina? ¿Se están alimentando realmente?

3. Por falta de Motivación.

¿Has escuchado la teoría de las endorfinas de alta intensidad y de poca duración?

La sensación de bienestar ocasionada por adquirir bienes materiales o invertir en placeres efímeros suele durar 15 minutos después de realizar el pago de éstos, ya que es cuando termina la liberación de este tipo de endorfinas. Es el momento en que te preguntas si realmente necesitabas aquello que acabas de adquirir.

Las endorfinas de larga duración, las que realmente hacen a las personas felices, sólo se logran a través de los proyectos a largo plazo.

¿Conoces los proyectos personales de tu gente? ¿Tienen metas a corto o largo plazo? Tú puedes ayudarlos a trazar estas metas y además apoyarlos para alcanzarlas.

4. Porque nos hemos vuelto sedentarios.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) el sedentarismo, es una Enfermedad No Transmisible y se considera como uno de los principales factores de riesgo para la salud a nivel mundial.

El sedentarismo como estilo de vida se comprende como una conducta con poco movimiento muscular en la que se desempeñan actividades que no representan un gasto energético substancialmente por encima del nivel de reposo y mantiene al cuerpo en una mínima movilidad, exponiendo al cuerpo a padecer enfermedades que afectan directamente al sistema cardiovascular.

El sedentarismo como problema social causa un número importante de enfermedades, principalmente la obesidad y algunos tipos de cáncer; en la medida que la gente no tiene grandes demandas de esfuerzo físico en su trabajo y no realiza actividades físicas periódicas, termina por adoptar el sedentarismo como estilo de vida.


En Body Systems Corporate Wellness es nuestra misión que todas las empresas hagan parte de sus objetivos corporativos la práctica del ejercicio. Para aquellos que ya hacen deporte contar con un Programa Integral en su lugar de trabajo es sin duda la mejor prestación y para el sector que aún no se encuentra activo tenemos las mejores soluciones para incentivarlos y poder mejorar su calidad de vida.

Drácula

El negocio de los castillos a la sombra de Drácula


BBC Mundo - ‎martes‎, ‎2‎ de ‎diciembre‎ de ‎2014
Después de todo, los dueños de castillos en Transilvania no tuvieron que preocuparse por los vampiros, sino por los comunistas.

Durante siglos ese histórico territorio en el centro de Rumania, que inspiró la novela de horror Drácula, de Bram Stocker, fue durante siglos hogar de aristócratas que construyeron más de 100 imponentes castillos.

Sin embargo, el lujo y esplendor cambió drásticamente cuando el partido comunista rumano tomó el poder al final de la Segunda Guerra Mundial, y confiscó los castillos.

Algunos de los dueños lograron escapar del país, mientras que otros sucumbieron en medio de penurias.

La mayoría de los castillos se transformaron en edificaciones abandonadas a su suerte por el Estado, quedando como testigos mudos de una época de glorias pasadas.
El castillo Bran, donde la leyenda cuenta que estuvo encarcelado Vlad Drácula, recibe medio millón de visitantes al año. Es la envidia de los demas castillos.
Así permanecieron durante décadas hasta que, como consecuencia de la revolución de 1989 que provocó la salida del gobierno comunista, los descendientes de los antiguos dueños de castillos comenzaron el lento proceso de reclamarlos.

Finalmente, en el 2005 se produjo un cambio de ley que abrió las puertas para que recuperaran la titularidad de estas propiedades. ¿Pero, contaban con recursos financieros para hacerlo?

De nobles a emprendedores

Recuperar la titularidad de los castillos requiere pagos de abogados en la corte, y luego de tener el título en las manos, implica contar con enormes presupuestos para remodelarlos.

La mayoría de los propietarios había perdido las fortunas familiares acumuladas antes de la guerra, por lo que tuvieron que pasar de nobles a emprendedores.

Ese el caso de Kalman Teleki, cuya familia fue despojada por los comunistas de un castillo de arquitectura barroca cerca de Gornesti, al norte de Rumania.

Kalman era un niño cuando todo ocurrió pero recuerda que la familia fue obligada a vivir durante 19 años en un departamento en el sótano del castillo.

A pesar de ello, y en medio de muchas dificultades, Kalman llegó a estudiar ingeniería química, y eventualmente abandonó su país en 1982 para establecerse en Bélgica.

Hace tres años recuperó el Castillo Teleki luego de pagar US$25.000 en el proceso jurídico, y se planteó la titánica tarea de repararlo y mantenerlo.

"Tengo que encontrar un propósito para tener un castillo en el siglo 21", dice Kalma, de 67 años, apodado por los habitantes de las aldeas vecinas como "el conde".

La idea que ha implementado es alquilarlo para bailes, bodas, conciertos y para grandes grupos de turistas.

Cobra entre US$623 y US$3.117 por alquilar el castillo, y en su modelo de negocio ideal le gustaría tener al menos un evento por semana.
Los propietarios han acondicionado los castillos para servir como sede para bailes, conciertos y para celebrar bodas.
También deja a grupos pequeños de turistas visitar gratis el castillo, aunque "no rechazamos donaciones".

Cree que el gobierno podría colaborar modernizando la carretera rural en Rumania e invirtiendo más dinero en la promoción del turismo.

Pero mientras eso se materializa, su motivación para continuar como emprendedor recae en la fascinación que, observa, tienen los extranjeros por Transilvania.

Una misión

La historia de Gregor Roy Chowdhury es un poco distinta. A él le tomo diez años recuperar legalmente el castillo de su familia.

Ubicado cerca de la población de Zabala, el Castillo Mikes fue utilizado como hospital psiquiátrico durante el período gobernado por los comunistas.

La madre de Gregor, la condesa Katalin Mikes, escapó de Rumania cuando tenía 16 años y se estableció en Austria, donde se casó con un hombre de Bangladesh.

Tuvo dos hijos, Gregor y Alexander, quienes ahora son los gerentes del castillo y de otras propiedades recuperadas.

Para Gregor, quien trabajó en Londres en la banca de inversión, "dirigir el castillo como una empresa es más una misión que un empleo. Aquí es mi hogar".

El castillo funciona como una casa de huéspedes, con uno de los edificios auxiliares convertido en área con 10 dormitorios. Para el próximo año piensan duplicar esta capacidad.

A los huéspedes se les ofrece la tradicional cocina transilvana, caracterizada por el gulash, pollo al limón y un licor llamado palinka.

Cada año reciben unos 2.000 huéspedes, la mayoría provenientes de Bucarest, la capital del país.

Gregor cuenta con un equipo de seis empleados.

La gran excepción

La mayoría de los propietarios de castillo en la zona sueñan con alcanzar el éxito del Castillo Bran, famoso por su conexión con la historia de Drácula.

Aun cuando Bram Stoker, creador de la reconocida historia de terror, nunca visitó Transilvania, se cree que la inspiración para el personaje de Drácula fue el Príncipe de Valaquia, Vlad El Empalador, quien vivió en el siglo 15.

También conocido como Vlad Drácula, la leyenda cuenta que fue encarcelado por varios meses en el Castillo Bran.

Como resultado, el castillo recibe cada año medio millón de visitantes.

Gregor afirma que el éxito del Castillo Bran es la excepción.

Para Teleki, esa propiedad tiende a opacar las posibilidades de los otros castillos.


"Estoy un poco molesto con todo esta promoción de Drácula", comenta. "Transilvania no debería ser reducida a Drácula. Es una buena historia, pero hay otras cosas más interesantes que ver".

equipos

Los 30 equipos de futbol más valiosos de América


Forbes - ‎martes‎, ‎2‎ de ‎diciembre‎ de ‎2014
Forbes México presenta el ranking de los equipos de futbol más valiosos de América; por segundo año consecutivo es dominado por el club Corinthians de Brasil.

Brasil acapara con 50% este listado. México es representado por Las Chivas y el América. Pero también hay sitio para la industria de Estados Unidos que año con año mejora con estadios exclusivos para el futbol, contratación de fichajes relevantes y el valor de su marca crece cada temporada.

El listado se organizó tomando en cuenta tres parámetros: costo o cotización de su estadio (en caso de que le pertenezca al club), el precio de la plantilla de jugadores y el valor de la marca.

Corinthians es la única institución de todo el Continente cuyo valor supera los 500 millones de dólares (mdd). Le siguen los también brasileños Gremio y Palmeiras, con un precio superior a los 300 mdd; ambos beneficiados por sus nuevas infraestructuras y el impulso que generó el Mundial que realizó su país este verano. De estos 30 equipos, apenas seis superan el valor de los 200 mdd; se incluye a Las Chivas de México que, pese a ser un fracaso deportivo, tiene dos activos importantes: su nuevo estadio y el precio de su marca.

La suma total de las 30 franquicias de fútbol más valiosas de América suman 4,760 mdd; Real Madrid, el equipo más cotizado del planeta según Forbes, vale 3,440 mdd.

Te presentamos a los 30 equipos más valiosos de América.

1. Corinthians

Los motivos de encabezar el ranking son: la construcción de la nueva Arena Corinthians, sede del Mundial pasado; además de contar con una plantilla cotizada y su marca muy posicionada en toda la región. A esto hay que sumarle sus contratos comerciales, como el que tiene con la empresa Nike con la que estará vinculada hasta 2022 por un contrato valuado en 144 mdd; también tiene relación con Caixa Economica Federal, que le otorga al año 15 mdd.

2. Gremio

Este club brasileño, ubicado en Porto Alegre, es uno de los más populares de ese país. Hace un par de años inauguró su nuevo estadio con un valor superior a los 210 mdd y, pese a su modernidad, no fue parte de los inmuebles donde se disputó el pasado Mundial. Hace un año fue subcampeón de la liga brasileña, hace siete llegó hasta la final de la Copa Libertadores y tiene al menos ocho millones de aficionados en casa.

3. Palmeiras

Palmeiras inauguró este año su nuevo estadio, una construcción que tuvo un costo de casi 270 mdd; además, es uno de los clubes que decidió vender el nombre de su inmueble para tener un patrocinador principal y llegó a un acuerdo para ceder los derechos a la empresa alemana Allianz. Pese a ser uno de los equipos más tradicionales de Brasil, no ha logrado ganar la liga desde hace 20 años y hace dos descendió a la segunda división.

4. Guadalajara

Chivas es uno de los clubes más populares de México porque es de los más ganadores de la historia, tiene 11 títulos del torneo local, pero no logra un campeonato desde 2006 y en los últimos cuatro años ha recibido fuertes críticas por su desempeño deportivo y por las decisiones de su dueño, Jorge Vergara. Pero su nuevo estadio, los contratos comerciales y de televisión, como el que tiene con Univisión por 80 mdd, lo hacen uno de los equipos más cotizados del Continente.

5. New York Red Bulls

En 2006 hubo un giro determinante para la franquicia: la llegada de Red Bull y el cambio de nombre. El equipo nació en 1996 en la mls como MetroStars; diez años después lo compró la compañía de bebidas energizantes, invirtió y en 2010 inauguró la Red Bull Arena con un costo de 216 mdd; a esto hay que sumar la llegada de futbolistas como la estrella francesa Thierry Henry y el mexicano Rafael Márquez.

6. Internacional Porto Alegre

Inter de Porto Alegre es uno de los equipos más ganadores de Brasil en los últimos diez años. En ese lapso, entre campeonatos regionales, nacionales e internacionales, acumuló 20 coronas. Su estadio, Beira Rio, fue una de las sedes de la pasada Copa del Mundo donde se disputaron cinco partidos; se inauguró en 1969 pero se remodeló por completo para la justa internacional.

7. América

Televisa, una de las empresas de medios de comunicación más importantes de habla hispana en el mundo, es dueña de este club que, en los últimos años, ha recuperado protagonismo. En 2013, después de ocho años de sequía, se coronó campeón del torneo local; además, el buen momento de sus jugadores como Christian Benítez (†), Diego Reyes o Raúl Jiménez, le ha dejado en los últimos años más de 25 mdd por la venta de jugadores al extranjero.

8. Sporting Kansas City

Es una de las franquicias antiguas de la mls, nació en 1996 como Kansas City Wiz, pero para la campaña 2011-12 cambió de nombre a Sporting y, al igual que con Red Bull, el giro resultó benéfico en términos deportivos y de negocio para la plaza. El año pasado se coronó tras derrotar en penales a Real Salt Lake, tuvo su mejor promedio de asistencia en la historia (19,709 aficionados por partido) y, por si fuera poco, construyó un estadio con valor de 210 mdd que se inauguró en 2011.

9. Los Angeles Galaxy

En enero de 2007, el club dio una noticia que sería la punta de lanza para detonar el negocio de la mls: contrató David Beckham por cinco años y 250 mdd. El fichaje y la construcción de un estadio exclusivo con valor superior a los 150 mdd, lo hace uno de los clubes más valiosos de América. El equipo es uno de los más exitosos en Estados Unidos y ha continuado con la política de fichar estrellas internacionales.

10. São Paulo

El equipo no se corona desde 2008, pero este verano recibió una muy buena noticia deportiva y comercial: el club de la mls, Orlando FC, cedió a préstamo por medio año a Kaká, uno de los jugadores brasileños más mediáticos de los últimos tiempos, quien ha levantado la expectativa para los aficionados y eso se ha redituado con mejor asistencia a sus partidos como local y venta de camisetas.

11. Atlético Paranaense

12. Santos

13. Santos Laguna

14. Boca Juniors

15. Deportivo Cali

16. River Plate/Argentina/114.5 mdd

17.Flamengo/Brasil/91.3 mdd

18. Cruzeiro/Brasil/88 mdd

19.San Lorenzo/Argentina/82.7 mdd

20. Atlético Mineiro/Brasil/81 mdd

21. Seattle Sounders/Estados Unidos/80.6 mdd

22. Fluminense/Brasil/79.9 mdd

23. Cruz Azul/México/66.3 mdd

24. Tigres/México/65 mdd

25. Montreal Impact/Canadá/63.7 mdd

26. Independiente/Argentina/63.3 mdd

27. Tijuana Xolos/México/63.2 mdd

28. Emelec/Ecuador/62.1 mdd

29 .Columbus Crew/Estados Unidos/60.3 mdd


30. Monterrey/México/56.3 mdd

equidad

Nueve prácticas de equidad


Forbes - ‎martes‎, ‎2‎ de ‎diciembre‎ de ‎2014
Lo que se pierde una firma al no contratar a mujeres para puestos directivos —dice la directora del Centro de Investigación para la Mujer en la Alta Dirección— es talento flexible y abierto al cambio.

 La participación de la mujer en la alta dirección incide directamente en la estrategia del negocio y en la cultura organizacional, asegura María del Carmen Bernal, directora del Centro de Investigación para la Mujer en la Alta Dirección y profesora del área de Dirección de Personal del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE). La participación femenina en las empresas permite construir economías fuertes; alcanzar objetivos de desarrollo, sostenibilidad y derechos humanos acordados internacionalmente; mejorar la calidad de vida del personal; promover mayores utilidades, conciencia de riesgo y habilidad para sobrevivir a crisis financieras, así como generar un ambiente de liderazgo transformacional y participativo, considera la especialista de la escuela de negocios.

“En Latinoamérica ha habido diferentes posiciones y avances. Definitivamente el tema político y social es un factor de influencia determinante en este sentido”, dice a Forbes María del Carmen Bernal.

Lo que se pierde una firma al no contratar a mujeres para puestos directivos —dice la directora del Centro de Investigación para la Mujer en la Alta Dirección— es talento flexible y abierto al cambio. “Se dañan los procesos de creatividad y comunicación, y se afecta el negocio por el mensaje de cerrazón que se manda a clientes y proveedores”.

Estas son las prácticas de equidad de algunas empresas globales, de acuerdo con el libro Talento Femenino en la AltaDirección, coordinado por María del Carmen Bernal y Enrique Taracena.

Avon

Cuenta con un modelo de promoción de talento general que busca el desarrollo de todo el personal; quiere hacer de la empresa una familia, no posee un enfoque de género.

Coca-Cola

Presenta un modelo de promoción de talento femenino desde un enfoque de diversidad que combina numerosos programas y espacios de comunicación entre mujeres y talleres para el balance de vida personal y profesional.

General Electric

La promoción de talento femenino combina políticas y estrategias para garantizar la igualdad, el respeto a la diversidad y la inclusión para la población, con redes de intercambio y formación entre mujeres.

Hewlett-Packard

Tiene un modelo múltiple de promoción de talento femenino que combina varios programas específicos, que permite flexibilizar tiempo y lugar de trabajo.

Manpower

Tiene un modelo centrado en la equidad de género para resolver la discriminación y el acoso; acompañado de políticas de protección de la maternidad y de flexibilidad laboral.

Microsoft

Posee un modelo de promoción de talento femenino desde el respeto a la diversidad, mediante políticas y estrategias que incluyen a todos los trabajadores y que convergen con programas para mujeres.

Nestlé

Desarrolla un modelo de promoción de talento femenino basado en la equidad de género con una perspectiva de negocio.

Santander

Busca la equidad de género inscrito, a su vez, en un patrón integrado de promoción de talento en general, compuesto por un programa múltiple de empresa familiarmente responsable, metodologías transparentes de reclutamiento y un sistema de promoción basado en la evaluación de 360º.

Televisa


Tiene un modelo de promoción de talento para establecer políticas y estrategias que fortalezcan la presencia y el desarrollo de las mujeres bajo una perspectiva de equidad de género, orientada a resultados.