https://www.facebook.com/wilber.carrion.1 - Twitter: @wilbercarrion  
  Su apoyo es bienvenido, cuenta: BBVA Continental- 0011 0175 0200256843  

sábado, 29 de noviembre de 2014

cerebro

¿Cómo se lesiona el cerebro? De muchas formas


BBC Mundo - ‎  ‎noviembre‎ de ‎2014
El jugador de cricket australiano, Phillip Hughes, entró en coma después de que una pelota de cricket lo golpeara entre la parte superior del cuello y la base del cráneo.

El impacto causó la ruptura de una de las principales arterias que irrigan el cerebro y generó una hemorragia masiva.

El cerebro es un órgano muy delicado y vulnerable que está rodeado por el cráneo –una coraza de hueso- y un fluido amortiguador.

Pero esto no es simplemente cuestión de los puntos débiles del cerebro.

"El cerebro está protegido por el cráneo pero la parte superior del cuello es vulnerable", explicó a la BBC Peter Hutchinson, profesor de neurocirugía de la Universidad de Cambridge.

"Evolucionamos un cuello que permite mucho movimiento, pero con la consecuencia de riesgo de lesión a los vasos sanguíneos por movimiento excesivo o trauma directo".

Las arterias vertebrales yacen a lado y lado del cuello y el impacto de la pelota fue el que ocasionó la disección de la arteria en el caso del deportista australiano.

Antonio Belli, profesor de neurocirugía de trauma de la Universidad de Birmingham dijo: "La arteria vertebral irriga el tallo de cerebro, que controla la respiración y el ritmo cardíaco, así que creo que esa es la razón por la que (Hughes) dejó de respirar de inmediato".

Golpe y contragolpe

Aunque la disección de la arteria vertebral es rara, hay dos tipos de lesiones cerebrales comunes conocidas como "focales" y "difusas".

Las lesiones focales, o localizadas, tienden a ser causadas por una caída o una agresión física. Son el resultado de un daño hecho a una región del cerebro que producen un coágulo o hematoma.
Phillip Hughes, entró en coma después de que una pelota de cricket lo golpeó entre la parte superior del cuello y la base del cráneo
Éste ocupa espacio y aumenta la presión intracraneal, cortando el oxígeno y produciendo la muerte de las células cerebrales. La manera de tratarlo es removiendo el coágulo.

Sin embargo, el daño podría no estar limitado al sitio del impacto –que se denomina "lesión de golpe".

El cerebro flota dentro del cráneo y puede chocarse contra la pared opuesta al sitio del impacto, lo que se conoce como "lesión de contragolpe".

El remero olímpico británico James Cracknell sufrió daño en el frente del cerebro cuando recibió un impacto en la parte posterior de la cabeza cuando hacía ciclismo.

El otro tipo de lesiones, las difusas, son en gran parte el resultado de accidentes de tránsito por alta velocidad.

Estas lesiones se difunden por el cerebro, que se inflama.

La presión aumenta en los límites más estrechos del cráneo y la circulación de la sangre puede ser impedida.
Las lesiones al cerebro deben tomarse más en serio, dicen los expertos.
El tratamiento requiere bajar la presión intracraneal.

También es posible dañar el cerebro sin recibir un impacto directo a la cabeza.

El cerebro yace sobre un fluido dentro del cráneo pero puede sacudirse si se da la suficiente fuerza externa.

Con algo tan severo como el traumatismo de un latigazo cervical, el cerebro puede conmocionarse dentro del cráneo, aun cuando no recibe un impacto.

"Frecuentemente, lo que lesiona al cerebro no es un impacto directo sino las fuerzas rotacionales", indicó Belli a la BBC.

"Se podría decir que, desde un punto de vista evolutivo, estamos bien diseñados para resistir un golpe directo pero no gozamos de la ingeniería que nos permite asimilar las fuerzas rotacionales que suceden en un accidente de tránsito".

Paredes delgadas

El cráneo en sí tiene partes más fuertes que otras.
La manera como la fuerza se desplaza por la cabeza puede causar mucho daño.
Una región llamada el pterion, cerca de las orejas, es la parte más delgada del cráneo y la más vulnerable a la fractura.

No obstante, las relativamente reforzadas partes frontal y posterior del cráneo también pueden dañarse.

"Podrán ser las partes gruesas del cráneo, pero se pueden fracturar con la fuerza suficiente", señaló el profesor Hutchinson.

"No hay un punto seguro o un punto débil, la manera como la fuerza se desplaza por la cabeza puede causar mucho daño", agregó Belli.

Daños permanentes

El daño varía enormemente de una persona a otra; un paciente con lo que parecería una lesión severa puede mostrar una mejor recuperación que otro con lesiones que aparentan ser más leves.

El profesor Hutchinson dice que los daños permanentes dependen de dónde están localizados pues hay "áreas más críticas que otras".

"La hemorragia en la corteza motor puede resultar en parálisis, mientras que una lesión en la corteza visual termina en ceguera".

Advirtió que en el deporte no se estaba tomando en serio la gravedad de las lesiones a la cabeza, pero los cambios que se están efectuando en el fútbol americano están impulsando reformas.

"En términos de deportes, el más polémico es el boxeo porque es un acto deliberado, la equitación produce muchas lesiones serias y las del rugby van en aumento".

"Hay corredores de autos que sufren un accidente al comienzo de las prácticas, corren durante todo el fin de semana y no se acuerdan nada", subrayó.


"La gente tiene que estar consciente de las lesiones cerebrales".

libros

¿Cuáles son los cinco libros más populares de noviembre?


Agence France-Presse (AFP) - ‎  ‎noviembre‎ de ‎2014
El brasileño Paulo Coelho atrae como un imán los éxitos de librería. Su más reciente novela "Adulterio", sobre una mujer casada que encuentra un nuevo amor, vuelve a ubicarse entre los más vendidos en Latinoamérica y España en el último mes.

A Coelho, que ya estuvo entre los favoritos de septiembre y octubre, le pisa los talones el británico Ken Follett con "El umbral de la eternidad", que cierra su colosal trilogía histórica "The Century", sobre los principales episodios del siglo XX.

Estos son los cinco libros más vendidos en el mercado hispanoparlante en noviembre de 2014:

1. "Adulterio", de Paulo Coelho

La última novela del brasileño que saltó a la fama con "El alquimista" retrata a una mujer que se da una segunda oportunidad en el amor. A sus 31 años, Linda creía tener una vida perfecta: un marido que la ama, unos hijos adorables, una exitosa carrera como periodista y una hermosa casa en Ginebra, Suiza. Hasta que aparece un antiguo amor de la escuela.

Paulo Coelho, nacido en Río de Janeiro en 1947, es considerado uno de los autores más conocidos y comerciales de la literatura mundial.

2. "El umbral de la eternidad", de Ken Follett

El maestro británico de la novela histórica, concluye su titánica trilogía sobre el siglo XX con "El umbral de la eternidad". En esta edición, Follett sigue a los descendientes que protagonizan sus dos primeras obras, "La caída de los gigantes" y "El invierno del mundo" (2010 y 2012), y su paso por los momentos más emblemáticos del siglo pasado: guerras, descubrimientos, revoluciones.

Ken Follett, nacido en Cardiff en 1949, firmará autógrafos en la Feria del Libro de Guadalajara, del 29 de noviembre al 7 de diciembre.

3. "La fiesta de la insignificancia", de Milan Kundera

Después de un silencio de más de una década, el checo Milan Kundera está en las estanterías desde abril con "La fiesta de la insignificancia". En palabras de la editorial TusQuets: "Kundera realiza por fin plenamente en esta novela su viejo sueño estético, que así puede verse como un sorprendente resumen de toda su obra". Su novela anterior, "La ignorancia", data del 2000.

Escritor huraño, poco afecto a la prensa y de un estilo directo y desadjetivado, Kundera, de 85 años, se dio a conocer con obras maestras como "La inmortalidad" o "La insoportable levedad del ser".

4. "Pablo Escobar, mi padre", de Juan Sebastián Marroquín Santos

Las contradicciones de Pablo Escobar, el capo del narcotráfico más buscado en la historia de América Latina, son contadas de primera mano por su hijo Juan Pablo, quien se cambió el nombre tras la muerte de su padre en 1993.

Apoyado en archivos familiares, anécdotas de su madre y entrevistas, Marroquín Santos retrata al Escobar amoroso con su familia, pero implacable y cruel en el negocio de la droga.

Marroquín Santos, nacido en Medellín en 1977, produjo el documental "Pecados de mi padre" en 2009, con el que rompió su silencio en la vida pública y se reencontró con familiares de algunas de las víctimas más emblemáticas de su padre en Colombia.

5. "La música del silencio", de Patrick Rothfuss

Con la novela corta "La música del silencio", el estadounidense Patrick Rothfuss entrega un bocadillo a los lectores de su trilogía "Crónica del asesino de reyes", pero cuidado, no se trata del epílogo de la saga. En esta ocasión, el escritor muestra un mundo fantástico a través de los ojos de Auri, uno de los personajes favoritos de sus dos obras previas "El nombre del viento" (2007) y "El temor de un hombre sabio" (2011), cuya tercera parte es esperada con ansias por sus fans.


Patrick Rothfuss, nacido el 6 de junio de 1973 en Estados Unidos, es un escritor de fantasía y es profesor adjunto de literatura en la universidad de Wisconsin.

2015

Estos serán los 10 temas clave en 2015 para los mercados    

            
Estrategias de Inversión - ‎sábado‎, ‎29‎ de ‎noviembre‎ de ‎2014
Lo dicen en Goldman Sachs, el próximo será un año en el que será más difícil encontrar la rentabilidad. ¿De qué hablarán expertos, economistas, inversores y periodistas? Estos son los 10 temas claves, en opinión de Goldman Sachs.

1-Una mayor recuperación de la economía global: Según los expertos de la firma, debemos esperar que la tendencia de crecimiento por encima de la media que se ha producido en Estados Unidos este año se mantenga el próximo. Esto es algo importante porque creen que el país se ha convertido en el principal actor de la recuperación a nivel global. Por el contrario, en Goldman Sachs consideran que en Japón y en Europa las cosas tenderán a ir algo mejor gracias a las políticas de expansión de sus bancos centrales, la caída del precio del petróleo y una posible relajación en las condiciones que se exigen para conceder préstamos. Para China esperan que las tasas de crecimiento sigan reduciéndose

Los principales riesgos para los expertos de la firma se esconden de nuevo en Europa, en donde temen que puedan presentarse nuevas tensiones políticas. Tampoco descartan problemas en China, debido a los problemas de su sector inmobiliario entre otras cuestiones.

2-Seguirán existiendo divergencias entre los países desarrollados: Se refieren sobre todo a las divergencias entre Estados Unidos y el resto de países, sobre todo a la eurozona. En opinión de estos expertos, la diferencia entre el crecimiento de Estados Unidos y Europa se ampliará. Esto provocará que las autoridades monetarias comenzará su ciclo de subida de tipos el próximo año, mientras que el BCE y el BoJ seguirán aflojando sus políticas monetarias.

En términos de inversión esto podría afectar a la evolución de la rentabilidad de los bonos soberanos, que podrían seguir aumentando el diferencial entre los estadounidenses y el resto. Esto, según los expertos de Goldman Sachs "es lo que mantiene nuestra visión de que el dólar seguirá siendo muy fuerte".

3-Un nuevo orden petrolero: La caída de 30 dólares en el precio del petróleo desde junio ha provocado un nuevo estatus en el petróleo. Entre otras razones, este descenso está provocado por la entrada en escena del petróleo no convencional en Estados Unidos. Y las implicaciones de este nuevo orden serán muy importantes también para otras materias primas, lo que hace que los analistas de la firma crean que seguiremos viendo riesgos de caídas en los precios del cobre y el aluminio, por ejemplo. Como ya estamos observando, el descenso en las materias primas afectará a los niveles de inflación mundiales.

Desde el punto de vista de los inversores, "las empresas productoras y de servicios serán las más afectadas, sobre todo en aquellos modelos basados en la asunción de altos precios". También pasará factura a los países productores y exportadores. En esos casos podríamos ver divisas más débiles, recortes del gasto fiscal. Podríamos ver este tipo de dinámicas en Rusia y Nigeria. Todo lo contrario de lo que ocurrirá en países importadores como India o Turquía.

4-La lucha contra las bajas tasas de inflación: El bajo crecimiento de los precios ha sido un tema importante en 2014, sobre todo en zonas como Europa, y lo seguirá siendo en 2015, pronostican en Goldman Sachs. "Como resultado un gran número de bancos centrales ven cómo los precios están por debajo de sus previsiones", afirman. Eso es lo que ha provocado los últimos movimientos de autoridades como la japonesa o la europea. De hecho, el miedo de la deflación sobrevuela la mente de muchos inversores. "Creemos que la respuesta a estos miedos supondrá un gran catalizador para los mercado. Aunque vemos que el BCE sigue siendo reacio a poner en marcha un QE, creemos que si se entra en el peor de los escenarios, podría poner en marcha una política mucho más agresiva de lo que el mercado espera". Explican que podríamos ver movimientos de este tipo en países como Israel, Corea, Polonia, Hungria.... En estos casos podríamos asistir, incluso, a la depreciación de sus monedas.

5-Mercado alcista del dólar: las medidas anteriores traerán consigo un mayor fortalecimiento de la moneda estadounidense, sobre todo frente al euro y el yen. En Goldman Sachs ven el EURUSD en 1,15 y en USDJPY en 130.

6-El papel de la FED: En la firma creen que la autoridad monetaria comenzarán a subir los tipos en septiembre y se alejan del mercado al considerar que las siguientes subidas serán más rápidas de lo que el consenso considera. Creen que el tipo de interés neutral está alrededor de 4% que podría llegar en 2017.

7-Más alivio y más polarización en los emergentes: Explican en la firma que el crecimiento de los países emergentes en los primeros seis meses del año ha sido el más débil desde el principio de la crisis financiera, aunque creen que podrían entrar en 2015 en mejor forma, gracias a las mejoras de los balances de países como India, Tailandia y Chile. Hay países en los que la inflación también está cayendo, como en Turquía, lo que llevará al buen comportamiento de muchos bonos emergentes en moneda local.

Sin embargo, explican estos expertos y otros muchos, en 2015 veremos mucha polarización entre los emergentes que han iniciado su programa de reformas y los que no lo han hecho, como Sudáfrica y Brasil, por ejemplo.

8-China, siempre China. Según estos analistas los principales problemas con los que tendrán que lidiar las autoridades es con el fuerte endeudamiento de las empresas del país y de las autoridades locales, además del problema inmobiliario, entre otros. Creen que la tasa de crecimiento seguirá reduciéndose, esta vez hasta una cifra comprendida entre el 6 y el 7%. ¿Cómo afectará esto a los mercados? Según Goldman Sachs deberemos acostumbrarnos a un aumento de la volatilidad cada vez que conozcamos datos macro, por ejemplo. Sin embargo, esta situación abriría oportunidades para invertir en valores chinos en esos mercados.

9-Menor volatilidad: los analistas de la firma entienden que los bajos niveles de volatilidad vistos en los mercados -salvo en la corrección de octubre-, seguirán siendo la tendencia en 2015.


10- Hay que acostumbrarse a bajas rentabilidades: En el banco creen que los inversores deben acostumbrarse a que los próximos años estarán dominados por bajas rentabilidades en la mayor parte de los activos. Con todo, creen que la renta variable, sobre todo la europea y japonesa, serán los principales focos de crecimiento.

viernes, 28 de noviembre de 2014

Chespirito

La comedia está desamparada, Chespirito ha muerto

       
Associated Press - ‎viernes‎, ‎28‎ de ‎noviembre‎ de ‎2014
En la vecindad se escucha el llanto, pero esta vez no se debe a las travesuras de Quico ni a un regaño de Don Ramón.

Los lamentos se deben a la muerte del comediante mexicano Roberto Gómez Bolaños, "Chespirito", creador de una infinidad de personajes con los que cambió la forma de hacer comedia en Latinoamérica.

El artífice de los programas "El Chavo del Ocho" y "El Chapulín Colorado" se formó profesionalmente en el área de ingeniería, pero desde muy joven se dedicó a la escritura de mensajes publicitarios y guiones.

Fue mientras trabajaba en una compañía dedicada a la fabricación de vigas y artículos de acero que decidió sortear el aburrimiento de sus labores y "sin querer queriendo", como diría su entrañable Chavo, se topó con un peculiar anuncio en un periódico: "Se solicita aprendiz de productor de radio y televisión y aprendiz de escritor de lo mismo".

Responder a tal publicación "marcó el primer paso que di para cambiar por completo la trayectoria de mi vida", escribió en su autobiografía titulada, igualmente, "Sin querer queriendo".

En el libro, rememoraba que aquel primer empleo en una agencia de publicidad estuvo marcado por el mero azar. Cuando llegó a las instalaciones de la agencia D'Arcy había dos filas de solicitantes: una de unas 50 personas y otra de apenas 6, donde se encontraban los que aspiraban a convertirse en aprendices.

"Mi futuro profesional quedó definido por la diferencia del tiempo que debía permanecer en una fila".

Pero el tiempo fue sólo un factor. El resto fue la genialidad. Cuando le fueron solicitadas pruebas de trabajos previamente publicados sólo mostró un ejemplar de un diario de su vecindario de la capital mexicana con una columna humorística de su autoría titulada "Cuartilla Loca".

Aquel recorte y aceptar un sueldo bajo bastaron para que comenzara su extraordinaria trayectoria. "Creo que fue eso (el humor) lo que decidió yo que fuera elegido por el puesto", contó en su libro. "Fue sólo el punto de arranque de las actividades que regirían el resto de mi vida".

En sus inicios no sabía escribir a máquina, por lo que cuando algún ejecutivo llegaba fingía meditar para ocultar que apenas estaba aprendiendo a dominar la máquina.

Gómez Bolaños, aún sin el calificativo de comediante, comenzó a mostrar su chispa creativa con frases para publicidad, jingles para radio y guiones de todo tipo: para comerciales, programas de radio y televisión.

En el universo de Chespirito todo era humor, incluso su famoso sobrenombre, proveniente de la castellanización del apellido de William Shakespeare, sólo que en diminutivo por la corta estatura del mexicano.

En la década de 1950 su carrera como guionista comenzó a adquirir prominencia gracias a sus comedias pensadas para los "excéntricos musicales", las duplas de cómicos que cantaban y entremezclaban diálogos.

Dichas parejas incluyeron a Gaspar Henaine "Capulina" y Marco Antonio Campos Contreras "Viruta", cuya popularidad aumentó con los textos de Chespirito. El propio Capulina reconocía la destreza de Gómez Bolaños, de quien manifestó que tenía "la capacidad para escribir dos, cuatro y hasta mil programas al mismo tiempo".

A diferencia de la comedia actual, Gómez Bolaños desarrolló un estilo que no recurría a dobles sentidos ni obscenidades, lo que le llevó a trascender por toda Latinoamérica y a ganarse el corazón de millones. El también actor citaba como su inspiración al dúo estadounidense de El Gordo y El Flaco y al mexicano Mario Moreno "Cantinflas".

Emisiones como "Cómicos y canciones" y "El estudio de Pedro Vargas" lograron considerables niveles de audiencia, pues el público parecía caer rendido ante la maestría humorística.

Al igual que uno de los inusitados embrollos en los que se metían sus personajes, Chespirito saltó a la pantalla accidentalmente.

Teniendo como arma un par de talleres de teatro que tomó durante la secundaria, cierto día tuvo que sustituir a un actor en "Cómicos y canciones", cuyo argumento conocía a la perfección.


"Leí el libreto para reforzar la memoria y me lancé a la aventura".

Su odisea sumaría otros programas, además de teatro y cine. Aunque sus participaciones parecían haber sido sometidas a las "cápsulas de chiquitolina" del Chapulín Colorado, pues en sus propias palabras fueron "siempre en papeles pequeños".

Su debut fílmico fue con Viruta y Capulina en la cinta de 1960 "Dos criados malcriados". En teatro participó en el "Tenorio de los locutores", junto a Silvia Derbez.

Para finales de la década de 1960 ya gozaba de renombre. Su éxito iba de la mano con la transición a la televisión de color y al surgimiento de los grandes imperios televisivos de México.

En 1969, Chespirito enfrentó, sin saberlo, el surgimiento de los personajes que más tarde ocuparían los departamentos y pasillos de la vecindad.

En plena revolución social, y justo cuando en México apenas se formaba los grandes imperios televisivos, Gómez Bolaños fue convocado por ejecutivos del entonces nuevo Canal 8, que le comisionó la creación de "El ciudadano", una serie cuyo protagonista debía ser "uno de esos tipos que se meten en todo para defender a los más necesitados".

El que no supo en qué se había metido fue el comediante. Aquel programa al que finalmente bautizó como "El ciudadano Gómez" fue el principio del fenómeno de Chespirito.

Era la serie la que lo lanzaría a la fama frente a las cámaras luego que pidió participar en un casting del que salió victorioso. En las pruebas de actuación también se topó por vez primera con Rubén Aguirre, con quien trabajaría durante más de tres décadas.

"Pegué un brinco de júbilo, que si no rompió el record de altura, sí rompió el de felicidad", relató sobre el momento en que le informaron que protagonizaría la emisión.

Sin embargo, la serie no llegó a transmitirse. Los ejecutivos decidieron conservarla como "un arma de contraataque" ante el surgimiento de Telesistema Mexican, competencia de la Televisora Independiente de México.

Dos años después llegaría "Los Supergenios de la Mesa Cuadra", una parodia de los programas de discusiones de mesa cuadrada de la época. La emisión marcaría un hito al reunir a actores como Aguirre (que desde entonces se convirtió en el Profesor Jirafales), Ramón Valdés (eventualmente Don Ramón) y María Antonieta de las Nieves (La Chilindrina).

A sólo unas semanas de su transmisión, el programa fue nombrado simplemente "Chespirito". Allí surgió el Chapulín Colorado, que había sido rechazado por otros comediantes y que originalmente iba a llamarse el Chapulín Justiciero. Pero como diría ese personaje, todos sus movimientos estaban fríamente calculados y Gómez Bolaños, aunque gozaba de éxito, decidió terminar con "Los Supergenios".

La premura de crear un personaje lo llevó a echar mano de sketches "sueltos" y "sobrados" que jamás habían sido utilizados. Uno de ellos abordaba a un pícaro niño que se metía en un lío con un vendedor de globos.

La fórmula de reúso fue repetida y aceptada. Había nacido El Chavo y Gómez Bolaños, quien para entonces tenía unos 40 años, era quien lo interpretaba.

"Jamás pretendí que el público pensara que yo era un niño. Lo único que buscaba era que aceptara que yo era un adulto que estaba interpretando el papel de un niño", dijo sobre el personaje, que difería de otros infantiles de la época debido a que conservaba la inocencia propia de un pequeño.

Y tenía que ser el Chavo el que lo catapultara a la fama. El programa resultó tan popular que a la fecha se puede ver en múltiples países del continente americano. En su momento llevó a la fama a otros integrantes del elenco, como a Carlos Villagrán, quien daba vida a Quico; De las Nieves como la Chilindrina y Florinda Meza, quien actuaba como Doña Florinda y con quien Chespirito se casó en 2004 tras más de 20 años de vivir en unión libre.

Al paso de los años Gómez Bolaños se convirtió en un ídolo por toda América Latina, donde impuso récords de audiencias. En 1977 llenó dos veces el estadio de fútbol de Santiago de Chile con el "Show de Chespirito" y ofreció 14 fechas en el Luna Park de Buenos Aires, agotando las entradas. En 1983 abarrotó dos veces el Madison Square Garden de Nueva York.

Se involucró además en la producción y dirección de teatro. Su faceta como actor de comedia marcó un hito con "11 y 12", obra de 1992 que impuso un récord en México, rebasando las 3.000 representaciones.

Era un gran aficionado del boxeo y el fútbol. Su pasión por el balompié se vio reflejada en la cinta "El Chanfle", que protagonizó en 1979 y en la que participaron todos los actores de "El Chavo del Ocho" y "El Chapulín Colorado". El éxito de la cinta, dirigida por Enrique Segoviano, fue tal que en 1982 se rodó una segunda parte.

En su trayectoria Gómez Bolaños también probó suerte en el terreno editorial. Publicó la colección lírica "Y también poemas" (2003), la novela "El diario del Chavo del Ocho" (2005) y la autobiografía "Sin querer queriendo" (2006).

El comediante hizo frente a una serie de problemas de salud a lo largo de su vida. Padecía un mal congénito que debilitó su audición y su equilibrio, por lo que en ocasiones se presentaba en una silla de ruedas, mientras que en 1994 se le detectó un enfisema pulmonar.

Como personalidad, Gómez Bolaños no estuvo exento de polémica. En diciembre de 2007 el hijo mayor de Gilberto Rodríguez Orejuela, Fernando Rodríguez Mondragón, reveló en el libro "El hijo del ajedrecista" que Chespirito ofreció actuaciones para el narcotraficante, incluyendo una en una fiesta para los hijos de los jefes del cartel.

"Nunca he tenido conocimiento de haber estado actuando para ninguno de ellos. Pero quiero aclarar que como artista, cuando he dado un espectáculo, no solicito a todos los asistentes sus identificaciones y cartas de recomendación o de no antecedentes penales", dijo a The Associated Press en septiembre de 2007.

También enfrentó una serie disputas legales en torno a la propiedad de sus personajes.

Tuvo un pleito con De las Nieves, quien a su parecer explotó comercialmente a La Chilindrina con una serie de televisión propia y presentaciones en vivo. La actriz registró al personaje a su nombre en 1995. Aunque reconoció que Gómez Bolaños le dio vida, alegó que sus aportaciones histriónicas le habían dado personalidad propia y le pertenecía. En 2002 Chespirito presentó una demanda contra De las Nieves para prohibir el uso del nombre de La Chilindrina, pero el fallo favoreció a la actriz, quien mantuvo el derecho de usar el personaje.

Algo similar sucedió con Villagrán, quien intentó sin éxito protagonizar en México su propio programa como Quico. Gómez Bolaños no se lo permitió.

La trascendencia del comediante nunca se vio eclipsada por estos incidentes. Chespirito fue motivo de innumerables homenajes y reconocimientos dentro y fuera de México. Y el éxito de sus creaciones tampoco se limitó a series de televisión.

En octubre de 2006 la compañía productora Anima Estudios, en conjunto con Televisa, desarrolló la versión animada de El Chavo (sin La Chilindrina). También trascendió al mundo de los videojuegos en 2011 con una primera versión de "El Chavo" para Facebook y teléfonos móviles a la que siguieron un título homónimo para la consola Wii de Nintendo y otro de carreras para X-Box y Playstation 3 llamado "El Chavo Kart".

La cadena Televisa le rindió homenaje en el 2000 con "No contaban con mi astucia", una transmisión de 16 horas concebida por los ejecutivos de la televisora y su hijo, el productor Roberto Gómez Fernández, por los 30 años del nacimiento del El Chapulín Colorado y El Chavo del Ocho.

Gómez Bolaños se mantuvo activo hasta el final incluso en las redes sociales. Su cuenta de Twitter, que abrió en 2011, sumaba más de 6,5 millones de seguidores.


Le sobrevive su esposa, seis hijos de un primer matrimonio con Graciela Fernández, y 12 nietos.

Zuckerberg

Zuckerberg: “Lo mejor que puede hacer hoy quien quiera cambiar el mundo es fundar una empresa”


Apertura - ‎viernes‎, ‎28‎ de ‎noviembre‎ de ‎2014
Sentado en su casa de Nob Hill, en San Francisco, el aracnofóbico Tim Suzman observa cómo una araña virtual camina por una mesa virtual. Si logra mantener la calma, se quedará mirando ejemplares cada vez más grandes hasta que, eventualmente, pueda soportar que un arácnido computarizado le camine por la mano. Usando el equipo de realidad virtual Oculus, Suzman puede ver la habitación –y las arañas– en 360 grados.

Al principio, sentía la misma ansiedad ante las virtuales que ante las reales pero, luego de unas semanas de práctica, ahora puede tranquilizarse mientras una de tamaño mediano teje una tela en la pared. “Ahora, cuando veo una araña en la vida real, mi reacción ya no es de pánico, sino que recuerdo que ya estuve antes en esa situación y no fue tan mala, porque mi cerebro piensa en lo que ocurrió en la realidad virtual”, explica.

Alguien como Suzman podría dedicarse a curar fobias en Facebook, compañía que a principios de este año compró Oculus por u$s 2 mil millones. Se trata de la mayor apuesta de la empresa al desarrollo a largo plazo de Internet... y al suyo propio. Porque Facebook no será la que hoy conocemos. En realidad, la visión a futuro se orienta hacia la consolidación de un sitio realmente abarcador a través del cual las personas realizarán cada vez más sus actividades cotidianas.

Suzman renunció hace dos meses a su trabajo para fundar una empresa llamada Fearless, con la que espera lograr que los usuarios de Facebook usen la realidad virtual para visitar a sus terapeutas en el sitio. Imagina el día en que entrar en el espacio virtual será algo tan común como escoger un modelo de smartphone, y acaso más útil. “La forma más directa sería crear una sala virtual en la que dos personas pudieran hablar como si estuvieran físicamente ahí. Un terapeuta podría ofrecer el mismo servicio en cualquier lugar del mundo”.

La realidad virtual es apenas la faceta más futurista del plan de Facebook de transformarse en algo mucho más grande que un lugar donde subir fotos de lo que comemos o ver videos de mascotas. Emprendedores como Suzman se sienten atraídos por su vasta audiencia porque Facebook es, sencillamente, el lugar donde está la gente. El sitio se encamina a albergar a más habitantes que cualquier país del mundo, con 1.300 millones de usuarios que casi equivalen a la población de China, el Estado más poblado del planeta.

Ese hito es vital para el hombre que alguna vez dijo que el poder, en su generación, se movía “de los países a las compañías”. En esa declaración daba a entender que dirigir una empresa como Facebook podía colocarlo al mismo nivel que los líderes mundiales. Mark Zuckerberg, el fundador y presidente ejecutivo de la red social, era multimillonario apenas pasados los 20 años.

Ahora que es treintañero, se dedica a construir un nuevo país: Facebook. “Lo mejor que puede hacer hoy quien quiera cambiar el mundo es fundar una empresa. Es el mejor modelo para lograr que las cosas se hagan e internacionalizar tu visión”, declaró Zuckerberg a Kate Losse, exempleada de Facebook que se convirtió en su redactora de discursos y lo citó en el libro The boy kings: A journey into the heart of the social network.

Hacer terapia en Facebook es apenas el comienzo. La empresa alista el sitio para prestar servicios que alguna vez fueron atribución exclusiva del Estado-nación, desde la salud pública hasta la educación. Esas funciones podrían incorporarse a la prestación principal o ser aplicaciones separadas. Así como hoy los ‘ciudadanos’ de Facebook recorren el muro y los perfiles de sus amigos y dejan un ‘Me gusta’ con sólo hacer clic, en el futuro también podrían visitar al médico, seguir cursos universitarios o mandar dólares a parientes en lugares lejanos mediante un mensajito en la red social. En los primeros días de Facebook, había un cartel en el cuartel central que decía: “Sólo conseguimos el 1 por ciento”. Ahora, una versión actualizada podría rezar: “Sólo conseguimos el 5 por ciento”.


Para tener una idea de cómo Facebook se modificará, podemos viajar a un conjunto de viviendas de protección estatal en Salford, en el norte de Inglaterra, cuyos moradores usan Facebook para pagar los alquileres. Visitando la página en Facebook de Salix Homes, la empresa que administra esas propiedades en el centro de la ciudad, los habitantes pueden cancelar la renta usando una aplicación incorporada. Cuando el gobierno británico reclamó a quienes recibían beneficios habitacionales que pagaran los alquileres en forma directa, Salix acudió al lugar en el que los moradores pasaban más tiempo, es decir, Facebook.


En los primeros meses, más de una tercera parte de los seguidores de Salix en Facebok habían usado la aplicación a través de sus teléfonos celulares. La red social ha florecido en los teléfonos –allí tiene más de la mitad de sus usuarios–, y pocos inquilinos de Salford tienen computadoras de escritorio.

Facebook tiene 864 millones de usuarios diarios en promedio

“Muchos decían que no entraban en Internet pero sí a Facebook, al que no percibían como parte de Internet”, explica James Allan, de Salix. Esa empresa no es la única que ve a Facebook como el lugar por excelencia para llegar a la gente, un facilitador incluso para brindar servicios mucho más privados. Si Facebook tiene la capacidad para llegar a las masas dondequiera que vivan es porque también viven en Facebook.

Pero Facebook ya no es una red social. Hace cuatro años, Mark Zuckerberg acostumbraba declamar que todo estaba destinado a ser social. Dos años atrás, cuando se convirtió en una compañía de cotización pública, mencionó 24 veces la palabra “social”. Pero ahora el vocablo cayó en desgracia: en una reciente conferencia de prensa sólo la mencionó una vez.

Sucede que “lo social” se convirtió en un concepto demasiado restrictivo para el afán de dominio de Zuckerberg: está demasiado asociado con rivales más pequeños, como Twitter o Snapchat; y con la doctrina de compartir, que ya no se ajusta a todo lo que quiere lograr Facebook. David Kirkpatrick, autor de The Facebook effect, libro que trata sobre el ascenso de la compañía, destaca que la salud y la educación son “naturalmente algo reservado y cerrado” y para nada social.

“Facebook ha tenido grandes oportunidades que ni siquiera empezó a sondear en el reino de los datos personales”, insinúa, antes de añadir que Facebook nos conoce mejor que cualquier gobierno. “Si pudieran garantizar la confidencialidad, serían un depósito natural de una gigantesca cantidad de información sanitaria”, apunta. Esa masa de usuarios es la que atrae a las compañías que hacen negocios en la plataforma, y retiene a usuarios que la utilizan como un servicio público y no necesariamente por su capacidad para compartir cosas con amigos. Su conocimiento íntimo de los gustos y las vidas de una vasta cantidad de personas que pasan tiempo en el sitio se está tornando mucho más importante que su anterior argumento de venta consistente en definirse como una red social.

Ahora, en cambio, Zuckerberg tiene un nuevo mantra de tres pilares que repite con la insistencia con que antes enfatizaba “lo social”. El presidente ejecutivo esbozó por primera vez su visión ante sus inversores en ocasión del reporte de ganancias del año pasado. Empieza con “Conectar a todos”, una misión que garantice que los 7.100 millones de habitantes del mundo accedan a Internet y, con ella, a Facebook.

Facebook cuenta con 703 millones de usuarios diarios móviles

En su extremo más estrafalario, eso implica incluso contratar ingenieros expertos en drones que trabajaban en una pequeña empresa en Somerset, Inglaterra, para que desarrollen aviones no tripulados con la esperanza de que presten conectividad desde el cielo. En el extremo más aburrido, significa firmar contratos con operadores de redes para ofrecer aplicaciones gratuitas a los clientes, de modo que todos los que tengan teléfono puedan acceder a una tajada de la información online.

Sin embargo, mientras que el primer pilar es ambicioso, el segundo y el tercero rayan el fanatismo. “Entender el mundo” suena como un lema FODA pero, en verdad, implica que Facebook ordenará toda la información del sitio –las actualizaciones, los ‘Me gusta’, las páginas– y creará su propia base de datos explorable para competir con Google. En algunas regiones ya se puede buscar dentro de Facebook a “amigos que les gusta correr por las vías del tren”, por ejemplo.

Pero un día será posible usarla como una función más profunda para rastrear, por caso, fotos de los gatos de los colegas anteriores a 1995 o familiares que hicieron comentarios sobre la guerra en Irak. Según lo explicó Zuckerberg, no sólo se trata de actualizaciones cotidianas sino de “construir un conocimiento a largo plazo del mundo y poder responder preguntas que ningún otro servicio puede contestar”.

El tercer pilar es el más difícil de imaginar para los clientes actuales. Zuckerberg quiere que Facebook contribuya a “construir la economía del conocimiento”, que se convierta en un lugar en el que las personas creen puestos de trabajo y empresas, y sostengan “el gran cambio económico mundial basado en la información y las ideas”. En vez de desperdiciar el tiempo productivo de la gente, Facebook debería aumentar su productividad otorgando herramientas para que se empoderen en sectores como finanzas, educación y atención médica.

Cory Ondrejka, vicepresidente de Ingeniería en Facebook, declaró a Financial Times que la misión de Facebook siempre fue clara internamente y se discutió “a cada minuto desde que me incorporé hace cuatro años. La visión de Mark de hacer un mundo más abierto y conectado es lo que expresan esos tres pilares: conectar a todos, entender el mundo y construir la economía del conocimiento usando esos dos elementos”.

En marzo, cuando adquirió Oculus, Zuckerberg indicó cómo es la idea que tiene de Facebook en el futuro. Bajó la guardia al señalar todas las posibilidades que Oculus brindaría a los usuarios sin salir de sus casas. “Imaginemos disfrutar de un partido de tenis sentados al lado del court, estudiar en un aula con estudiantes y maestros de todo el mundo, visitar cara a cara al médico o ir de compras a un shopping virtual”, sugirió.

Ondrejka, quien hasta hace poco estuvo trabajando en el proyecto Oculus, cree que la apuesta de Facebook por la realidad virtual era inevitable: “Es la plataforma siguiente con la capacidad de compartir experiencias totalmente nuevas. La realidad virtual va a ser parte del ADN de Facebook de aquí en más”, ilustra.

Sin embargo, este nuevo Facebook –casi un país por su magnitud– también podría ser un lugar complicado para vivir. Privado de una Constitución y de elecciones para decidir su rumbo, su ‘ciudadanía’ ha firmado un acuerdo con el sitio del que cada vez dependerá más... y sin saber adónde conducirá todo finalmente.

Adi Kamdar, activista en temas de privacidad en la Electronic Frontier Foundation, advierte que podría ser difícil comportarse como ciudadano “en ese imperio alambicado”, especialmente cuando Facebook ya perdió la confianza de muchos usuarios para que administre meramente fotos y posteos. “Empezaron con un solo servicio como red social y construyeron un perfil sobre vos, tus amigos, el lugar donde vivís... La gente confió, pensando que se usaría para eso y, tal vez, para publicidad. Pero, de repente, sincroniza los datos de tu salud o aprovecha para crear un sistema de pagos personalizado. Esa información que dimos en el marco de un paradigma se expandió exponencialmente”.

Agrega que los consumidores podrían beneficiarse de una empresa que maneje tantas cosas –incluso creando productos que cubran las necesidades de cada usuario–, pero deberían tener en cuenta que “la empresa a la que dan la información hoy no es la empresa que será dentro de uno, cinco o 100 años”.

Astra Taylor, autora de The people’s plataform, libro que critica a las empresas que “dominan la vida online”, dice que Facebook podría comercializar áreas que previamente estaban libres de publicidad: “Por tradición, el aula era un lugar donde propagar información entre un profesor y los alumnos sin estar sujeta a publicidad alguna. Facebook no puede valorar las comunicaciones por sí mismas. Pero de todo lo que comunican sus usuarios, extrae datos”.

La misión de Facebook parece tener más posibilidades de éxito en los mercados emergentes, donde hay menos rivales en industrias como las finanzas, la educación o la salud con los fondos suficientes para contrarrestar su influencia. En el mundo en desarrollo, donde las instituciones y los jugadores empresarios tradicionales tienen menos peso, Facebook podría asentarse como la plataforma para llegar a las personas.

De hecho, ya usa sus aplicaciones para ofrecer servicios básicos, a menudo a través del largo brazo de Internet.org, que Zuckerberg fundó en 2013. Lo hizo con la meta de tornar a Internet 100 veces más accesible mediante asociaciones con empresas de teléfonos celulares, acuerdos con prestadoras telefónicas y proveedores de tecnología de avanzada. Queda claro que su función es difundir Facebook por los medios que sean necesarios.

En Zambia, por caso, la gente puede acceder sin costo a información básica de salud con una aplicación de Internet.org. Y en la India, Facebook transmitió debates durante las elecciones nacionales para mantener informados a los votantes de la mayor democracia del mundo. Esta forma rápida y fácil de acceder a información difícil resulta, desde luego, atractiva para los usuarios.

Si la opción consiste en mandar dinero por Facebook o por el prestamista de la esquina, o contactar a un médico calificado en el otro extremo del mundo en vez de dirigirse a la clínica local, no será difícil decidirse. Pero a algunos les resulta preocupante poner esa clase de poder en manos de Facebook.

Evgeny Morozov, autor de To save everything, click here, advierte que la empresa podría convertirse en un “proveedor de facto de infraestructura” y servicios que la gente solía recibir del Estado, lo que dificultaría una salida posterior: “Por más que quiero creer que Internet.org tiene una misión exclusivamente humanitaria, no puedo. Me parece que es una forma de capturar un mercado emergente . Si no lo hace Facebook, entonces lo conseguirá Google”.

Taylor advierte que, al contrario del mensaje de Facebook de crear oportunidades para los usuarios en economías en desarrollo, se podría introducir otro cambio en el escenario digital: la empresa suele anudar acuerdos con firmas de telecomunicaciones para conceder acceso gratuito a sus aplicaciones, algo que, asegura, podría dar al usuario la falsa opción entre, por caso, recibir consejos médicos por Facebook o pagar planes más caros para buscar la información online.

En Ruanda, donde trabaja con el gobierno y con edX –la plataforma abierta de aprendizaje virtual fundada por Harvard y el MIT–, Facebook desarrolla una aplicación en la que estudiantes locales pueden participar en clases gratuitas a través de conexiones lentas de 2G. Lou Wang, de edX, quien dirigió la asociación, afirma que la empresa quiere expandir la aplicación por todo el mundo en desarrollo después de presentarla el año pasado. “Hablamos de llegar a personas en el largo viaje de ida y vuelta hasta sus casas, para asegurarnos de que esas dos horas no se desperdicien y permitirles que aprovechen el tiempo y se instruyan, oportunidad que antes no existía”.

Pero Taylor dice que el uso potencial en la educación podría no ser bien recibido en Occidente: “Un cierto segmento de la población privilegiada no lo soportaría: es difícil ver dónde encajaría Facebook en el sistema educativo estadounidense. Y quienes no tienen más opciones en su acceso a Internet podrían verlo como otro grado de desigualdad digital”.

Es posible que Facebook tenga una oportunidad casi única de remodelar servicios en los mercados emergentes porque goza de cierto brillo en Silicon Valley. Las empresas tecnológicas han sido festejadas por desarrollar servicios gratuitos que pueden contribuir a mejorar la calidad de vida incluso durante una recesión mundial. En este nuevo auge de las puntocom, hubo una fiebre de creación de empresas estimulada por la idea de que una simple aplicación podía generar una fortuna.

Pero después de las revelaciones de Edward Snowden, las acusaciones de evasión de impuestos y los conflictos con las autoridades de la Unión Europea, algunos empiezan a preguntarse si es verdad que las firmas tecnológicas no pueden hacer el mal. Facebook, por cierto, podría mejorar el mundo para millones de personas. Pero, ¿podría esta debilidad por Silicon Valley y su implacable búsqueda de la innovación llevarnos a confiar demasiado en una empresa gigantesca?


“Cuando Facebook hace eso, se lo considera innovación y espíritu emprendedor”, destaca Morozov, invitando a la comparación con el sector bancario, “pero si Goldman Sachs estuviera creando una serie de Estados independientes en el mundo, no creo que no hubiera problemas, porque Goldman Sachs no puede mentir con tanta eficacia como Facebook. Nadie pensaría jamás que trata de mejorar el mundo”.

deportistas

Las 10 deportistas más influyentes de Centroamérica


Forbes   - ‎viernes‎, ‎28‎ de ‎noviembre‎ de ‎2014
Este pool de mujeres no sólo destaca por su alto desempeño en las disciplinas donde está presente, también por el poder que ejerce en otros ámbitos sociales.


Forbes Centroamérica presenta a las 10 mujeres deportistas más exitosas de la región del último año. El listado lo dominan claramente las guatemaltecas, quienes no sólo han destacado a nivel regional sino también algunas de ellas se ubican entre las primeras 100 del mundo en su especialidad. El ranking cuenta con la presencia, además de Guatemala, de chicas de Belice, El Salvador y Nicaragua. La clasificación se realizó con base a los resultados obtenidos entre agosto de 2013 y lo que va de 2014.

 Las disciplinas que están representada s en el listado son natación, atletismo, ecuestre, halterofilia, boxeo, tiro con arco y ciclismo en pista. A muchas de ellas las veremos en los Juegos Centroamericanos y del Caribe que se desarrollan en Veracruz, México, este mes de noviembre.

Fuentes: El ranking fue elaborado con información de Mxsports, Odecabe, IAAF, UCI, CCCAN, IWF, American BC y World Archery.

Te presentamos a las 10 deportistas más sobresalientes de Centroamérica.

1. Mirna Ortiz

Mirna es hoy en día la mejor marchista de Centroamérica. Su calidad la tiene ya entre las mejores 30 del mundo, terminó en el sitio 26 en el campeonato mundial de marcha que se desarrolló este año en Taicang, China. Su mejor tiempo lo consiguió hace un año cuando registró 1:28 horas, lo cual la colocaría entre las primeras 15 del orbe para esta temporada. Todavía tiene retos pendientes como concluir la prueba en el Mundial de Atletismo o en los Juegos Olímpicos, donde fue descalificada por los jueces. Su máximo logro es la medalla de plata de los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011.

2. Sabrina Rivera

Ella representa el futuro del deporte salvadoreño.} Tiene apenas 18 años y recientemente ganó la medalla de bronce en la prueba ecuestre por equipos en los pasados Juegos Olímpicos de la Juventud de Nanjing 2014, además de manera individual se coloca entre las cinco mejores del mundo a nivel juvenil. Comenzó la práctica de este deporte a los siete años y su idea es ir a Nueva York a estudiar diseño de modas para crear una línea de ropa para su deporte.

3. Nicole Bruderer

Es la mejor ciclista mujer de pista de la región. Nicole ha logrado ser protagonista en un deporte donde las europeas son potencia mundial y ahora ella ocupa el sitio 59 en el ranking global en la carrera de puntos y es 93 del orbe en la clasificación de scratch. Este año ganó el nacional de ciclismo de pista en persecución individual y hace apenas unos meses se colgó la presea de bronce en los Juegos Bolivarianos que se desarrollaron en Perú.

4. Valeria Aguirre

A sus 20 años esta salvadoreña ya está entre las 100 mejores del mundo. Según el ranking de la Federación Internacional de Tiro con Arco, ocupa el sitio 83 en la clasificación de arco compuesto. En marzo se clasificó en el segundo lugar en la eliminatoria para los Juegos Centroamericanos, que se desarrollan en Veracruz, y logró la cuarta posición en los pasados Juegos Bolivarianos de Perú. Su mejor puesto en el ranking internacional fue el lugar 62 a mediados de 2014.

5. Valeria Gruest

Tiene apenas 15 años y ya es considerada por la prensa guatemalteca como la sensación del deporte nacional. Valeria es hija de Karin Slowing, quien fue nadadora y participó en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 1984 y ella misma preparó a su hermana Melanie, quien estuvo en Atenas 2004. Valeria consiguió el año pasado el récord centroamericano y del Caribe de los 800 metros libres.

6. Kaina Darina Martínez

Ella es la mujer más rápida de Centroamérica. Especialista en los 100 metros planos, este año consiguió una marca de 11.52 segundos en el hectómetro para que sea la mejor de la historia en esta distancia en la región, su tiempo lo estableció el pasado 22 de marzo en Kingsville, Texas. Ella es campeona nacional y además posee el récord centroamericano en los 200 metros.

7. Regina Romero

Con apenas 16 años de edad deslumbró en el pasado Campeonato Mundial Juvenil de Tiro con Arco en Wuxi, China donde llegó hasta semifinales. De acuerdo con la Federación Internacional de la especialidad, ella es 68 del mundo en el arco recurvo. La película “El Señor de los Anillos” fue el motivo de inspiración de Regina y su hermano para empezar a practicar este deporte. Ahora es una de las mejores exponentes de América Latina en esta disciplina.

8. Gisela Morales

Desde los cuatro años ella empezó su trayectoria en el agua. Proveniente de una familia que le gustaba practicar el deporte, ella ha sido la más sobresaliente. El año pasado logró imponer marca centroamericana y del Caribe en los 100 metros espalda. Sus éxitos son dos medallas de oro y una de plata en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Mayagüez hace cuatro años, además tiene experiencia en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, Beijing 2008 y Londres 2012.

9. María Micheo

María siempre ha sido amante del deporte, ahora practica boxeo, pero desde muy pequeña inició su trayectoria en otras disciplinas como el karate y también el atletismo. Este 2014 destacó cuando se llevó la medalla de bronce en el pasado Festival Panamericano que se realizó en México. Decidió involucrarse en el pugilismo porque su sueño es representar a Guatemala en unos Juegos Olímpicos y espera estar presente en Río de Janeiro en 2016.

10. Silvia del Socorro Artola


La nicaragüense es una de las mejores exponentes de halterofilia en América en la división de los 58 kilogramos. Este año fue la mejor centroamericana en el Panamericano del deporte, donde concluyó en séptima posición. Hace tres años en Guadalajara, México, durante los Juegos Panamericanos rozó la zona de medallas al concluir en quinta posición. Con sus 29 años de edad buscará ubicarse entre las mejores en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Veracruz.

privacidad

La pregunta del siglo XXI: ¿Cuándo perdiste tu privacidad?


Forbes  - ‎viernes‎, ‎28‎ de ‎noviembre‎ de ‎2014
Nada como el uso racional de internet. Pero el sentido común, la información, la educación y la comunicación son las principales herramientas para navegar de manera segura en la red.

Abre el buscador de tu preferencia y escribe tu nombre. Luego hazlo con otro dispositivo y con otro buscador. En cada uno encontrarás algo diferente acerca de ti. Seguramente variarán los resultados en función de la herramienta y aparato que más utilices y para qué lo utilices. Plantéate los usos que le das a internet en tu vida: académico, personal, profesional o entretenimiento. Con base en los resultados y las respuestas que encuentres en este ejercicio, reflexiona sobre la privacidad y seguridad de tus datos.

Los algoritmos de los buscadores, permiten conocer todo acerca de nosotros.  La forma de navegar y consumir contenidos habla de nosotros. Las marcas tienen información de ti y seguro si estás planeando un viaje y buscaste información durante las últimas dos semanas, las siguientes ocho te aparecerá información por donde quiera que navegues. Este es un ejemplo sencillo, pero volviendo al planteamiento de qué otros usos le das a red, piensa en cuentas bancarias, fotos, lugares que frecuentas, redes sociales, suscripción a boletines y  toda la información que compartes de ti.

Revisa este video para dimensionar más el poder de la red:

Este video fue parte de una campaña de publicidad en Bélgica enfocada a datos bancarios. Sin embargo se presta a la reflexión de lo vulnerables que somos en la red en todos los sentidos. Se torna peligroso cuando perdemos el control del uso que le damos a la red. ¿Cuántas redes sociales usas? ¿Quiénes son tus contactos? ¿A quién le has proporcionado tus datos?  ¿Qué compras por internet? ¿Te has inscrito a redes para conocer gente? Si la gente curiosa que se prestó para este “experimento” quedó impresionada  ante el poder del vidente, quedó más impactada aún ante el método de éste. No es necesario ser adivino, tu vida está en la red.

No solo nuestra forma de consumir contenidos habla de nosotros, también incluye lo que nosotros publicamos en la web  a voluntad propia. La mayoría de las veces es con un grupo “delimitado”,  pero si no sabes usar las herramientas de privacidad de la red, tu vida termina por ser más pública de lo que quisieras. Hoy se ha vuelto incluso una herramienta de apoyo para reclutadores, y no hablo de Linkedin (cuya función es para justo para eso). Éstos revisan otras redes que reflejen tu estilo de vida y que por supuesto va más allá de lo que plasmas en tu CV; la foto de la “fiesta” puede ser un factor para no ser contratado, la web revela todo de ti.

Esto se presta a la reflexión personal, pero también es un foco rojo para que maestros y padres de familia, sepan concientizar a niños y jóvenes sobre el uso inteligente de internet. ¿Cómo explicarle a un joven que la popularidad no la da Facebook? ¿Cómo explicarle a un niño sobre falsas identidades? El estudio “Kids of today and tomorrow” encabezado por la empresa de entretenimiento Nickelodeon, entrevistó a 6200 niños de 32 países incluido México de entre 9 y 14 años de edad acerca del uso de la tecnología en sus vidas. El estudio es revelador; 43% tiene una computadora propia y el 28% un Smartphone. Pese que a la edad estipulada por la mayoría de las redes sociales para acceder a éstas es de 11 años, el 61% ya tiene su cuenta en una red social; del total de sus “amigos”, a 39 de estos jamás los han visto en persona.

La falta de medidas de privacidad y seguridad abre las puertas al acoso, bullying, extorsión o del uso incorrecto de nuestra información. Esta vida tan pública que consecuentemente brinda internet, nos vuelve vulnerables si no fijamos límites y nos informamos.

Afortunadamente internet también nos ofrece herramientas valiosas para proteger nuestra privacidad. Nada como las precauciones habituales de las redes más populares que cuentan con funcionalidades de privacidad, basta con tomarse cinco minutos. Uno puede controlar las funcionalidades del buscador y determinar el nivel de privacidad.  Por otro lado, existen aplicaciones orientadas a navegar de manera segura y cuidar tus datos personales; otras tantas orientadas a padres de familia para el cuidado de sus hijos en la web. La banca por internet se encuentra en constante actualización en medidas de seguridad, uso de token y cambio constante de contraseñas.


Más allá de las precauciones ya mencionadas, nada como el uso racional de internet. No podemos prescindir de éste, ya es parte de nuestras vidas. Pero el sentido común, la información, la educación y la comunicación, son las principales herramientas para navegar de manera segura en la red.