https://www.facebook.com/wilber.carrion.1 - Twitter: @wilbercarrion  
  Su apoyo es bienvenido, cuenta: BBVA Continental- 0011 0175 0200256843  

viernes, 15 de mayo de 2009

Propuesta

Propuestas para todos y todas
Rebelión

IV Cumbre Continental Indígena


La IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala (América) se reunirá del 27 al 31 de Mayo en Puno, Perú, fruto de un proceso de articulación en las tres cumbres anteriores, celebradas en Teotihuacán, México (año 2000), Quito, Ecuador (2004) e Iximche, Guatemala (2007). Su trascendencia es significativa no solo para los el movimiento indígena del continente sino para el conjunto del movimiento social a nivel global.

En esta oportunidad, además de la propia Cumbre de los Pueblos, se celebrarán dos eventos mas, paralelos y complementarios, como la I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas y el II Encuentro de la Niñez y Juventud Indígenas, lo que posibilitará debates más amplios y a la vez más concretos, durante los cinco últimos días de mayo en la Universidad Nacional del Altiplano.

La IV Cumbre es trascendente para todos y todas, porque el movimiento indígena, invisibilizado durante más de 500 años de colonización, alza la voz para recordar el proceso milenario y avanza en su articulación y propuestas. Conquistando el liderazgo del movimiento social en el continente, estamos pasando de la resistencia a la construcción del poder, como lo demuestran los casos de Bolivia y Ecuador, mientras nuevos países se suman a este proceso.

Propuestas como la de Estados Plurinacionales, ya recogidas en las constituciones de Bolivia y Ecuador, son un ejemplo de propuesta política válida para el conjunto de la población que sufre la crisis de los Estados Nación, de esos estados monolíticos uninacionales que desconocen la diversidad.

Mientras los que nos vendieron el paraíso neoliberal inyectan miles de millones para tratar de parchar la crisis de civilización occidental que sufrimos los Pueblos, el movimiento indígena, originario y campesino revalora sus raíces para construir un futuro diferente, edificando nuevas formas de funcionamiento, distinto a los modelos clásicos de Estado, y siguiendo la filosofía del Buen Vivir, o Vivir Bien, de la que tanto tiene que aprender el mundo occidental.

Con la presencia predominante de líderes y lideresas de todo el Abya Yala, desde Alaska hasta la Patagonia, pero también con miembros de las Naciones Unidas, ONGs y diferentes gobiernos y partidos políticos, el movimiento social y la izquierda en general tienen una gran oportunidad para compartir, debatir y articular estrategias comunes, que desde el respeto a la Pachamama, la Madre Tierra, permitan construir conjuntamente otro modelo de sociedad.

Por lo tanto Puno será un gran centro de debate, con dos temas centrales: los Estados Plurinacionales y el Buen Vivir, y con 14 ejes temáticos, que van desde la cosmovisión indígena a la militarización y criminalización, de la territorialidad a los Derechos Colectivos de los Pueblos, de la organización política indígena a las relaciones con las ONGs o las iglesias.



Crisis global: Estado Plurinacional y el Buen Vivir / Vivir Bien

Es importante encontrar un equilibrio entre la urgencia de dar respuesta a la crisis financiera, política, a la hecatombe climática que sufre el planeta… pero a la vez buscar una transformación a largo plazo de nuestra civilización. Sin olvidar la historia, siguiendo las huellas de nuestros antepasados, construir el futuro, refundar el Estado.

Es importante buscar nuevas formas de articulación entre las diferentes luchas y movimientos; es importante en este mundo globalizado defender nuestra tierra y nuestro territorio, desmercantilizar la vida, el mercadeo que nos quieren imponer sobre nuestros bienes comunes, y, desde la interculturalidad, construir otros modelos de sociedad.

Los Estados monoculturales son estructuralmente excluyentes, centralistas, racistas. Se han hecho para la conquista, el saqueo y la acumulación. Desconocen la existencia de la diversidad de pueblos y de culturas que estamos desde antes de la colonia y que somos más de 400 en todo el continente. Somos diversos y los Estados deben reconocer esa diversidad en sus constituciones. Porque la diversidad es una riqueza, un valor, no una traba para el desarrollo.

La propuesta de Estados plurinacionales no plantea la atomización de los países sino más bien reconocer la existencia de cada pueblo, sus derechos, y su autonomía para definir su modelo de desarrollo, administrar justicia y tener sus propias autoridades.

La sociedad occidental se propuso lograr el bienestar de la sociedad y busca vivir “mejor” a través de un conjunto de estilos de vida basados en altos niveles de consumo. Pero estos estilos de vida han llevado a una sobre explotación de los recursos que ha provocado una crisis ambiental que todos sufrimos y afecta con más crudeza a los pueblos indígenas.

Los pueblos indígenas proponemos el Buen Vivir, utilizando la naturaleza, pero sin dañarla. Planteamos parar la sobre explotación de los recursos, racionalizar y redistribuir el consumo, y normar las actividades que son altamente contaminantes protegiendo la naturaleza y la salud de las personas. Buscamos garantizar el futuro de la humanidad, pensando en las próximas generaciones.

El Buen Vivir es la armonía con la naturaleza, entre las personas y entre los pueblos. Es profundizar la democracia para que sea participativa, representativa, gobernando bajo el principio de “mandar obedeciendo”. Es respetar los derechos de la naturaleza para contrarrestar el cambio climático y sus efectos. Es volver a nuestras raíces para poder proyectarnos al futuro.

Nuevos desafíos nos esperan después de esta cumbre en Puno: a corto plazo articular la movilización global en defensa de la Madre Tierra y los Pueblos, contra la mercantilización de la Vida, contaminación y criminalización social (octubre próximo) y el Foro Social Global Temático “Crisis Civilizatoria, Descolonialidad del Poder, Buen Vivir y Paradigmas Alternativos” que surgida como propuesta del anterior Foro Social Mundial celebrado en Belem do Para, Amazonía brasileña, en enero de este año, organizaremos en el primer trimestre del 2010 en la zona andina.

Por todo lo anterior, invitamos a todas las organizaciones indígenas, originarias, campesinas, movimientos sociales así como partidos políticos del continente americano y de todo el mundo, a acudir a esta IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas, a profundizar en los debates y en la construcción de alianzas y alternativas.

Tupac Amaru decía que lo único que consigue un hombre durmiente son sueños, y que si logras atravesar la oscuridad de la noche, habrá un día muy soleado… Los hombres y mujeres, jóvenes y ancianos que participaremos en la Cumbre nos hemos despertado del sueño inducido durante cientos de años, y estamos caminando, pues solo caminando juntos podremos divisar el alba de una nueva civilización basada en nuevos paradigmas.

Miguel Palacín y Katu Arkonada, Coordinador general y colaborador de CAOI (Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas) respectivamente.

Secreto

La CIA instaló una cárcel secreta en la isla “británica” Diego García
rebelion

Las 25 noticias más censuradas en los medios de comunicación

La CIA utiliza como prisión secreta la base aérea de EEUU en la “isla británica” Diego García, cuyos moradores originales fueron expulsados por los ingleses cuando se apoderaron del atolón en 1965. Asimismo, los niños del campamento de refugiados de Mitrovica, Kosovo, están condenados a morir por las emanaciones tóxicas que fluyen del ex basural en que fueron obligados a vivir.

Otras noticias censuradas revelan que las escuelas de medicina de EEUU ya no enseñan las técnicas del aborto a los futuros médicos, debido a los prejuicios fundamentalistas cristianos y los trabajadores de California luchan contra el entreguismo de su “líder” sindical más poderoso.

Vergüenza de EEUU en Diego García

Las evidencias indican que la CIA ha estado utilizando como prisión secreta para sospechosos de pertenecer a al-Qaeda una base aérea de EEUU en el territorio británico de la isla Diego García y ha estado trabajando con el gobierno de Londres para impedir el regreso de los habitantes originales de la isla que fueron forzados a abandonarla a fines de los años 60.

El general estadounidense jubilado de cuatro estrellas Barry McCaffrey ha indicado dos veces que Diego García fue utilizada para detener a sospechosos de terrorismo. Las fuentes de la denuncia incluyen a un senador suizo, al relator especial para la tortura de la ONU, detenidos anteriores y la ong Reprieve, del Reino Unido, que ha dedicado varios años a investigar las misteriosas detenciones en prisiones secretas.

El ministerio de Relaciones Exteriores británico (Foreign Office) continúa apelando ante la Alta Corte por la expulsión ilegal del total de los 2.000 residentes de Diego García. EEUU han dicho que si permiten su regreso los isleños presentarían un “riesgo inaceptable” a su base. Solamente han reconocido que en 2002 hubo dos vuelos que transportaron a un solo detenido destinado a Diego García.

Diego García es un atolón de 44 km² situado en el Océano Índico, que fue utilizado por Margareth Thatcher para reabastecer a las naves que atacaron Las Malvinas en 1982 y forma parte del Archipiélago Chagos, aunque fue descubierta en el siglo XVI por el explorador español Diego García de Moguer. El gobierno británico tomó posesión de la isla en 1965 y al año siguiente, 1966, expulsó por la fuerza a toda la población nativa, de unos 1.800 habitantes, para alquilársela a Estados Unidos hasta 2016 como sede de una base en el Índico. El Tribunal Supremo británico sentenció que la expulsión fue ilegal y que la población tiene derecho a regresar, pero ningún gobierno le ha hecho caso a la sentencia.

Negligencia de la ONU mata niños refugiados en Kosovo

Han pasado 9 años desde que extremistas albaneses destruyeron los refugios de Mitrovica, Kosovo. La ONU creo tres campamentos de refugiados para cobijar a cerca de 500 personas cuyos hogares fueron destruidos durante la sublevación. En la fase de construcción de estos campos se advirtió que estaban emplazados en una descarga de basura tóxica. La ONU prometió encontrar nuevas viviendas en el plazo de 45 días o trasladar a las familias a áreas limpias seguras. Sin embargo, incluso después de nueve años, no se ha hecho nada para mover a estas familias lejos del peligro.

Dos de los campos fueron cerrados, pero las familias fueron trasladadas apenas 50 metros más lejos. El envenenamiento creciente se ha convertido en un gran problema para los moradores: 77 personas han muerto en estos campos y también han ocurrido 50 abortos involuntarios que se sospecha fueron causados por el envenenamiento del ambiente. Muchos refugiados sufren del hígado y presentan daño cerebral, entre otras enfermedades, mientras se espera que muchos más niños mueran prematuramente. La ONU dijo que no se construirán nuevas casas para estos refugiados por varios años.

Declina el entrenamiento médico en aborto pese a la demanda

Los estudiantes de medicina de EEUU rutinariamente practican un aborto simulado insertando un espéculo en una papaya, inyectando la fruta con medicación figurada y raspando suavemente las semillas. Desde comienzos de los años 80, el número de proveedores de instrumental para abortos ha disminuido de 3.000 a 1.700. Estudiantes de Medicina para la Opción, una organización sin fines de lucro, comenzó a trabajar desde 1993 con instituciones médicas a través de la nación para proporcionar programas que les permitan a los estudiantes de medicina recibir entrenamiento completo para aprender sobre el aborto médico y quirúrgico.

Aunque resulta un asunto controversial con los legisladores y el público votante, el aborto es uno de los procedimientos más comunes que se practican hoy. Debido a la escasez de instructores, muchos estudiantes no adquieren conocimiento en las técnicas del aborto, al igual que educación en contraceptivos, durante su etapa de residencia. En medio de cierres de clínicas y retiro de cuidados clínicos del aborto en muchos hospitales, Estudiantes de Medicina para la Opción está ofreciendo socios bien escogidos con las universidades a través de EEUU para asegurar el entrenamiento apropiado del aborto.3

Batalla contra la burocracia sindical apatronada

Andy Stern, Presidente de la Unión Internacional del Servicio de Empleados (SEIU, sigla en inglés) hace frente a crecientes críticas internas por estar intentando consolidar sindicatos para aumentar el poder y el tamaño de su liderazgo a expensas de los miembros afiliados. Recientemente, el consejo de dirección de la SEIU asumió el control de una de sus más grandes filiales locales, el Sindicato de Trabajadores Unidos de Atención Sanitaria del Oeste (UHW-W, en inglés), que agrupa a 150.000 afiliados en California, a pesar de la aplastante oposición de los miembros locales.

El líder local Sal Rosselli, un crítico tenaz de las prácticas sindicales de Stern, fue removido del cargo en la toma de posesión. Los afiliados acusan a Stern de establecer tratos demasiado favorables a los empleadores, sacrificando los derechos adquiridos de los trabajadores, incluyendo el derecho a huelga y, en el caso de los trabajadores de atención sanitaria de California, el derecho de abogar por sus pacientes.

La cuestión de principios en que está involucrada la SEIU resulta significativa porque mientras elimina la voz y el poder de los sindicatos afiliados, lidera un movimiento de “reforma” entre los trabajadores organizados con el propósito de formar nuevos sindicatos en que la fuerza de trabajo organizada sea conducida a una “amistad corporativa” con los patrones.4

*) Resúmenes de historias periodísticas ocultadas por la gran prensa de EEUU y el mundo, elegidas entre cientos de noticias estudiadas por el Proyecto Censurado de la Universidad Sonoma State de California para la selección final de 25 historias relevantes a publicarse en el anuario Censored 2009/2010.

jueves, 14 de mayo de 2009

Juegos

¡JUEGOS DEL AYER, HOY Y MAÑANA!
Psicólogo Franz Rivera Mansilla

JUEGOS DEL AYER: Recordarás tardes inolvidables o fines de semana jugando al encantado, la pesca, el tejo, las escondidas, el paso rey, la matagente o el volar cometa; jugar con bolas, caretas, remoler trompo, la liga, saltar soga; jugar con muñecas, carrera de carros (juguete) y demás juegos que disfrutaste. Los adultos narraban las más tenebrosas e intrigantes leyendas, mitos, cuentos, etc. alrededor de la mesa...

JUEGOS DE HOY: Los tiempos han cambiado y todo con ellos. Los juguetes interactúan de forma diferente con los pequeños. Cada vez se hace necesario menos movimiento y esfuerzo para divertirse. La diversión está frente a un televisor o computadora. La interacción se hace cada vez más entre persona y tecnología. Positivo en alcanzar mayor conocimiento y tecnología. Negativo en impulsar el sedentarismo y facilismo asociado a la tecnología.

JUEGOS DEL MAÑANA: ¿Qué juegos y juguetes aparecerán con el transcurrir del tiempo?, sin duda algunos serán novedosos, innovadores y estimulantes; aparentemente divertidos, pero soterradamente perjudiciales en algunos aspectos… Pensemos que hoy, cada vez más, la exigencia social está en dirección a la capacidad intelectual, la competitividad e individualismo.
Diferenciemos, el recrearse con el esfuerzo que genera la dinámica del movimiento, del recreo sin exigencia de la voluntad, con actividad mental, pero sin movimiento corporal; el primero está asociado al deporte y el segundo se obtiene en la absoluta comodidad del sedentarismo.

En ADULTOS: Si tienes un trabajo cuyo exigencia sea predominantemente el esfuerzo intelectual, pero sedentario; intenta encontrar una recreación vinculada a la dinámica del movimiento (p.e. deporte, baile). Si tienes una labor asociado con el esfuerzo físico y desgastante, recréate con actividades asociadas a la tecnología (cine, TV, computadora, libros, entre otros). La actividad laboral puede tener el mismo sentido a la recreación, siempre y cuando sea moderado y no constante.

En NIÑOS: Ha de buscarse el desarrollo, estimulación y vivencia bio – psico – social (integral). El deporte es un perfecto complemento a la actividad mental. Recuerda: “El estudio y el deporte van de la mano” (SDP).

jueves, 23 de abril de 2009

Atencion

DESCONEXION – CAMBIO DE LA ATENCION
Psicólogo Franz Rivera Mansilla

El cambio de la atención es un procedimiento sencillo y común en diversas situaciones de la vida; los deportistas lo utilizan sin saberlo, cuando intentan evitar una situación que puede traumatizarlos, trasladándose real o imaginariamente a un medio agradable y ameno.

El trabajo monótono crea inercia, y el ambiente de competencia crea, a su vez, tal tensión que el deportista comienza a someterse al mismo; por ello, no es malo recordar la necesidad de “desconectarse”, y es mejor aún enseñárselo.

Para descansar o evitar la influencia negativa de las imágenes e ideas fijas, es útil irse mentalmente a algún asunto interesante. El humor ayuda en entrenamientos y competencias. Libros, revistas o relatos humorísticos cortos, se deben buscar con anticipación y tenerse consigo. También ayudan los hobbies, en especial, la música (letras y ritmos ocupan un lugar especial en la vida del deportista).

En esta época, el entrenador debería impulsar que cada deportista tenga consigo 2 buenos libros en entrenamientos y competencias. En un equipo de 15 personas, 30 libros son una suficiente biblioteca, incluso para un entrenamiento largo. Los libros desempeñan de forma perfecta la función de cambio de atención; además de contribuir con educación y cultura.

Es importante preparar literatura interesante. Se puede leer 1 o 2 días antes de competir una buena historia, deteniéndose en el lugar más interesante e intrigante para seguir leyéndola en estado de tensión psíquica (controla tensión). Muchos deportistas experimentados no se separan del libro en período de competencia; las esperas son duras y el libro permite suavizarlas. Cualquier pausa se llena con lectura, permitiéndole alejarse de la situación estresante (mantiene equilibrio).

En el proceso de entrenamiento ayudan los paseos, actividades culturales de masas; juegos automáticos, electrónicos y televisivos o diversos juegos deportivos. Otros prefieren el dibujo, diversas artesanías o la interpretación con instrumentos musicales (actividad substitutiva). En períodos de carga, con entrenamientos monótonos, debieran “desconectarse” 1 o 2 veces por semana en el cine, teatro, concierto, etc.; pero esto genera preocupación en entrenadores y dirigentes por la irresponsabilidad del deportista.

La adecuada “desconexión”, correctamente organizada y oportuna, establece a menudo un buen resultado del período de entrenamiento y competencia (SDP).

martes, 7 de abril de 2009

Rendimiento

SOBREEXIGENCIA EN EL DEPORTE
Psicólogo Franz Rivera Mansilla

Sobre-exigencia, (Gamarra, 2000) es cuando la carga total del deportista provocado por el entrenamiento, la profesión, el estudio, las exigencias de la escuela, etc., sobrepasa su capacidad de rendimiento y de carga. Provoca un aumento progresivo del cansancio, la capacidad de rendimiento no se recupera totalmente después de una carga de entrenamiento, y tiende siempre a disminuir hasta que se eliminen las causas que la provocan.

Causas de la Sobre-exigencias
Siempre que la causa haya que atribuirla al entrenamiento (mayoría de los casos), los errores significativos se evidenciarán en los métodos de entrenamiento. Existen otras causales, que inciden directamente en el deportista, que deben ser buscadas también fuera del entrenamiento. Ejemplo: Aumento brusco de la carga después de descansos involuntarios (Lesiones, enfermedad, etc.). Volumen grande de cargas con intensidad máxima. Modo de vida inadecuado, ajenos al deportivo. Adiestramiento técnico excesivo, sin un descanso activo suficiente.

Síntomas de la Sobre-exigencias
Antes que la capacidad de rendimiento comience a disminuir progresivamente como resultado de la sobre-exigencia, se presentan una serie de síntomas diferentes; pero hay que diferenciar entre síntomas normales de descanso, que desaparecen rápidamente y síntomas propios de la sobre-exigencia que se mantienen por mayor tiempo.

El estado inicial de la sobre-exigencia se caracteriza, por síntomas psicológicos, cambios negativos en el estado de ánimo, capacidad de concentración disminuida y una mayor irritabilidad, son por lo general los primeros síntomas. Trastornos prolongados del sueño, sudoración nocturna y pérdida del apetito, caracterizan a un estado avanzado.

Consecuencias de la Sobre-exigencias
Es necesario que el entrenador y los deportistas estén conscientes de que las pequeñas irregularidades se puedan eliminar; en cambio, cuando las sobre-exigencias son prolongadas, esto conduce a manifestaciones negativas, y por tanto una disminución en el rendimiento y pérdida temporal de la forma deportiva.

Tan pronto como se manifiestan síntomas atribuirles a una sobre-exigencia, hay que reducir la carga (independientemente de cuáles sean las causas) y utilizar con mayor intensidad, medios que favorezcan la recuperación (SDP).

martes, 31 de marzo de 2009

Imbecil

Sobre la imbecilidad
César Hildebrandt

Hace poco apareció en una página web inglesa un aviso que decía: “Bronceado gratis, por radiación UV, para que luzcas envidiablemente tropical en tu trabajo. Sin aparatos: lo hacemos a través de la pantalla de tu PC o laptop”.

El aviso, que entusiasmó a millones, remitía a un rectángulo brillante que titilaba lanzando los UV que darían el tono caribe necesario para que te miraran de reojo en la oficina. De inmediato, sin embargo, aparecía un letrero vergonzoso que decía:

“No crea en tonterías: los rayos UV pueden matar”.

Se trataba de una campaña en contra del cáncer de piel, que en el Reino Unido mata a cinco personas por día según cifras oficiales.

Los millones de internautas UK que cayeron en la trampa, ¿eran, además de ignorantes, idiotas? ¿No les bastaba con no saber que UV es ultravioleta sino que, además, creyeron que de sus pantallas de computadora podían salir ondas de calor suficientes para broncearse?

Quienes piensan que la estupidez tiene bandera, himno, denominación de origen y hasta patriotismo, se equivocan: la estupidez es universal. Y, por lo tanto, también puede ser británica.

Basta recordar a la señora Thatcher hablando del nuevo mundo que estaba creando para comprobarlo. Y si eso no bastara, deberíamos asistir al espectáculo de sir Alex Ferguson, entrenador del Manchester United, masticando el mismo chicle de toda la vida mientras dirige a sus pupilos.

¿No están en esa cara de mandíbulas férreas la mirada de Jack el destripador, la crueldad del marqués de Queensberry y la tartamudez del todo ágrafa del príncipe Carlos?

Yo me convencí de que en Inglaterra también había imbéciles el día en que un guía turístico, perfectamente inglés, empezó a decir tonterías sin término en torno al fantasma más rentable del reino: el inexistente Rey Arturo.

Estábamos en un viaje por un extremo de la isla y el guía pretendía hacernos creer que esos muñones de piedra que apenas se asomaban entre la maleza había sido uno de los castillos en la ruta de los caballeros de la mesa redonda, con el dueño de la Excalibur a la cabeza.

Claro, dirán ustedes, no es que el guía fuese un imbécil: es que el guía creía que sus oyentes eran imbéciles de capirote y cirio. Y eso es cierto. Pero es que la primera característica de un imbécil es suponer que los demás se le parecen.

Y uno se pregunta: si en la supuestamente educada Inglaterra puede haber millones de burros que se ponen frente a su pantalla para tostarse, ¿qué se puede esperar de aquellas masas que no pasaron por la escuela y que creen que Dios habla cuando el cura murmura?

A veces tengo ganas de inscribirme en el Club de los Pesimistas Sin Remedio, que, como se sabe, no existe pero que preside, para todos los efectos, don Marco Aurelio Denegri.

Denegri es uno de los más firmes convencidos de que el mundo no tiene arreglo, de que la inteligencia es un don de poquísimos y de que la estupidez es la única pandemia que no está en los registros de la Organización Mundial de la Salud.

Lo que sí es seguro es que la estupidez se administra por los medios de comunicación y se contrae por contagio. Hagan la prueba: escuchen ciertas radios domésticas más de dos horas consecutivas y empezarán a sentir una falla de San Andrés en su cerebro, un colapso sináptico en el lóbulo frontal, un holocausto en la zona occipital vinculada al lenguaje.

En ese estado, “El Comercio” les parecerá un gran periódico, la selección peruana de fútbol “un equipo que conserva esperanzas matemáticas de clasificarse” y Alfredo Bryce el más original de los columnistas.

Brillante

EN FORMA BRILLANTE SE ADJUDICO EL TÍTULO NACIONAL EN LA CIUDAD DE HUARAZ

La brillante ajedrecista mistiana Alejandra Zevallos Ponce se corono Campeona Nacional del Perú en la categoría Sub-10, al vencer inobjetablemente en le última ronda a la tacneña María Paula Duran en 40 lances. El Campeonato Nacional se desarrollo en la ciudad de Huaraz del 23 al 27 de marzo y congrego a más de 300 jugadores clasificados de las regiones centro, norte, sur y Lima metropolitana, en las categorías Sub-8, Sub-10, Sub-12, Sub-14, Sub-16 y Sub-18.

Obligada a ganar la última partida, la mistiana Alejandra Zevallos se empleo al máximo para sacar adelante el marcador a su favor, la noche previa fue de un estudio a fondo en el terreno de las aperturas, donde todo indicaba una probable salida a peón rey con una escandinava, terreno favorito de la tacneña, por ello se hizo el cambio de apertura a peón dama llevando a otro terreno a su rival, perdiéndose en la selva de variantes existentes y donde Alejandra estuvo en ventaja. Atrás tenía a dos seguidoras con chance del título como Leidy Tolentino y Paola Castillo que esperaban la caída de nuestro crédito

Alejandra manejo la presión; en la partida mantuvo la serenidad que ameritaba la partida, la obligación de ganar no hizo mella en nuestra campeona, al término de la partida, la alegría fue inmensa y la promesa de su padre Freddy Zevallos (ex jugador del Sportivo Huracán) se hizo realidad a la llegada a nuestra ciudad.

Con este triunfo, clasifica directamente al Panamericano de Mar de Plata en Argentina y el Mundial a jugarse en Estambul – Turquía, su entrenador en la ciudad de Huaraz fue el experimentado ex - seleccionado peruano Maestro Fide Miguel Ángel Nina Campos. El cual manifestó lo siguiente “Alejandra tiene un gran reto ahora ganar el Panamericano y hacer historia en el mundial a fines de año, hay tiempo suficiente para ambos torneos, ella llegara con la fuerza suficiente para llegar al podio de estos dos eventos”.

Posiciones finales:

1.-Alejandra Zevallos - 6.5 puntos - Arequipa - Medalla de Oro.

2.-Leidy Tolentino - 5.0 - Huánuco - Medalla de Plata.

3.-Paola Castillo - 5.0 Trujillo - Medalla de Bronce.

4.-Wilma Benites - 5.0 - Trujillo

5.-Blanca Solís - 5.0 - Trujillo

6.-María Paula Durand - 4.5 - Tacna

7.-Emilia Velásquez - 4.0 - Arequipa

8.-De la Cruz Catherine - 4.0 - Lima

9.-Fatima Heras - 4.0 - Lima

10.-Carla Pineda - 3.5 - Tacna