https://www.facebook.com/wilber.carrion.1 - Twitter: @wilbercarrion  
  Su apoyo es bienvenido, cuenta: BBVA Continental- 0011 0175 0200256843  

viernes, 25 de julio de 2008

Sofi


SOFÍA YA ESTÁ EN CUARTOS DE FINAL

En una serie muy pareja y que no se definió hasta el último minuto, Sofía Mulanovich clasificó a los cuartos de final del US Open of Surfing, que adelantó hoy su jornada programada para mañana sábado ante las buenas condiciones que presentaba el mar en la Playa Huntington. Con un puntaje de 14.50 derrotó a la australiana Sally Fitzgibbons (14.37) y a la francesa Lee Ann Curran (13.73).


Aunque la peruana lideró de principio a fin su serie, gracias a dos tempraneras olas de 6.5 y 8.0 puntos, los últimos cinco minutos fueron dramáticos ante dos excelentes corridas que protagonizaron sus rivales de turno. Sin embargo, las buenas calificaciones recibidas por nuestra reina al inicio de su batería, le bastaron para asegurarse un puesto en los cuartos de final.
Este sábado se debería completar no sólo los cuartos, sino también la semifinal y la final. Sofía disputará la serie uno de esta fase frente a la hawaiana Malia Manuel, aproximadamente a las 7.30 de la mañana hora de California. En otro enfrentamiento las australianas Sally Fitzgibbons y Samantha Cornish disputarán su pase a la semifinal. La ganadora de esta llave será la rival de la que resulte ganadora del duelo Mulanovich - Manuel. Completan las series las hawaianas Melanie Bartels – Coco Ho y Bethany Hamilton – Stephanie Gilmore.

A VOTAR POR SOFÍA
Continuando con la campaña de apoyo a Sofía Mulanovich, les recordamos a sus hinchas y admiradores que está habilitada la página Web www.votaporsofia.net donde los cibernautas pueden votar por Sofía en su carrera por ser reconocida por cuarto año consecutivo por la Revista Surfer como la mejor del año. Cada voto es importante, así que esperamos el apoyo de todos los peruanos.

Kartismo

RODRIGO PFLUCKER GANO CAMPEONATO

APERTURA DE KARTISMO

Luego de tres fechas, el destacado piloto Rodrigo Pflucker ganó el 'Campeonato Apertura de Kartismo' desarrollado por la federación en el Kartódromo de Santa Rosa.

El joven piloto tuvo un excelente desempeño durante las tres fechas, en las cuales acumuló un total de 40 puntos. En la primera fecha sumó en total 15 unidades, 10 en la segunda y en la tercera, nuevamente 15 puntos.

El segundo lugar del Apertura fue para el piloto trujillano José Manuel Sogandares, quien en la primera fecha sumó 12 unidades, luego 8 y en la tercera, 12 puntos, haciendo un total de 32 unidades.

Javier Michelli logró el tercer puesto al acumular 10 puntos en la primera fecha, 12 en la segunda y 6 en la tercera fecha, sumando en total 28 unidades.

Vale resaltar, que estos tres pilotos han ascendido este año de la categoría junior a la unificada, por lo cual compiten con deportistas de 13 a 30 años.

La Federación Deportiva Peruana de Kartismo informó que en el mes de setiembre próximo se iniciará el Campeonato Clausura, que también se disputará en tres fechas.

Medallas

KUNFUTAOS LOGRARON

MEDALLAS EN PANAMERICANO

Los kunfutaos Diego Huerto y Daniel Aliaga conquistaron medallas de plata y bronce, respectivamente, en el VII Campeonato Panamericano de Kung Fu realizado en la ciudad de Campinas, en Sao Paulo, Brasil.

Tras derrotar a duros rivales, los peruanos se enfrentaron en la final a fuertes exponentes venezolanos, quienes al finalizar el torneo, obtuvieron el título panamericano por equipos.

El primero en lograr una medalla, la de plata, fue Diego Huerto Jáuregui, según decisión de los jueces que declararon ganador al venezolano; el peruano en todo momento fue constantemente alentado por el público asistente.

Luego vendría la medalla de bronce ganada por Daniel Aliaga Machuca, en intensa pelea con otro exponente de Venezuela, equipo que demostró durante todo el torneo su alto poderío en la modalidad de sanshou (boxeo chino).

Meritoria fue la participación de los otros dos integrantes del seleccionado nacional, Faustino Yauri Tinta, quien alcanzó el cuarto puesto, y David Huertas Soto, que quedó en la quinta ubicación.

Premiados

SELECCIÓN DE BÁDMINTON QUE LOGRÓ EL TÍTULO

PANAMERICANO INFANTIL JUVENIL EN GUATEMALA FUE PREMIADA POR EL IPD

El Presidente del Instituto Peruano del Deporte, Arturo Woodman Pollitt, homenajeó a la selección peruana de Bádminton, que logró el primer lugar en el XVII Campeonato Panamericano Infantil Juvenil, realizado en Guatemala. La premiación tuvo lugar hoy al mediodía en el Salón de las Américas del Estadio Nacional.

En la mesa de honor, junto a Arturo Woodman estuvieron el Director Nacional de Deporte Afiliado, Percy Moreno y el Presidente de la Federación Peruana de Bádminton, José Antonio Iturriaga.

El titular del IPD expresó: “Quiero felicitar a estos jóvenes que nos han traído una gran alegría para el deporte peruano. El bádminton es uno de los deportes que más medallas está logrando en los últimos tiempos y es gracias al esfuerzo de los muchachos y al buen trabajo de los integrantes de esta Federación”.

La ceremonia continuó con la Premiación a los Deportistas que consiguieron un total de 12 medallas (3 de Oro, 2 de Plata y 7 de bronce) en el Torneo Panamericano. Mario Cuba fue el deportista más destacado de la delegación, al obtener dos Medallas de Oro en Singles Varones Sub-17 y en Dobles Mixtos Sub 17 junto a Katherine Zinder, así como una de Bronce en Dobles Varones Sub-19 en pareja con Bruno Monteverde. La otra medalla de oro la obtuvieron Camila García y Daniela Zapata en Dobles Damas Sub-13.

Las medallas de Plata fueron obtenidas por Camila García en Singles Damas Sub-13 y por la dupla Claudia Zornoza y Katherine Winder en Dobles Damas Sub-19.

Las medallas de bronce las obtuvieron Victoria Barandiarán en Singles Damas Sub-11, Claudia Zornoza en Singles Damas Sub-19, Rodrigo Vidal en pareja con Victoria Barandiarán en Dobles Mixtos Sub-13, Daniel Macias y Danica Nishimura en Dobles Damas Sub-13, Michaela Salazar y Lorena Duany en Dobles Damas Sub-19 y Bruno Monteverde con Claudia Zornoza en Dobles Mixtos Sub-19.

Los integrantes del seleccionado nacional que campeona en el Torneo Panamericano tuvieron como entrenadores a Federico Valdez, Tony Couto, Carlos García, además del flamante Jefe del Comando Técnico, el español José Antonio Crespo.

Deportistas

DEPORTISTAS QUE PARTICIPARAN

EN JUEGOS OLIMPICOS RECIBIERON UNIFORMES

Ing. Arturo Woodman entregó Bandera Nacional a Sixto Barrera

En significativa ceremonia, seis de los trece deportistas que integran la selección nacional que representará al Perú en los XXIX Juegos Olímpicos, recibieron los uniformes que lucirán en China.

Asimismo, el luchador Sixto Barrera recibió la Bandera Nacional de manos del Ing. Arturo Woodman Pollitt, presidente del Instituto Peruano del Deporte.

En el Albergue Olímpico se reunieron los clasificados a Beijing, Peter López (tae kwon do), Valeria Silva (natación), Marco Matellini (tiro), Cristina Cornejo (levantamiento de pesas) y Claudia Rivero (bádminton).

Los otros siete integrantes del representativo peruano son María Portilla, Constantino León y Louis Tristán (atletismo), María Luisa Doig (esgrima), Carlos Zegarra (judo), Emmanuel Crescimbeni (natación) y Paloma Schmidt (vela).

También viajarán Jorge Rivva (jefe de misión), Francisco Boza (asistente), Blas Pérez (técnico), Manuel Cárdenas (administrativo), los doctores Carlos Tay y Yuniel Pérez, así como doce entrenadores.

lunes, 21 de julio de 2008

Identidad

La inmortalidad de Laura Bozzo
César Hildebrandt

Cuando Laura Bozzo fue asesinada por aquel Jack del East End londinense, jamás pensó que, reunida otra vez y muchísimos años después, caminaría por otras calles igualmente sombrías de la mano de quien sería el gran amor de su vida: Charles Manson.

Luego del ataque traicionero de Jack, Laura fue largamente operada y sufrió lo indecible para recordar su identidad. Y el hecho de que su cerebro no recibiera irrigación sanguínea durante sesenta y tres días –hay que admitirlo- dificultó su recuperación.

Aferrada a un botellón de formol que goteaba a toda prisa, entubada a un codo de pulgada y media, perturbadoramente amarilla, Laurita parecía el sueño de un enterrador ad honorem y la playmate de cualquier esquizofrénico.

De hecho, y sólo por un error inexplicable, alguna vez había sufrido la vergüenza de un entierro prematuro. Sólo su habilidad para escarbar le permitió superar ese malentendido, que se produjo después de un intento de quemarla viva en aquel pueblo bárbaro de Salem.

(La injusticia de este episodio está descrita en el capítulo VII del “Necromicón”. Se establece allí que la parte acusadora jamás probó que los cuerpos encontrados en casa de Laurita pertenecieran a las autoridades locales de Salem –tal era el grado de desfiguración que presentaban- y tampoco pudo probar que la alimaña locuaz hallada bajo su cama fuese el hombre que se atrevió a engañarla).

En todo caso, la Laura que surgió de su malograda aventura con Jack era una nueva Laura, fundada en otros patrones de gravedad, cosida y rehecha hasta el último centímetro.

-Quiero un vaso de agua –fue lo primero que dijo después de la trigésima operación. Su médico, el célebre Peter Knife, hubo de hacer unos cuantos arreglos que algunos consideraron, injustamente, como desmesurados. Lo cierto es que Laurita pudo volver a la circulación luego de permanecer veintiocho días en una morgue, primero, y catorce años en el circuito hospitalario de Londres, después.

Y lo cierto también es que un día, en Nueva York, otros muchos años después, muchas plagas y guerras después, un día en Nueva York, como decíamos, adonde había viajado para ver el musical de “La metamorfosis” de Kafka, Charles Manson la vio mirando una vitrina de lencería.

Manson andaba en busca de un sostén de brocado porque tenía una fiesta y Laura quería hallar un calzón con tirantes, tal era su delgadez. Manson la miró de reojo –bueno, él sólo podía mirar de reojo- y decidió que esa mujer tenía que ser suya. Laura contaría después que ella también sintió un hormigueo que recorrió cada escama de su espalda.

Porque más allá del atractivo físico estaba la comunión de sus inexistentes almas y la afinidad de sus infiernos.

Los unía virtualmente todo: las cicatrices exteriores, las sucesivas mortajas de la memoria, la compasión que les inspiraba la preñez de las comadrejas y su devoción sin límites por Barba Azul, a quien jamás consideraron un personaje de Perrault sino el fundador de ese estilo seriado de matar que tanto amaban.

Se tuvieron esa misma noche, por partes, e hicieron su promesa de pareja formulando un pacto de sangre tan entusiasta que terminó con ellos en la sala de emergencias del Hospital Presbiteriano.

Pasado ese contratiempo menor, se casaron en un quirófano y partieron de luna de miel a Europa, en un periplo que debía de terminar en Rumania, donde, además, Laura tenía que recibir la considerable herencia de un pariente que no terminaba de morir.

Al llegar por tren a Bucarest la pareja no cabía de gozo. El invierno empezaba y era un día gris en el que parecían flotar partículas de ceniza. Un mendigo les extendió la mano y Laurita no dudó en desprenderse del bocadillo de salami que había comprado en Padua ocho días atrás.

Luego de una corta espera los parlantes de la estación anunciaron la partida del tren a Transilvania. Laurita y Manson se miraron desde sus respectivas cataratas y sonrieron.

-Es el nuestro– dijo Laura, tosiendo como en sus mejores tiempos.

Como hemos dicho, Laurita debía de heredar a un pariente que, con la firmeza típica de la familia, se negaba a morir. El hombre se llamaba Theo D. Tritus y era un viudo plural y ahora solitario. Y como muchos de su estirpe, había fallecido en un par de ocasiones y había regresado de esas tinieblas más sucio y perverso que nunca.

Cuando llegaron a su casa lo encontraron con la suficiente fuerza como para preguntar con hostilidad:

-¿Qué quieren? ¿Quién los ha dejado entrar?

Fueron sus últimas preguntas. Laura lo mató hasta la redundancia, lo estranguló sin necesidad, lo esparció con vocación de desorden y remató cada trozo de pariente desconsiderado con la misma estaca de encina que siempre llevaba puesta por si fuera menester.

Manson estaba emocionado.

-Tendremos una casa de playa en el Mar Negro y una cuenta más que linda en la banca suiza –dijo Laurita.

Manson se enamoró más que nunca. Años más tarde intentaría encontrar en sus discípulas una sombra siquiera del veneno de Laura, un gramo apenas de su erudición funeraria, una pizca de su genio a quemarropa. No tuvo suerte. Ningún otro cadáver pudo llenar el hueco que dejó Laura en su vida.

Sin embargo, llegó un tiempo en que Laura pareció hartarse de sus filudas hazañas. Fue en esos meses cuando empezó a leer literatura vinculada a otras artes: la masacre de los espíritus, por ejemplo.

Leyó el diario de Goebbels con lágrimas de granizo, se emocionó con los apuntes del doctor Mengele, vio quince veces el vídeo familiar de Idi Amín Dadá, doce el largometraje que Papá Duvalier les mandó a hacer a los prisioneros de uno de sus campos –ellos mismos ponían la palabra FIN al terminar la obra- y tantas veces que no pudo ni contarlas la película cumbre del cineasta chileno Manuel Contreras: “En el estadio todos cantan”.

Esas lecturas y esas visiones la hicieron pensar que su prolongadísima vida había tenido algo de banal. “Deshacerse de la materia es algo relativamente fácil”, se torturaba. Un día, cuando reflexionaba sobre esos asuntos, una amiga que había muerto en el Titanic le escribió una carta que sería decisiva.

En ella le hablaba de un país sudamericano donde el gobernante tenía la espléndida obsesión de que sus súbditos llegasen a ser, de ser posible y en orden sucesivo, bagatelas mineralizadas, nadas haciendo colas en mercados donde no hubiese nada.

Laura captó la poesía de inmediato.

La amiga le describía en la carta el método de esa matanza de voluntades que Chino Maldito –que así se llamaba el gobernante- estaba practicando con la anuencia de todas las cabezas rapadas del Infierno.

Se trataba, para empezar, de desalentar toda honradez y fusilar a la decencia. Pero, sobre todo, de que la gente aceptase, agradecida, el lodo del chantaje, los residuos de su sueldo y la viruta de sus futuros negros.

Era el holocausto de la libertad que otros habían intentado inútilmente. Su amiga le decía que Chino Maldito, venido del séptimo círculo del Resentimiento, lo que estaba logrando, en el fondo, es que esa gente perdiese toda noción de sí misma y aceptase con hurras ser un guiñapo, haciendo olas el hecho de no tener qué comer, con aplausos su degradación ciudadana y con himnos de victoria la llegada de sus torturadores.

Y la prueba de que Chino Maldito estaba teniendo éxito es que era vivado hasta por los que se habían hecho míseros por su política de saqueo de las arcas públicas.

Laura decidió que tenía que venir.

Así que un día hizo maletas y dejó a Manson, que para entonces ya era el asesino del zodiaco, y aterrizó en Lima dos días antes de los crímenes del Santa. Traía una recomendación de Sirhan Bishara Sirhan dirigida a un tal Vladimiro Montesinos.

(Del libro “Biografías Apócrifas”).

Aros

El emblema olímpico
está formado por cinco aros entrelazados que representan los cinco continentes: Europa, Asia, África, Oceanía, y América. Fue diseñado por el Barón Pierre de Coubertin en 1913.

Los aros forman dos filas, tres en la parte superor y dos en la inferior. Los aros de la fila superior son de color azul, negro y rojo. Los aros de la parte inferior son de color amarillo y verde. Al menos uno de estos colores se puede encontrar en la bandera de cada nación participante de los Juegos Olímpicos.

Coubertin presentó la bandera olímpica con los cinco aros en el congreso olímpico de París 1914, conmemorando el vigésimo aniversario de la fundación del COI.