https://www.facebook.com/wilber.carrion.1 - Twitter: @wilbercarrion  
  Su apoyo es bienvenido, cuenta: BBVA Continental- 0011 0175 0200256843  

sábado, 23 de febrero de 2008

Un Patriota

Demostremos que somos PERUANOS

Este es el ¨ANUNCIO¨ que le ha sacado ronchas al gobierno chileno, motivo por el cual están tratando por todos los medios que no circule. REENVIALO A TODOS sus amigos en el Perú, y, mejor aún, en el extranjero.

I. ¿QUÉ PROPIEDADES TIENE CHILE EN EL PERU?

Chile, aparte de usurpar 51.000 Km2 de Mar Territorial Peruano, es dueño de:

Lan Perú
Ferrocarril Cuzco-Macchu Picchu (Si, la maravilla del mundo!!! )
Solgas
Edelnor
Luz del Sur
Banco del Trabajo (''El banco de la gente'')
Santa Isabel
Ripley (Me fascina Ripley?)
Laboratorios Chile
Laboratorios Farmindustria
Laboratorios Pharmalab
ABL pharma
y ahora coorporación Wong

Es contratista de:

Tintaya
Pierina
Antamina
Yanacocha
Toquepala
Cuajone
Quellaveco
Cerro Verde
Saga Falabella

Es hegemónico:
La Pesca Industrial y el Transporte de crudo de las refinerías Requiere de EGASA y EGESUR para completar su anexión económica

II. PLAN GEOPOLITICO DE CHILE.- PRIMERA Y SEGUNDA FASE

Chile ha ejecutado la primera fase de su plan geopolítico para el Perú, el de anexar el gran Sur e imponer su protectorado a lo que quede del Perú. Con caseta militar en territorio peruano y su reciente incursión armada en la sierra de Tacna ha comprobado la cobardía de nuestra cúpula castrense que no dio respuesta.

Comencemos eligiendo bien y comprando determinados productos!! El año pasado una Peruana estuvo en Viña del Mar, y en un supermercado escuchó a dos señoras diciendo: 'no compres esos fideos... son peruanos...eran Don Vittorio.

Estos son productos chilenos:
1. Luchetti
2. Mc.Collins
3. Nescafé
4. Ecco
5. Fideitos ¨Molikids¨(son chilenos)
6. Los vinos baratos que nos venden (ver etiquetas)
7. las manzanas chilenas (DISQUE LLAMADAS VERDES AMERICANAS)
8. la mantequilla DORINA,.....SÍ LA SUAVECITA!!!!! (Miren la base de los recipientes y se darán cuenta de que la hacen en Chile)
09. Boticas FASA
10. Boticas InkaFarma( el nombre miente verdad)
11. Todas las pastas de dientes excepto DENTO y Bell´s (aunque ojo con está última marca que tiene varios productos chilenos)
12. Todas las ceras excepto Sapolio
13. La mantequilla Swiss de Laive... ¡se importa de Chile!
14. Los fideos Molitalia
15. Los dulces y galletas Ambrosoli y Costa que se fabrican acá.... Son sucursales de Chile...es decir, las utilidades se van para allá.
16. Las mayonesas Hellman´s.
17.Los duraznos en conserva (todos) y la mayoría de los cócteles de fruta. -Varias sopas y cremas Maggi.
18. Los artículos para la cocina marca Ilko... son simples productos chinos de $1.99 que ellos envasan y lo venden entre 5 y 10 veces más.
19. Los peluches de la marca Fenomenal, hechos en China

Antes de adquirir cualquier producto verifica el código de barra, todos los productos NETAMENTE peruanos empiezan con los números 775

No compres los que empiezan con 780 son chilenos.

'CONSUME LO QUE PRODUCE EL PERÚ'

'GENERA UN EMPLEO'

'DESTERREMOS LA POBREZA EN NUESTRO PAIS'

COMPARTE ESTE MENSAJE CON TUS AMIGOS.

COLABORA CON LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CONCIENCIA NACIONAL.

AUMENTA LA LISTA DE PRODUCTOS QUE NO DEBEMOS COMPRAR A LOS CHILENOS. OJO...,
RECIBÍ ESTE CORREO Y CREO QUE DEBEMOS CONTRIBUIR CON EL CONSUMO DEL PRODUCTO NACIONAL SI QUEREMOS QUE NUESTRO PERÚ SALGA ADELANTE....ESTO ES UNA GUERRA ECONOMICA Y NOS AFECTA A CADA UNO DE NOSOTROS.

SI DECIDES NO REENVIAR ESTE MENSAJE NO SE VA A MORIR NADIE DE TU FAMILIA NO TENDRÁS 100 AÑOS DE MAL SUERTE. SOLO HARÁS QUE LOS CHILENOS SIGAN MANDANDO SUS GANANCIAS A SU PAÍS. NO SOLO LE GENERARAS MÁS GANANCIAS, SINO FAVORECERÁS LA COMPRA DE MÁS ARMAMENTO

TÚ DECIDES!!!!!!

Conocimiento

El conocimiento del mercado al poder: el nuevo mundo de la empresa industrial

La nueva cultura empresarial parte de la idea de que las personas de la organización, al convivir con los problemas, pueden aportar su conocimiento en mejorar el producto/proceso o cualquier otro ámbito organizacional. Las personas, se tornan en imprescindibles para el logro de las metas de competitividad. Los proyectos empresariales de futuro cuentan con una fuerza de trabajo motivada y entrenada, siguiéndole en orden de importancia la necesidad de un liderazgo.

Resumen
La perspectiva de los técnicos / ingenieros ha sido, hasta ahora, la visión dominante en la empresa industrial, o al menos en la realidad vasca. Sin embargo, los proyectos empresariales de éxito evolucionan hacia un nuevo estilo basado en las relaciones. La complejidad inherente a la actividad y el incremento del número de unidades organizacionales interactuando con el cliente conducen a que las empresas industriales se parezcan cada vez más a las de servicios profesionales. Por este motivo, entendemos que el marketing interno es la palanca sobre la que trabajar en el camino hacia el éxito.

Ahora que la Fórmula 1 está tan de moda con Fernando Alonso, nos viene de perlas la comparación de la gestión de un equipo de Fórmula 1 con la gestión de cualquier equipo. Los que se sientan detrás del volante están solos ante el peligro y los competidores. Además, se la juegan desde el primer momento que salen del box. Esa salida a la pista a competir, nos gusta verla como la salida de los visionarios, líderes, gestores o pilotos a la calle a vender y defender las bondades de sus productos y sus empresas.

El que esos líderes salgan a la calle bien preparados depende en gran parte del buen trabajo y discurrir de los técnicos, ingenieros y de sus ideas, desarrollos y evoluciones. Pero no caigamos en el error de cargarnos la estructura técnica y que eso nos lleve a desoír o desatender las indicaciones y demandas del piloto. El debate técnico debe existir, pero siempre gestionado, coordinado y dirigido por quien luego tiene que hacer uso de esa técnica para que su equipo, empresa o producto triunfe.

El tan de moda «coaching» trata de asemejar los modelos de gestión deportiva a modelos de gestión empresarial. Con ello se pretende flexibilizar los organigramas, potenciar el trabajo en equipo, identificar, reconocer y seguir a los líderes de las organizaciones, así como el tratar de gestionar equipos en base a estrategias que buscan los logros colectivos con las máxima eficiencia y realización personal.

Esta transformación del comportamiento empresarial se encuentra en el hecho de que las empresas manufactureras pasen de “prácticas industriales” a “prácticas de servicios”, es decir, en vez de producir primero y luego tratar de colocar el producto en el mercado, comenzar por localizar la demanda del cliente. Así, ya en 1957 McKitterrick afirmaba: “la principal tarea de la función de marketing en el ámbito de la gestión es... ser habilidoso en la concepción y conseguir que el negocio materialice lo que se ajusta a los intereses de los clientes”.

Así mismo, la organización industrial se parece cada vez más a la organización profesional. La complejidad de los productos industriales, la cada vez mayor proporción de servicios en la oferta global y la intensiva interacción del personal explican este nuevo rol del proyecto empresarial. Y es desde esa perspectiva, desde donde se debe actuar.

Por lo tanto, en la nueva organización, en cambio, la necesidad de prácticas orientadas al cliente conduce a un “aplanamiento” de las estructuras jerárquicas, así como al desarrollo de redes de comunicación informales y a un alto grado de “cercanía” entre las personas. El objetivo es agilizar la toma de decisiones, lo que requiere un compromiso directo en la gestión y la producción por parte de los trabajadores. Sin embargo, las empresas industriales han descuidado a su activo más preciado: las personas.

No lo duden, un aspecto clave del futuro será el Marketing Interno (MI) y las prácticas de trabajo cooperativo. Nos referimos a equipos de trabajo específicos (proyectos), a la transferencia del conocimiento del cliente, a equipos de contacto con el cliente etc. El Marketing Interno es la forma de establecer una cultura positiva que proporcione una ventaja competitiva sostenible por diferenciación. Esta perspectiva, logra una mentalidad de servicio, actuaciones orientadas al cliente y una fidelidad de los empleados.

El marketing interno debe ser una estrategia de la organización, que requiere para su efectiva implantación no sólo del diseño, sino también de un modelo de gestión consistente e integrado, siempre a medida de cada organización. Lo importante es interiorizar el concepto e implementarlo adaptándolo a la realidad de cada empresa. Asegurar la gestión efectiva de todas las interacciones y enlaces entre empleados y clientes, referida a las actividades, la información, la comunicación y las actitudes de compromiso, exige un modelo de gestión integrado y sistemático.

Las organizaciones industriales deben basar su trabajo de Marketing Interno-MI en:

1. La imagen del cliente interno. El corazón del MI es la noción de tratar a todos los individuos y unidades organizativas como clientes y aceptar que tienen igual importancia para el éxito organizacional. Hay que evitar la cultura de “esos y nosotros”.

2. El “training” y la educación.

3. Los estándares de actuación. Deben ser dispositivos que ayuden a los empleados a reducir la complejidad (simples patrones). Sin que esos estándares se conviertan en lentes que utilizan los gestores para juzgar, medir y comparar a las personas.

4. El sistema de incentivos.

Consecuentemente, el triunfo será posible, si el proyecto técnicamente es bueno, sólido y sobre todo adaptado a lo que la carrera de cada día y los que corren en ella demandan.

El corredor, el líder, el que pilota, en definitiva, el que da la cara en cada una de las organizaciones que podamos tener en mente, es el que percibe las sensaciones, reacciones, problemas y posibles mejoras que el departamento técnico ha puesto a su disposición. No nos olvidemos que es también quién sale a la pista a competir con los rivales más aguerridos quién dispone de una gran información no documentada que hay que explotar una vez el coche vuele al box.

A nadie se le escapa que el mejor piloto puede correr con cualquier coche, pero no cualquier coche (equipo) puede ser el ganador, si no hacemos caso de las recomendaciones de quien lo prueba y conduce a diario. ¿Será ésta la razón del retorno de Fernando Alonso a su antiguo equipo?

Así pues, la labor técnica en una organización es básica, que no esencial, siempre que se tenga en cuenta que debe de estar al servicio de los miembros de la organización que están en primera línea de fuego.

Las sensaciones son intangibles, que aunque bien transmitidas por los pilotos y bien plasmadas por los técnicos, darán con el mejor proyecto para ganar en la pista. El papel lo aguanta todo, pero la realidad no, de modo que confíen en los líderes, identifíquenles, escúchenles y hagan lo posible para que mañana puedan salir a pista con el coche que han pedido y no con el que la oficina técnica ha decido que corran.

Traicionado

Haya y García
César Hildebrandt

Ayer fue el cumpleaños de Víctor Raúl Haya de la Torre y, por lo tanto, la noche que el Apra siempre llamó la de la fraternidad.

Se dice que Alan García ha traicionado a Haya de la Torre. La pregunta que surge de modo inevitable es esta: ¿A qué Haya se refiere usted?

Si del Haya primordial se trata, lo que hay que decir es que el primero en contrariar y desobedecer a ese Haya antiimperialista y primo hermano del marxismo fue el propio Haya.

Haya se mudó al capitalismo, con mascotas y todo, en “Treinta años de aprismo”. Haya ya no era Haya pero el mito debía continuar. Por lo tanto, echando mano a Einstein, un Haya casi cuántico, un discípulo de Heisenberg vecino de la Incertidumbre, se reinventó con eso del “espacio-tiempo histórico” y asistió al velorio de sus ideas más bien panchovillescas sobre la revolución.

Ahora bien, esa abjuración del propio pasado tuvo que ver también con el clima de la segunda posguerra mundial, un escenario de guerra fría amenazante en el que muchos liderazgos venidos del marxismo fueron aproximándose a la cepa de la socialdemocracia. Era absurdo pedirle a Haya que en 1954 pensara como en 1924.

Tan absurdo como lo que hizo Haya consigo mismo y con el partido que había convertido en fervor de multitudes. Porque Haya no detuvo su viaje de converso en zancos en la estación de la socialdemocracia ni tomó el centro del espectro político como el referente inflexible de su evolución.

Una mañana, para estupefacción de todos, Haya amaneció en el dormitorio de la derecha más zafia del Perú. Su pacto convivencial con Manuel Prado –un cursi descendiente del enorme traidor de la guerra con Chile– y su ­alianza sombría con el dictador ultraderechista Manuel ­Odría, un hombre que había mandado matar a algunos de los mejores dirigentes populares del Apra, confirmaron ya no el cambio modernizante sino la simple depravación política. Haya había fugado del campo de las ideas y se paseaba orondo en la casa embrujada “de lo posible”. Y lo único posible para él era transar con quienes había descrito como la causa de todos los atrasos y todas las injusticias.

Haya de la Torre se suicidó, políticamente hablando, en 1963, cuando sus contertulios eran Beltrán y Ravines. Pero ya en 1956, aceptando el chantaje de la oligarquía pradista, había intentado cortarse las venas.

¿Este Alan García modelo 2008 traiciona o interpreta a Haya de la Torre? De ninguna manera lo traiciona. Puede decirse que lo lleva hasta las últimas consecuencias y lo despoja de la retórica enrevesada con la que Haya quiso difuminar su transformación. Haya se enredaba tratando de hacer que los enjuagues parecieran manantiales. García tiene la ventaja de decir que está apegado “al discurso global del desarrollo”.

Haya fue, desde finales de los 50 del siglo pasado, el auténtico líder de la derecha peruana. Sólo los derechistas del arrabal no lo reconocieron así.

Y como civilista popular, Haya le ofreció a la estabilidad conservadora un regalo que nadie más podía darle: el partido más organizado y poblado del Perú jamás intentaría cambiarlo todo.

La tragedia de Haya es que no entendió que entre el desahuciado “cambiarlo todo” y el cínico “no cambiar nada”, allí, en ese punto equidistante, estaba precisamente el destino del Apra.

Hoy García está haciendo desde el poder lo que el parlamentarismo aprista de Prialé, Melgar y Valencia anunció desde hace décadas. Hasta puede decirse que lo que García hace hoy es el más fiel homenaje al viejo patriarca. El García de los 80 quiso contrariar al Haya histórico. El García de hoy es un discípulo que sabe que el Haya que coordinaba con los barones del azúcar lo bendeciría si volviera. El viaje del Apra ha terminado.

lunes, 18 de febrero de 2008

Leyenda

Detrás de la leyenda
A 110 años de su nacimiento, quién fue Enzo Ferrari, creador de un mito

Las semblanzas han sido adornadas con elogios y denuestos casi en igual proporción, como si costara definir quién y cómo fue Enzo Anselmo Ferrari. Quizá porque encarnó un poco de todo: genio creativo, trabajador incansable, lúcido organizador, hijo responsable, padre y marido atormentado, sagaz comerciante, gélido calculador, manipulador de voluntades y déspota. Los admiradores reconocieron sus defectos y los detractores admiraron sus virtudes.

Su nacimiento aporta para la leyenda. Ocurrió el 18 de febrero de 1898, en las afueras de Módena. Las nevadas provocaron que el segundo hijo de Alfredo Ferrari y Adalgisa Bisbini fuera anotado recién dos días después. Por eso, los documentos fijaron el 20 como fecha de nacimiento. El hermano mayor de Enzo se llamaba Alfredo, como su padre. La familia formaba parte de la clase media acomodada: fue una de las primeras en tener auto en Módena. Alfredo era dueño de una metalúrgica con unos 30 empleados y construía piezas para el ferrocarril estatal.

Enzo tenía diez años cuando vio por primera vez una carrera de autos. Su padre lo llevó junto con Alfredino a una competencia en Bologna. Luego de una buena lucha, Felice Nazzaro le ganó a Vicenzo Lancia, que marcó el record de vuelta. Aquel espectáculo causó una gran impresión en el niño, que luego soñaría con ser cantante de ópera, periodista deportivo y piloto de carreras. Con excepción de la lírica, para la cual carecía de aptitudes, cumplió al menos en parte sus otros anhelos. En 1924 sería uno de los fundadores del diario Corriere dello Sport, en Bologna.

Las grandes guerras también dejaron trazas en el destino de Ferrari. Su padre murió de neumonía en 1916, durante el transcurso de la Primera Guerra Mundial, y su hermano, que se había involucrado en el combate como voluntario para transportar heridos, falleció el mismo año luego de una larga internación.

Estos hechos afectaron la economía familiar. Enzo había dejado los estudios en 1914 para comenzar a trabajar como instructor de torneros en la escuela del taller de bomberos de Módena. Sin embargo, en 1917 fue reclutado en la tercera unidad de Artillería de Montaña, con asiento en Val Seriana. Debido a su experiencia, lo pusieron a herrar mulas. Víctima de pleuresía, fue hospitalizado y operado dos veces. Luego le otorgaron la baja y consiguió una carta de recomendación para pedir trabajo en Fiat.


A pesar de la oposición de su madre, "una mujer hermosa" -como alguna vez la definió Enzo- pero de fortísimo carácter, viajó a Turín. En 1918, con la circulación privada prohibida debido a la Guerra, la automotriz no tenía vacantes. Sin embargo, Ferrari consiguió trabajo como piloto de una fábrica que transformaba camiones livianos en chasis que luego eran carrozados en Milán. Su tarea consistía en manejar los chasis hasta esa ciudad. Eso le permitió encontrar un puesto en Costruzioni Meccaniche Nazionale (C.M.N.), primero como piloto de pruebas y luego como corredor.

Su debut como piloto fue en 1919, en la trepada Parma-Poggio di Berceto: llegó cuarto en la categoría de tres litros, al volante de un C.M.N. 15/20 cuatro cilindros de 2,3 litros.

El 24 de octubre del año siguiente, luego de algunas carreras con suerte dispar en un Isotta Fraschini 100/110 IM Corsa, Enzo arribó segundo en la Targa-Florio con un Alfa Romeo de 6 litros y cuatro cilindros tipo 40/60. Y así comenzó una relación con la fábrica de Milán que duraría dos décadas y lo vería pasar de probador a piloto, asistente de ventas y finalmente director de la división Alfa Corse, hasta noviembre de 1939.

Cuando en 1923 logró su primera victoria, en el Circuito del Savio, conoció al conde Baracca, padre de Francesco, héroe de la aviación italiana en la Primera Guerra que había pintado un caballo negro encabritado en el fuselaje de su máquina. La condesa Paolina, madre del aviador fallecido durante una misión en junio de 1918, le entregó una fotografía con una dedicatoria y le pidió que usara el caballo rampante como símbolo de buena suerte. Ferrari recién pudo utilizarlo en un Alfa a partir de 1932.

Ya era Comendador, el título que el gobierno fascista le había entregado en 1927 por sus servicios a Italia en el campo deportivo, cuando fundó la Scuderia Ferrari en 1929, en Módena.

El objetivo principal era organizar carreras para sus miembros, pero también creó un equipo con dos Alfa Romeo. Finalmente, se transformaría en la división de carreras de Alfa Romeo, rol que tomó oficialmente en 1933.

En ese momento, Il commendatore se había retirado como piloto. Había corrido por última vez el 9 de agosto de 1931, cuando terminó segundo de Tazio Nuvolari en el Circuito delle Tre Provincie.

Sus compromisos como director de competición y la paternidad próxima habían fogoneado la decisión. Su hijo Dino, en realidad llamado Alfredo, como el padre y el hermano de Enzo, nació el 19 de enero de 1932. Getty Images

Hijo de Alfredo y Adalgisa, nacio el 18 de febrero de 1898
La salida de Alfa Romeo, en 1939, se produjo luego de que la marca decidiera incorporar su departamento de competición a la fábrica y promoviera al ingeniero Wilfred Ricart.

Ferrari, disconforme, arregló su desvinculación pero quedó atado a un firme compromiso: no podría construir autos con su nombre ni tener un equipo durante los siguientes cuatro años.

Ese mismo año fundó Auto Avio Costruzioni, en el taller de Viale Trento y Trieste, en Módena. En 1943, debido a las imposiciones de descentralización industrial, mudó su fábrica a Maranello. Las instalaciones fueron bombardeadas en 1944, durante la Segunda Guerra, pero rápidamente reconstruidas.

EL HOMBRE
La relación con Alfa había sido tan importante en su vida, que se emocionó cuando José Froilán González le dio la primera victoria a Ferrari en Fórmula Uno, el 14 de julio de 1951 en Silverstone, derrotando por primera vez a las Alfetta que el propio Enzo había construido para la marca en 1937.

"Me contaron que aquella vez lloró, pero yo no lo vi. Sí puedo decir que el miércoles siguiente a esa carrera me recibió en su casa de Módena y me dio un abrazo que me cortó la respiración", confió una vez Froilán. Detrás de los lentes oscuros que casi nunca se quitaba ("porque así las personas no podían verme por dentro", decía Ferrari) era difícil comprobarlo. Ferrari comentó luego de aquella victoria una frase con muchos significados: "Siento como si hoy hubiese matado a mi madre".

Nada lo afectó tanto como la muerte de su hijo Dino, el 30 de junio de 1956. Después de esa pérdida, casi no fue más a las carreras y se mantenía informado con los reportes telefónicos y escritos que le acercaban sus ingenieros y asistentes.

Dino había nacido con distrofia muscular, una enfermedad degenerativa. A pesar de esto, su padre lo preparó para que continuara el legado. Dino, que estudió ingeniería en Suiza, era un joven sagaz, único hijo del matrimonio de Enzo con Laura Garello.

La madre de Ferrari siempre desaprobó la relación de Il Commendatore con la antigua bailarina, con la que mantuvo un vínculo tirante hasta que Adalgisa murió en 1965, a los 93 años, asfixiada con un huevo hervido.

Según pasaban los años, la dolencia de Dino se hizo más evidente, tanto como el desequilibrio nervioso de Laura. Se cuenta que la mujer solía robarse artículos de los restaurantes y hasta las propinas de los mozos. A menudo, alguien cercano volvía a pagar lo que ella se había llevado.

Ferrari le dio a su esposa el rol de control de gastos y la gestión de la marca para que la ocupación despejara su mente. Otros sostenían que el italiano buscaba libertad para cultivar relaciones paralelas, como la que mantuvo durante años con Lina Lardi, a quien había conocido en Módena y que luego se refugió en Castelvetro.

De esa unión nació Piero, quien llevó el apellido de su madre hasta que Ferrari lo reconoció, pero recién después de que Laura muriera. La entrada de Piero Lardi a Ferrari habría sido por la presión de Adalgisa. En la actualidad, es el único Ferrari dueño de una parte en la compañía: cuenta con el 10% de las acciones.

Otras muertes, la del marqués Alfonso de Portago, su navegante Edmund Nelson, y diez espectadores (cinco de ellos eran niños) en las Mil Millas de 1957, pusieron a Ferrari frente a la Justicia.

El piloto español manejaba una 335S en la clásica carrera italiana cuando el reventón de un neumático a 50 kilómetros de la meta provocó el despiste y la tragedia. Aquello marcó el final de la competencia como prueba de velocidad e impulsó un proceso judicial contra Enzo Ferrari por homicidio involuntario, del cual el constructor quedó absuelto recién cuatro años y medio más tarde.

Ferrari tuvo con su personal, pilotos e ingenieros, una relación especial. Quiso a pocos: a italiano Alberto Ascari, que le dio el primer título en Fórmula 1, al argentino Froilán González, al canadiense Gilles Villeneueve, que se mató mientras se clasificaba con un auto de Maranello...

Con otros tuvo trato ríspido: Juan Manuel Fangio, Phil Hill, John Surtees, Niki Lauda... Y todos fueron campeones con la marca. A menudo parecía sacar provecho de las internas políticas en las que se enfrascaban sus subordinados. Era capaz de tener más ingenieros de los que necesitaba para azuzarlos diciéndole a cada uno que los otros trabajaban mejor.

Y en esa línea, podía favorecer al supuesto segundo piloto para que el primero no se creyera imprescindible.

Su contracción al trabajo, aún más fervorosa después de la muerte de Dino, cuando se mudó cerca de la fábrica, lo impulsaba a exigirles a los demás un esfuerzo equivalente.

De su personal quería fidelidad total, dedicación sin límites ni horarios, y saber qué hacía incluso en su vida personal. En cierta ocasión, Ferrari se había comprometido a construir seis autos para el Salón de París. Reclus Forghieri (padre de Mauro, conocido ingeniero del Cavallino en la Fórmula Uno) le hizo saber que con la maquinaria y tiempo disponibles sería imposible cumplir con los compromisos. "Trabajamos diez horas diarias, hasta los domingos, pero no lo lograremos", anticipó Forghieri. "Trabajen 12, les pagaré las horas extra, no se preocupen", propuso Ferrari. "Commendatore, Dios, al crear el mundo, descansó al séptimo día", fue la réplica. "Querido Forghieri, Dios descansó al séptimo día porque había terminado su trabajo. De otra manera, el domingo sería el octavo día", cerró la charla.

Con la intención de conseguir mano de obra capacitada, propició en 1963 la creación del Instituto Profesional para la Industria y la Artesania, luego llamado Alfredo Ferrari, una escuela de entrenamiento desde la cual hasta hoy sale personal que luego trabaja en la fábrica.

El suceso de la marca y estos emprendimientos propiciaron premios y reconocimientos. La Universidad de Bologna le concedió el título de ingeniero mecánico honoris causa en 1960, las Naciones Unidas lo distinguieron con el premio Hammarskjöld en 1962, el presidente italiano Sandro Pertini lo nombró Caballero de la Gran Cruz de la República Italiana en 1979 y la Universidad de Módena le otorgó el título honoris causa en física en 1988.

En junio de 1988, el Papa Juan Pablo II lo visitó en Maranello. El Viejo estaba enfermo y no pudo recibirlo, pero habló por teléfono con él. "No he sido un buen católico, pero lo he tenido en mis pensamientos. Lamento que no tuve la oportunidad de conocerlo", le dijo.

Enzo murió el 14 de agosto, pero la noticia recién se difundió un día después, cuando ya había sido sepultado en Módena.

Martín Urruty es periodista especializado en automovilismo desde 1993. Trabajó en el diario Clarín y en Radio Rivadavia y fue co-autor del libro "Formula 1 -50 años- La eterna pasión". Actualmente es redactor del diario deportivo Olé, y además es de columnista del SportsCenter Latino de ESPN, de ESPN Radio en Rivadavia y de ESPNdeportes.com

Champions

La Champions de Di Stéfano

El trofeo de la Liga de Campeones de la UEFA está de gira por Sudamérica.
El fin de semana pasado estaba en exhibición en Sao Paulo, antes de trasladarse a Río de Janeiro, última parada en Brasil, camino a Buenos Aires y Santiago de Chile.

Nada podría ser más apropiado que la visita del mayor galardón europeo por Sudamérica. Pareciera como si el fútbol estuviera de vuelta en casa.
Resulta sencillo hoy en día dar por hecho el prestigio y la buena salud de la Liga de Campeones, pero hace poco más de 50 años, cuando la copa europea comenzaba a dar sus primeros pasos, lo hacía en la oscuridad.
Económica y psicológicamente Europa todavía se estaba recuperando de la Segunda Guerra Mundial. ¿Realmente había espacio para una liga entre los mejores clubes europeos?
En 1955 era impredecible, pero para 1960 era algo seguro. La razón de ese cambio: Alfredo di Stéfano.
Uno de los últimos y probablemente mejor producto de la edad de oro del fútbol argentino de los años 40.
Di Stéfano, después de su salida en Colombia, aterrizó en el Real Madrid en 1953.
Así fue como le enseñó a Europa un fútbol ofensivo de una técnica y calidad que el continente no había visto antes.
Él le dio al Madrid la victoria en las cinco primeras copas de Europa, y la manera como sucedieron esos triunfos encendió una fiebre por el fútbol en general y por este torneo en particular.
Un ejemplo. Sin Di Stéfano, Bobby Charlton no se habría convertido en el jugador que fue. El gran argentino fue su inspiración.
Di Stéfano -claro está- contaba con un elenco estelar compuesto por varios colegas del continente sudamericano; allí estaba de delantero su compatriota Héctor Rial, en el medio centro se encontraba el uruguayo Jose Santamaria y el brasileño Canario lo acompañaba en un lateral.
Así que no hay nada nuevo sobre la importancia de la aportación sudamericana en la competición de clubes de primera en Europa. Lo que es relativamente reciente es la cantidad de sudamericanos que viven de los mejores clubes europeos.
Y la creencia de que, no importa su procedencia, un jugador no puede ser considerado de alta categoría hasta que no pruebe lo que vale en la Liga de Campeones.
La relación del público sudamericano con el torneo también ha cambiado en los últimos 15 años. Ahora hay una cobertura total de los partidos tanto para los canales de televisión en abierto como los de cable.
La audiencia es limitada por el hecho de que los juegos se realizan para Sudamérica (por cuestiones de cambio horario) por la tarde. Cuando la gente sale del trabajo se reúne en los bares para seguir en vivo la acción.
No ha reemplazado al fútbol local como líder en sintonía, pero la calidad de los jugadores garantiza un significativo nivel de interés.
La relación entre algunos de los aficionados y los equipos europeos también ha cambiado.
Hace 15 años en las calles de Río, por ejemplo, llevar una camiseta del Barcelona era un gesto en apoyo a Romario, así como una de La Coruña lo era para Bebeto. El interés era por el compatriota que se encontraba en el extranjero.
Una década y media más tarde, es la afición sudamericana la que ha construido una identidad fuerte con el club europeo, son ellos quienes apoyan el Barcelona sin importar quién está en el equipo.
Del mismo modo que la globalización del juego ha dejado a muchas personas en Europa con la camiseta de la selección de Brasil, es fácil encontrar en Sudamérica material de marketing de los clubes europeos -principalmente de los grandes cuatro de la Liga Premier, que cuentan en sus filas con talentos latinoamericanos.
De hecho, 2007/8 podría considerarse como la temporada en que los jugadores sudamericanos realmente dieron un paso adelante en el fútbol inglés, tal y como sucedió años atrás en las otras ligas de Europa. Podría ocurrir que un niño sudamericano, que ahora está viendo en primera persona el trofeo de la Liga de Campeones en su país, en unos años ayude a un club europeo a ganarlo.

Premios

Laureado de nuevo el tenis

El tenis volvió a triunfar y las mejores raquetas del mundo, el suizo Roger Federer y la belga Justine Henin, recibieron los galardones como mejores deportistas del año 2007 en la novena edición de los "Oscar del deporte"; los premios Laureus.

Federer alzó por cuarta ocasión consecutiva el trofeo, entregado en San Petesburgo, Rusia, y se convirtió en el primer deportista en conseguirlo.
El jurado tuvo en cuenta que el tenista, número uno mundial, ganó tres de los cuatro Grand Slams del año 2007 (Australia, Wimbledon y Estados Unidos) y fue finalista en Roland Garros (Francia).
El suizo estaba nominado junto al campeón de Fórmula Uno, Kimi Raikkonen; el futbolista brasileño Kaká; el nadador estadounidense Michael Phelps y el golfista Tiger Woods, también estadounidense.
Y para cerrar el dominio del tenis, la belga Justine Henin, también número uno mundial, fue consagrada como la mejor deportista del año por sus victorias en los Abiertos de Francia y de Estados Unidos y del Torneo Masters.
La tenista disputaba el premio con la saltadora rusa de pértiga, Yelena Isinbayeva (ganadora el año anterior); la futbolista brasileña Marta y la golfista mexicana Lorena Ochoa.

Honores y desencantos
Aunque la campaña tenística del suizo Roger Federer es indiscutible, su triunfo por cuarta vez parece mostrar una preferencia del jurado por el deporte blanco.
En la rama femenina Justine Henin fue escogida por encima de la golfista mexicana Lorena Ochoa, la mejor del mundo, y quien el año anterior terminó entre las 10 primeras en 21 de los 25 torneos en que participó y además ganó el Abierto Británico en la cuna del golf, Saint Andrews.
Entre los candidatos a deportistas revelación del año, el galardón se le otorgó al piloto inglés Lewis Hamilton, quien como novato terminó segundo en el campeonato mundial de Fórmula Uno.
También figuraba el ciclista español Alberto Contador, quien ganó el Tour de Francia, en calidad de mejor deportista jóven de la carrera por etapas más famosa del mundo.
Pero por encima del esfuerzo individual del ciclista, el jurado dio preferencia en este caso al de un equipo, en tanto que Hamilton estaba respaldado por la mecánica de la escudería McLaren que estuvo involucrada en un sonado caso de espionaje en la temporada.

Otros laureados
Sí se premió el esfuerzo individual del deportista en el caso de la atleta inglesa Paula Radcliffe, quien después de estar ausente de la temporada 2006 para tener su primer hijo, regresó a las competencias de primer nivel mundial y ganó la maratón de Nueva York, entre otras pruebas.
En el esfuerzo colectivo, el premio recayó en la selección de Rugby sudafricana, que ganó el torneo mundial en Paris, destronando al campeón, Inglaterra.
Y el premio Laureus en reconocimiento a la trayectoria deportiva fue otorgado al saltador de pértiga ucraniano Sergey Bubka, el primer y hasta hoy único atleta que ha saltado más de 6 metros.
Bubka, quien se retiró en 2001, superó en 44 ocasiones esa marca y es poseedor desde 1994, de los records mundiales tanto en pista abierta (6.14 metros) como en cancha cubierta (6.15 metros).

PREMIOS LAUREUS
Mejor Deportista Masculino:
Roger Federer, Suiza, tenis.

Mejor Deportista Femenina:
Justine Henin, Bélgica, tenis.

Mejor Equipo:
Sudáfrica, selección de rugby.

Mejor Promesa:
Lewis Hamilton, Inglaterra, Fórmula Uno.

Mejor Reaparición:
Paula Radcliffe, Inglaterra, maratón.

Mejor Deportista Discapacitado:
Esther Vergeer, Holanda, tenis.

Mejor Deportista Extremo:
Shaun White, EE.UU., patinaje y esquí en snowboard.

Mejor Trayectoria:
Sergy Bubka, Ucrania, salto con pértiga.

Mejor Espíritu deportivo:
Dick Pound, Canadá, ex-presidente Agencia Mundial Antidopaje.

Traseros

La moda de los "traseros grandes"

Un baile que se ha puesto de moda en Costa de Marfil ha producido un mercado negro en tratamientos que aumentan el tamaño del trasero.

El baile en cuestión fue inspirado por el éxito de DJ Mix y DJ Eloh "Bobaraba", que significa "trasero grande" en el idioma local Djoula.
Cuando suena puedes tener la seguridad de que la pista de baile se llenará de gente sacudiendo sus caderas.
Incluso los futbolistas marfileños adoptaron los pasos y en la reciente Copa Africana de naciones se les vio meneando sus traseros en un curioso baile de celebración, después de la anotación de cada gol.
Sin embargo, los médicos advirtieron sobre los posibles peligros de algunos de los brebajes que están a la venta.
Aunque el baile se ha popularizado entre ambos sexos, el DJ Mix dice que fue inspirado por las mujeres.
"Lo hicimos como un homenaje a las mujeres porque las mujeres africanas se definen por la forma de sus traseros", señaló.
"Mueve tu trasero, salta, verás, está vivo".
Una de sus bailarinas, Kady Meite, dice que la canción es un mensaje para las mujeres.
"Hay mujeres hoy en día con traseros grandes que sienten vergüenza, así que es para decirles que no se sientan avergonzadas. Siéntanse cómodas".
El mensaje parece que ha tenido eco, tanto así que algunas mujeres ahora están a la búsqueda de un "bobaraba".

Inyecciones
En el desparramado mercado de Adjame, situado en la zona norte de Abidján, se venden productos que "aumentan el trasero".
"Usted tiene que inyectarse este líquido en el trasero una vez al día", dice un comerciante mostrando un frasquito de un líquido con la etiqueta "Vitamina B12".
Cada frasquito cuesta US$2. La etiqueta dice que es hecho en China.
Si no es amigo de las inyecciones, la misma cantidad de dinero también le compra una crema con el mismo fin.
El producto no tiene ninguna descripción sobre lo que contiene o de como debe aplicarse. Sólo incluye las palabras "Traseros grandes y senos grandes" y dos fotos ilustrativas.
El doctor Marcel Sissoko, un ginecólogo local, se muestra escéptico sobre los productos.
"Esta medicina podría ser peligrosa para su salud porque no conocemos los ingredientes. Está siendo usada sin prescripción médica", advierte.
"El Ministerio de Salud no la ha autorizado y los doctores no saben lo que contiene, así que conlleva riesgos".
En el Centro de Información sobre Micronutrientes de la Universidad del Estado de Oregón, en Estados Unidos, la doctora Victoria Drake dice que no tiene ninguna prueba de que la vitamina B12 puede ser utilizada para tratar otra cosa que no sea la falta de vitamina B12.

"Peligro"
El DJ Mix admite que hay una creciente moda entre las jóvenes de mostrar sus traseros.
"Si una mujer sale a bailar y quiere dos o tres tratamientos, no hay problema", dice.
"Pero nosotros no le decimos a las muchachas que deben seguir tratamientos para aumentar sus traseros. Eso no".
Un hombre en la calle de Abidján se mostró de acuerdo: "Nosotros apreciamos estas cosas, pero para las mujeres no es bueno".
La mayoría de las mujeres con las que hablé prefirieron evitar los tratamientos.
"¿Yo? Yo prefiero ser natural. Es mejor no utilizar estas medicinas. No es bueno. De hecho es muy peligroso", dijo una.
Otra mujer manifestó que se sentía contenta con lo que le había dado la naturaleza.
"Yo hago el bobaraba porque ya tengo un trasero grande. Cuando bailo, todo el mundo me mira".