https://www.facebook.com/wilber.carrion.1 - Twitter: @wilbercarrion  
  Su apoyo es bienvenido, cuenta: BBVA Continental- 0011 0175 0200256843  

viernes, 27 de julio de 2007

Ciclismo

El ciclismo sigue cavando su tumba

Un optimista, crean que ya no hay muchos, diría que la ventaja que tiene el ciclismo ahora mismo es que está en una crisis tan profunda que de aquí en adelante las cosas mejorarán.

Quizás.

Pero así pensaban muchos tras los escándalos de dopaje en 1998 que dejaron muy malherido al ciclismo. Todos creyeron que se aprenderían de las lecciones del pasado. Y no.

En la presente edición del Tour de Francia, la prueba más prestigiosa y legendaria de este deporte, tres ciclistas y dos equipos han sido expulsados, incluyendo quien fuera líder y favorito, el danés Michael Rasmussen.

Al ciclismo se le está acabando el tiempo y ya surgen interrogantes sobre si deberían parar el Tour, si deberían quitar el ciclismo como deporte olímpico. La situación, podría decirse, es desesperada.

Una decisión radical como estas podría ser clave para reinstalar la credibilidad en el ciclismo.

La Federación Internacional de Ciclismo (UCI) no ha dado muestras de ser un buen guardián del deporte. Ha sido incapaz de detener la lluvia de dopajes de los últimos años y se demoró en colocar normas de antidopaje más rigurosas.

Pese a sus nuevas medidas, los organizadores del Tour le dieron al kazajo Alexandre Vinokourov y a su equipo Astana una invitación para participar en la ronda. Eso fue un gran error. Vinokourov y Astana fueron expulsados de la carrera luego que el ciclista diera positivo por una transfusión de sangre.

Tampoco ha ayudado la batalla que tienen la UCI y los organizadores del Tour sobre cómo estructurar el deporte. Las luchas internas han enrarecido el ambiente y han distraído de la verdadera prioridad: Acabar con la trampa.

Por ejemplo, si la UCI hubiera develado que Rasmussen no se había presentado a pruebas de dopaje el 8 de mayo y 28 de junio, el Tour seguramente se hubiera ahorrado la humillación de haber visto como en la 16ta etapa el equipo Rabobank sacaba al danés de la prueba a falta de cinco etapas para el final y con la clara etiqueta de favorito.

La afición está indignada y tienen derecho a estarlo. Claro que uno debe preguntarse si ellos tampoco tienen algo de culpa. Pese a saber que muchos de sus héroes estaban dopándose, seguían saliendo en masa a vitorearlos.

Algunos periodistas tampoco se salvan, haciendo preguntas tales como "¿por qué llevas calcetines negros?" y no yendo directo al grano como "¿nos explica cómo puede lograr tal desempeño sin la ayuda de drogas?"

El ciclismo está muy maltrecho y quizás sea hora de emprender una etapa de la verdad y reconciliación, para limpiar de una vez por todas el deporte.

Marketing

La comunicación en Internet y las nuevas herramientas de RRPP para mejorar la visibilidad de las empresas

El universo online y las Relaciones Públicas
La llegada de Internet y el desarrollo de nuevas tecnologías relacionadas con el medio electrónico están imponiendo la necesidad de adecuar la comunicación de las empresas y los instrumentos de las Relaciones Públicas a las características de la Red.

Resumen:
• La interactividad es la característica principal de la comunicación online que las empresas deben tener en cuenta cuando desarrollan su estrategia global de Relaciones Públicas.

• La actualización de los contenidos y la inmediatez de respuesta son las claves para el éxito de las acciones online de Relaciones Públicas.

La razón principal de la existencia de una empresa consiste en generar beneficios, por lo que para consolidar y aumentar su influencia en los mercados las compañías, emplea un abanico de técnicas de Marketing, Publicidad y Relaciones Públicas. La práctica de las Relaciones Públicas se revela como una herramienta fundamental para la diferenciación de las empresas en la saturación de bienes y servicios que circulan en los mercados modernos. Su objetivo principal es crear y consolidar los vínculos con los distintos públicos objetivos para poder, en última instancia, conseguir el apoyo, el consenso y la fidelidad necesaria para el futuro desarrollo de la empresa.

Sin embargo, la llegada de las nuevas tecnologías como Internet impone una redefinición y reconsideración de las prácticas empleadas. Para entender cómo está cambiando el ejercicio de las Relaciones Públicas y cuál es la mejor forma de aprovechar la Web para mejorar la visibilidad y la reputación de la compañía es necesario, ante todo, examinar las características clave del nuevo medio y el tipo de comunicación que facilita.

La comunicación en Internet

La originalidad y diferenciación de Internet respecto a los demás medios tradicionales reside en que ofrece una comunicación bilateral. Se trata del poder de la red de ordenadores para crear y difundir información que convierte a la Web en el medio más adecuado para llegar a los usuarios y establecer relaciones interactivas y directas con ellos. La interactividad, que es la característica clave del ciberespacio, sitúa el control de la comunicación en manos del internauta y ofrece a las compañías la oportunidad exclusiva de crear un diálogo directo con cada usuario. De hecho, la página Web de una empresa debería ser construida de tal manera que pueda reflejar las necesidades y los intereses de los clientes, accionistas y empleados, y al mismo tiempo incorporar nuevas herramientas que las satisfagan.

El término “interactividad” es fundamental para entender la lógica de Internet y poder sacarle la máxima utilidad al proponer una página virtual corporativa. La clave consiste en empezar a considerar la interactividad como un nuevo proceso social. Para ello necesitaríamos estudiar la palabra “interactivo” en sus dos versiones: “interACTIVO” e “INTERactivo”. Efectivamente, si examinamos la comunicación en la Web, advertimos como nos enfrentamos a una interacción activa caracterizada por el hecho de que los interlocutores no son simples observadores tácitos, sino quienes conducen y orientan la dirección de la comunicación, a través de sus elecciones. Asimismo, todos los que participan en la Web están interconectados entre sí en una especie de sociedad virtual donde su comportamiento depende del acervo de experiencias acumuladas en el mundo offline o de factores subjetivos y determinados psicológicamente.

Una vez entendida la característica clave de Internet, es fácil identificar las nuevas formas de comunicación que surgen en la Red entre los usuarios e Internet y entre la empresa e Internet. Los internautas pueden recopilar información respecto a los productos y servicios que las compañías ofrecen, intercambiar opiniones y consejos con otros usuarios y empresas y llevar a cabo transacciones. El punto fundamental es el feedback y el contenido colectivo creado a través de blogs, fórums y comunidades online que las empresas no pueden controlar o limitar y el cual podría transformarse en promoción positiva o negativa de gran repercusión. Del lado de las compañías, además de ofrecer la posibilidad de obtener un conocimiento profundo y actualizado de los consumidores, comunicarse directamente con ellos, con los accionistas y con otras empresas, Internet permite construir y reforzar la imagen corporativa gracias al empleo de las técnicas de Relaciones Públicas.

Las Relaciones Públicas e Internet: las herramientas fundamentales para darse a conocer a los públicos, medios y otras empresas
Internet abre una variedad de posibilidades para crear noticia y facilitar el contacto de las empresas bien con los periodistas bien con otras empresas o públicos objetivos sin olvidarse que en el ciberespacio todos ellos deben ser tratados como clientes.

FAQ

La sección de Frequent Asked Questions (FAQ) ya se ha convertido en un clásico imprescindible para la Web de una empresa que se precie. Aquí se responden algunas dudas básicas de los usuarios acerca de la página corporativa o las transacciones que pueden efectuar online.

Boletín o newsletter

El boletín o newsletter es la herramienta para promocionar a la empresa entre los públicos actuales y potenciales, los periodistas y otras compañías interesadas. Se trata de proporcionar, con una periodicidad determinada, siempre y cuando los destinatarios de la comunicación estén de acuerdo con ello, las noticias más destacadas acerca de la compañía y del sector en el que opera.

Notas de prensa online

Son el principal instrumento para darse a conocer a los medios a través de Internet, en cuyo caso, deberían ser optimizadas obligatoriamente incluyendo las palabras clave que el público objetivo utiliza para hacer búsquedas relacionadas con la empresa en el ciberespacio. Además, en casos de extrema importancia es posible resaltar la noticia a través de la compra de palabras relacionadas en los motores de búsqueda como Google.

• RSS

Es otra innovación tecnológica que puede contribuir de manera significativa a aumentar la visibilidad de las noticias relacionadas con la empresa en el mundo online y offline. El formato de datos RSS (Really Simple Syndication) es utilizado para distribuir alertas automáticamente a las personas interesadas en recibir información sobre una Web acerca de nuevos contenidos que aparecen en las páginas online de las empresas. Es precisamente porque los documentos RSS, por un lado, proporcionan los detalles esenciales de las noticias como, por ejemplo, titular, breve descripción y un link al informe completo y, por otro, no requieren hacer un seguimiento continuado, que muchos periodistas e internautas los consideran una fuente más cómoda de información, especialmente si están interesados en un sector específico. No obstante, su uso tiene también un inconveniente: el hecho que los especialistas de RRPP deben conseguir que los medios de comunicación y los públicos objetivos se suscriban para recibirlos.

• Sala de prensa virtual

Es la herramienta más relevante para incorporar las Relaciones Públicas de una empresa al mundo online. La clave para crear una sala de prensa virtual con éxito es pensar en las necesidades de los periodistas ya que son los clientes a satisfacer. Las salas de prensa virtuales pueden ser definidas como áreas específicas de la Web de una empresa que, en la mayoría de los casos, son abiertas y no requieren identificación del usuario, ni contraseña para su consulta. Los elementos imprescindibles que hay que incorporar en una sala de prensa virtual para que pueda cumplir sus funciones son:

- Un dossier de prensa completo y actualizado: es importante entender que el dossier de prensa virtual no es simplemente una copia online de la versión impresa. La adaptación online debería incluir toda la información presente en el dossier en papel actualizada y ampliada con informes adicionales más detallados como, por ejemplo, las biografías actualizadas de directivos y datos financieros o históricos de la compañía. Toda esta documentación debe estar bien organizada y ser fácil de encontrar.

- Las últimas notas de prensa y noticias: la actualización inmediata es uno de los aspectos que los medios de comunicación más valoran en una sala de prensa virtual. Al fin y al cabo, los periodistas que visitan una página Web cuentan con encontrar la información más reciente posible y sería una cuestión de coherencia poder cumplir con sus expectativas.

- Imágenes y logos en alta resolución: la disponibilidad de este tipo de archivos facilita enormemente el trabajo del periodista siendo indispensables para responder a las necesidades de los medios de comunicación.

- Archivos audio y video: todavía son pocas las empresas que proporcionan recursos multimedia en su Webs y por ello, éste podría ser un elemento diferenciador de la competencia. Para completar la atención a los medios se pueden incluir transcripciones del material audiovisual para aquellos periodistas que no disponen de tiempo para ver u oír los archivos.

- Calendario de eventos: una vez más, es importantísimo mantener a los medios bien informados y por eso insertar en la Web el calendario completo y actualizado de eventos de la empresa permitirá a los periodistas organizar su agenda con antelación y asistir a los acontecimiento que reputan de mayor interés para sus lectores.

- Contacto: es imprescindible incluir un formulario web o correo electrónico que permita a los periodistas ponerse en contacto con los responsables de Relaciones Públicas. La falta de esta posibilidad violaría la característica fundamental de Internet que es la interactividad. Asimismo, proporcionar la herramienta sin después preocuparse por facilitar rápidamente la información solicitada se traduciría en una falta de respeto y despreocupación por la imagen de la impresa.

- Apariciones en medios: no hay mejor promoción que incluir en la propia Web la información positiva que se ha publicado en los medios acerca de la empresa. Así, se deja la palabra en boca de fuentes imparciales que se convierten en el principal testimonio de la credibilidad y éxito de una compañía.

La cantidad de información contenida en la sala de prensa virtual es en sí insignificante. Lo más importante es incluir comunicaciones relevantes que son útiles para los medios y a la vez limitar el uso excesivo de publicidad exagerada y flash que pueden socavar la seriedad de la empresa.

• Blogs y foros

Las Relaciones Públicas aplicadas a Internet presuponen también el uso de los blogs que están ganando cada vez más terreno como líderes de opinión. Hoy en día, se están convirtiendo en el equivalente virtual del “boca a boca” tradicional que es la forma primordial y más eficaz de hacer publicidad. Insertar un apartado de blogs y foros en la propia Web no sólo permite ponerse en contacto directo con algunos potenciales clientes sino, sobre todo, consiente controlar al menos parcialmente la información que circula en Internet acerca de la empresa –tarea extremadamente difícil vista la velocidad de distribución de los contenidos en la Red y la libertad de palabra casi ilimitada.

Conclusión
En definitiva, los esfuerzos de las Relaciones Públicas en la Red deben concentrarse en sacar partido de la interactividad, personalización e inmediatez que ofrece el medio electrónico. Además, todas las actividades descritas deberían estar línea con la estrategia global de marketing para obtener los mejores resultados posibles. Internet impone un tipo de comunicación donde la información viaja muy rápido y está a la distancia de un click. Por eso, el trabajo del especialista de Relaciones Públicas se convierte en un servicio a prestar durante las veinticuatro horas y con la debida capacidad de reacción frente a los imprevistos que pueden surgir.

viernes, 20 de julio de 2007

Golf

Acusan al golf de dopaje

Una de las leyendas del llamado deporte de los caballeros, Gary Player, aseguró que algunos golfistas utilizan sustancias estimulantes para mejorar su rendimiento e hizo un llamado a que se lleven a cabo controles aleatorios.
"Tengo conocimiento que algunos golfistas lo están haciendo", dijo el jugador sudafricano, ganador de nueve títulos majors.
"Diría que por lo menos hay 10 que toman algo. Yo tal vez esté de salida, pero no creo que se vaya a reducir, sino que podría ser mucho peor".
Según Player, de 71 años, hay dos jugadores que le contaron que las están utilizando.
Él se negó a difundir los nombres, pero que se puede apreciar un cambio radical en el físico de uno de ellos.
El golf se encuentra en el proceso de establecer controles antidopajes en su reglamento como lo hacen la mayoría de los deportes.
El PGA, el circuito profesional estadounidense, está elaborando una lista de sustancias prohibidas, mientras que el circuito europeo ya anunció sus planes de establecer una política antidopaje desde enero de 2008.
Esta tendencia abarca al golf femenino, que también empezará con los controles a partir del próximo año.
Al ser cuestionado si el golf necesita de este tipo de medidas, Player respondió que "es esencial".
Según Player, el uso de sustancias estimulantes amenaza con la transparencia y credibilidad del golf.
"Estaríamos soñando si pensamos que no llegarían a nuestro deporte", dijo el veterano golfista en la víspera del comienzo del Abierto Británico

Reflexion


Facundo Cabral: "la felicidad es un deber"

"Los problemas son lecciones"
"Cada mañana es una buena noticia, cada niño que nace es una buena noticia, cada hombre justo es una buena noticia, cada cantor es una buena noticia, porque cada cantor, es un soldado menos".
Estas palabras son de Facundo Cabral, un hombre lleno de música, de anécdotas, poesía y relatos que respondió las preguntas que le enviaron los lectores de BBC Mundo.
El cantautor argentino, que en 1970 se hizo famoso con la canción "No soy de aquí, ni soy de allá", grabada por varios artistas en más siete idiomas, recorre el mundo cual peregrino dejando un mensaje de sabiduría y libertad.
Durante la entrevista, Cabral afirma que la felicidad no es un derecho, sino "un deber, porque si no sos feliz estás amargando a todo el mundo".
También opina que la depresión "es distracción, porque si yo estuviera atento al momento que yo vivo, que es lo más real y todo lo que hay, no habría forma de deprimirme".
El escritor, dibujante y Mensajero Mundial de la Paz de la UNESCO respondió preguntas sobre la vida y la muerte, su infancia, y su oficio de compositor.
El cantautor reflexiona sobre el valor de la vida y nos recuerda la simplicidad del amor.
"Somos hijos del amor, por lo tanto nacemos para la felicidad (fuera de la felicidad son todos pretextos), y debemos ser felices también por nuestros hijos porque no hay nada como recordar padres felices. Hay tantas cosas para gozar y nuestro paso por la Tierra es tan corto, que sufrir es una pérdida de tiempo".

lunes, 16 de julio de 2007

Educacion

Gobernar es educar

por:César Hildebrandt

El gobierno quiere evaluar a los maestros para ver quiénes sobran en ese arte difícil del desasnamiento.

Eso es comprensible. Lo que no es comprensible es que el gobierno diga, al mismo tiempo, que la evaluación magisterial no producirá despidos sino aumentos de sueldo, bienestar para todos y corvinas para un banquete a las finas hierbas.

No, pues, hombre. No se puede mentir y esperar que la mentira sea tragada y saboreada por sus destinatarios. Porque la mentira subleva a veces más que la miseria.

Va a haber exámenes y va a haber evaluaciones. Y las evaluaciones traen consigo calificaciones y descalificaciones. Y eso está bien, porque si no, ¿para qué diablos se somete uno a exámenes? No hay examen sin castigo o recompensa. Y en este caso el castigo será el despido.

El problema no es la evaluación sino quiénes la harán, con qué propósitos, con cuánta imparcialidad. El Apra no garantiza un examen impecable. Sólo una entidad independiente y solvente, ajena al ministerio y al Sutep, podría asumir esa tarea. Pero los tiros no van por allí. El Apra quiere el examen como pretexto para que se le abran las puertas a la caballería de Alfonso Ugarte y sucursales. Allí están el atasco y el diálogo trunco .

No sólo eso está mal. Está peor que el gobierno no haya subido el presupuesto para el sector educación. Sin mejora de condiciones y salarios –mejoras sustantivas y no las que Toledo "regaló"– no habrá oportunidad de sacar a la educación pública de su ya vieja decadencia.

Pero este gobierno quiere buenos profesores a 800 soles por mes, Pestalozzis de a 1,000, Teresas González de dos por medio. Y sin tizas ni pizarrones para las lejanías, sin techo para las cercanías, sin carpetas para el oriente, sin futuro para todos.

Y encima miente este gobierno que se persigna, amoratado, en octubre. Miente tanto como Cipriani, que es la mejor vitamina que hayamos podido tomar los agnósticos.

Yo recuerdo a algunos profesores decisivos. Hermann Buse de la Guerra, por ejemplo, hacía de la geografía una aventura. Con el bohemio profe de filosofía aprendimos algo que era lo más parecido a un método para pensar. Silva se apellidaba y andaba ojeroso como si hubiese empalmado con una noche de adormidera y vainas. Con Rubén Lingán leímos en voz alta La ciudad y los perros, que acababa de salir y que jamás fue quemada en ninguna pira (eso fue un invento afortunado de los editores y el autor, invento convertido luego en leyenda urbana). Antenor Samaniego nos enseñaba literatura de un modo quizás tradicional pero efectivo. Y obligaba a leer y a hacer reseñas que luego compararía para pescar textos clonados y castigar con 05 a los culpables. Santillán Arista nos hizo casi divertida la gramática y convirtió en un asunto de honor el buen uso del modo subjuntivo.

Casi todos mis profesores del colegio militar eran autores de textos de literatura obligatoria en la secundaria. Y nunca terminaré de agradecerles lo mucho que me confirmaron la férrea idea que me zumbaba en la oreja desde niño: saber más es un placer que sólo a los humanos nos está reservado; la curiosidad es la madre de todas las batallas de la mente; la lectura es magia: te dan clases los que más saben, conversas con los muertos más ilustres, viajas sin salir de casa, te enamoras de mujeres construidas con párrafos, te enfureces a solas como un loco.

Todo eso se hizo trizas cuando al Perú le pasó lo que nunca dejó de inquietar a Zavalita.

Gobernar no es sólo poner desagües y postas médicas. Gobernar es educar. Porque democracia sin educación es cuento chino, torneo de hipnotizadores, oclocracia (es decir dictadura de la chusma), democracia censal y cuantitativa, montañas de DNIs con hologramas.

A ver díganle algo parecido a la Cecilia Drácula esa (de frecuencia latina?). Responderá con un memo escrito por un coronel de artillería y un visto y bueno de Giampietri (asesino del fronton y otros?).

jueves, 12 de julio de 2007

Formula Uno


La FIA presenta cargos contra McLaren por espiar a Ferrari
Los representantes de la escudería tendrán que comparecer el 26 de julio en París en una reunión extraordinaria

La Federación Internacional de Automovilismo (FIA) ha presentado cargos contra la escudería angloalemana, McLaren, por espiar a Ferrari e infringir las normas deportivas al poseer información confidencial de su rival. Los representantes de McLaren serán interrogados por representantes de la Federación sobre este asunto el próximo día 26 en París.
Hace un par de semanas, el jefe de diseño de McLaren, Trudy Coughland, escaneó un informe confidencial de 780 páginas perteneciente a Ferrari en una tienda cerca de la sede británica, en Woking. El propietario de la tienda avisó inmediatamente a Maranello y tras el 'chivatazo', Ferrari presentó una querella judicial en Londres contra la escudería angloalemana por supuesta obtención ilegal de documentos. La semana pasada, el magnate británico de la Fórmula Uno, Bernie Ecclestone, advirtió de que si McLaren es culpable de espionaje, podría perder todos sus puntos en el Mundial de Constructores, pero precisó que el Mundial de Pilotos no se vería afectado.

El comunicado oficial de la FIA recoge: "A la escudería McLaren se le acusa de que entre marzo y julio de 2007 rompieron el artículo 151c del Código Internacional del Deporte. A Vodafone McLaren Mercedes se le acusa de poseer sin autorización documentos e información confidencial de la escudería Ferrari Marlboro incluyendo información que podría utilizarse para diseñar, testar , construir y desarrollar un modelo de Fórmula Uno de Ferrari de 2007".

El artículo al que hace referencia la FIA señala que será castigada "cualquier conducta fraudulenta o cualquier acción que perjudique a la competición o a los intereses del deporte de motor en general". Por ello, si se prueba que finalmente McLaren incurrió en el caso de espionaje, podría hacerse realidad la advertencia de Ecclestone sobre la penalización de puntos.

Esta no es la primera vez que la escudería de Woking ha sido investigada por la FIA. El pasado mes de mayo, La FIA investigó a la escudería de Ron Dennis por posible infracción del Código deportivo en el gran premio de Mónaco. Ese día Hamilton se quejó por recibir, supuestamente, órdenes de equipo para que no atacara a Alonso en las últimas vueltas de la prueba. Ron Dennis negó que hubiese perjudicado el espectáculo para favorecer al campeón español y la FIA dio carpetazo al asunto.

McLaren, decepcionado

Tras conocer la noticia, El grupo McLaren ha emitido un comunicado en el que muestra su extrema decepción por haber sido convocado para el próximo 26 de julio por la Federación Internacional de Autromovilismo (FIA) para que se explique sobre las sospechas de espionaje a la escudería Ferrari.

"McLaren está extremadamente decepcionado al saber que ha sido requerido por la FIA para responder a las acusaciones de posesión de ciertos documentos e información confidencial erteneciente a Ferrari", señala en el comunicado. Sin embargo, la empresa británica explica que "debido a que McLaren desea continuar con su política de total cooperación con cualquier tipo de investigación sobre este asunto, quiere dejar claro que dichos documentos e información confidencial han estado únicamente en poder, y sin autorización, de un empleado despedido, y que ningún elemento se ha utilizado en los coches de Fórmula Uno de McLaren". McLaren-Mercedes es por ahora líder de la clasificación de constructores de Fórmula Uno con 25 puntos de ventaja sobre Ferrari.

El espía patoso
Coughlan, jefe de diseño de McLaren, causó el litigio al escanear el informe de Ferrari en una tienda

Mike Coughlan no merece el calificativo de espía. El jefe de diseño de McLaren-Mercedes cometió un error imperdonable cuando hace un par de semanas llevó a escanear todo el informe que tenía en su poder de Ferrari a una tienda cercana a la sede de la escudería británica en Woking. El propietario, un buen aficionado al mundo del motor, intuyó inmediatamente que se trataba de un documento confidencial y llamó a Maranello para informar del asunto. Ferrari interpuso dos días después una querella contra Coughlan y McLaren en un juzgado de Londres. De esta forma tan absurda se desveló el caso de espionaje industrial que lleva de cabeza al sofisticado mundo de la fórmula 1. Tan increíble como cierto.

Cada día van apareciendo nuevos datos que demuestran la importancia del dossier que el técnico ferrarista Nigel Stepney -implicado también en el turbio asunto de los polvos blancos aparecidos en el depósito de gasolina de los bólidos rojos antes del GP de Montecarlo- entregó a Coughlan el pasado mes de abril en Port Ginesta, Castelldefels, cuando la mayoría de los equipos se encontraban realizando unos entrenamientos privados en el circuito barcelonés de Montmeló. Son unas 700 páginas y en ellas se detallan diseños, estructuras y procesos utilizados por la escudería italiana, así como los planes de desarrollo de sus coches y las fechas en que iban a plantearse las evoluciones previstas. Incluían además algunos protocolos de control de calidad y días de entrenamientos.

El mismo día en que Ferrari presentó la querella, McLaren suspendió de empleo a Coughlan, un ingeniero de la vieja escuela que había coincidido con Stepney en Benetton y en una empresa de John Barnard hace ya algunos años. La Federación Internacional del Automóvil (FIA) ha abierto también una investigación para dilucidar la culpabilidad de todos los implicados. Lo que hay que demostrar es si McLaren se ha aprovechado de alguna de las informaciones que ha recibido o si ha aplicado algunos conceptos al proyecto de sus coches. "No hemos hecho nada incorrecto", se reafirmó ayer Ron Dennis, presidente de McLaren-Mercedes. "Estoy pasando unos momentos difíciles, los más duros de mi vida, porque se está cuestionando mi integridad personal y la de la compañía que dirijo. Nunca con mi conocimiento McLaren ha utilizado datos propiedad de otras personas o equipos. Estamos colaborando con la FIA y con Ferrari [ayer se reunió con Jean Todt] para aclarar las cosas y demostrar nuestra inocencia. En cuestión de un par de días el caso podría desvelarse con todas sus premisas".

"Conociendo McLaren y a sus directivos, simplemente no entendería que hubieran hecho algo así", afirmó ayer Paul Gascoyne, director deportivo de Spyker y uno de los ingenieros que mejor conoce el mundo de la F-1 por su amplia trayectoria; "para mí, todo eso no tiene ningún sentido. McLaren es una de las escuderías más grandes y tiene su propia forma de trabajar y de actuar. No necesitan copiar porque tienen su propio estilo y siempre han estado ganando carreras".

Como Gascoyne, otros técnicos destacados de distintos equipos creen que McLaren no está implicado directamente en el asunto. La conclusión general es que se trata de un asunto entre Stepney y Coughlan, que presuntamente estarían trabajando de forma conjunta en un gran proyecto para la próxima temporada para sacar del pozo a la escudería Honda.

La aportación de los dos técnicos iría encaminada a aplicar en Honda lo mejor de McLaren y Ferrari. Algunas especulaciones aseguran que Nick Fry, consejero delegado de Honda, podría haber estado también en la reunión de Port Ginesta. La FIA, en consecuencia, también ha incluido a Honda en la investigación abierta.

Ayer, por la tarde, la escudería japonesa emitió un comunicado en el que confiesa haber tenido contactos con Stepney y Coughlan. "Estos dos técnicos nos ofrecieron sus servicios, pero a nosotros no nos interesaron", se afirma en dicha nota.

Por si acaso, Bernie Ecclestone, el patrón de la F-1, se pronunció abiertamente al respecto no para defender a McLaren, sino básicamente para evacuar cualquier duda sobre la posibilidad de que la FIA le quitara puntos a Lewis Hamilton, el líder del Mundial, con 14 de ventaja sobre Fernando Alonso. "No veo ninguna razón para que se le resten puntos a Hamilton", afirmó; "en todo caso, la culpabilidad recaería sobre los equipos o sobre los técnicos que realizaron espionaje industrial, pero nunca sobre el piloto. Lo único que hizo Lewis fue subirse al coche y ganar carreras. Y lo hizo muy bien".

Alonso, también, pero a Ecclestone ya no le preocupa tanto. Lo fundamental es tranquilizar a los 85.000 espectadores que se esperan mañana en el Gran Premio de Gran Bretaña para ver en acción a la nueva estrella del automovilismo británico.

Ferrari y McLaren también se pelean en los juzgados
Los italianos acusan de espionaje al diseñador británico Coughlan

Ferrari ha iniciado acciones judiciales contra el técnico de McLaren, Mike Coughlan, y su mujer, Trudy Coughlan, quien presuntamente se hicieron con un documento de 780 páginas de la escudería italiana y lo fotocopiaron en una tienda cerca de Woking, donde se encuentra la sede de la escudería británica.

La prensa británica ha publicado que fue un empleado de la tienda de fotocopias quien dio el "soplo" a Ferrari cuando comprobó que los documentos eran confidenciales, según ha confirmado Nigel Tozzi, abogado de la escudería italiana. Ferrari señala que Coughlan y su esposa tenían copias de los diseños secretos de la escudería. "Su conducta al haber tomado estos documentos, sabiendo que no les pertenecían, y el haberlos guardado y copiado es sin duda bochornosa. Ferrari no hubiera sabido nada si no hubiera recibido el chivatazo", ha recalcado el abogado Tozzi, que representa a Ferrari ante la corte británica en Londres.

El caso ha sido postergado hasta mañana debido a que Coughlan, quien no ha realizado declaración alguna hoy en el Tribunal, desea aclarar sus privilegios legales. La vista también ha confirmado que el director de operaciones de McLaren, Jonathan Neale, era consciente de que Coughlan poseía dichos documentos, aunque el abogado de Ferrari ha afirmado que, "es aún confuso cuándo o cómo Neale fue avisado sobre los documentos". Coughlan, quien ha sido suspendido por McLaren, ha sido relacionado con el director de rendimiento de Ferrari, Nigel Stepney, que ha negado las acusaciones aunque ha sido despedido por Ferrari por el supuesto envío de los papeles a Coughlan.

El espionaje está de moda
La acusación de Ferrari a Stepney por sabotaje revive otros casos condenados por los tribunales

Es un espía o un saboteador? Según él, nada de eso. "Soy simplemente inocente", afirma. Pero la escudería Ferrari insiste en que tiene pruebas que inculpan de forma muy clara a su ingeniero inglés Nigel Stepney, de 48 años, de sabotear sus bólidos antes del Gran Premio de Mónaco. "Es una invención y se demostrará en los tribunales", afirma este técnico que trabajó para Lotus y Benetton antes de entrar en Ferrari en 2003 como jefe de mecánicos y ascender luego a coordinador técnico.

El caso ha adquirido una nueva dimensión esta semana, cuando el portavoz del equipo, Luca Colajani, afirmó que no es ninguna invención. "Hay pruebas para imputarle", dijo. La revista francesa Auto Hebdo desveló ayer que los mecánicos que descubrieron el polvo blanco en la boca de los depósitos de gasolina vieron a Stepney en las cercanías intentando deshacerse de un saquito de algo similar. Además, la policía italiana realizó un registro en casa del ingeniero y, según la revista, encontró polvo blanco en unos pantalones. El caso es grave. Es la primera vez que se detecta sabotaje en la F-1. La demanda de la escudería italiana no es sólo por espionaje, sino también criminal, porque el producto podría producir un funcionamiento irregular del coche y provocar un accidente mortal.

Stepney, de vacaciones en Filipinas con su mujer y su hijo, no ha sido condenado. Ha revivido, eso sí, el recuerdo de casos flagrantes de espionaje en la historia de este deporte. Uno de ellos se resolvió el pasado 26 de abril con la condena por un año y cuatro meses de cárcel a los ingenieros Marco Iacconi y Angelo Santini, ambos ex trabajadores de Ferrari fichados por Toyota, por esconder un disco compacto con información de Ferrari, y por nueve meses por revelación de secreto industrial. Ninguno cumple el castigo tras sus apelaciones. El caso salió a la luz cuando los responsables de Ferrari vieron el Toyota TF2003 y descubrieron piezas iguales a las del Ferrari F2002. En 2004, un directivo de Toyota reconoció el robo informático, pero se negó a eliminar los datos de su software.

Los casos más habituales de espionaje se producen a la luz pública, cuando los equipos contratan a fotógrafos para obtener imágenes ampliadas de alguna pieza. Honda presentó la semana pasada en Silverstone un alerón delantero casi idéntico a los de Ferrari y se sospecha de Stepney, con una oferta de la escudería japonesa. Las escuderías disponen también de un micrófono direccional muy potente conectado a un ordenador para saber a cuántas revoluciones por minuto corren los coches. BMW incluso llegó a colocar detectores en los motores que trasladaba desde Múnich a la sede de Gran Bretaña para evitar espionaje.

"Es habitual que personas de alguna escudería vendan piezas del año anterior a coleccionistas para ganar dinero", explica Joan Villadelprat, ex director de Benetton y de Prost. Un encargado de McLaren se fabricó a finales de los 80 un bólido en su casa con piezas robadas. Y, claro, nadie puede asegurar que no acabaran en manos de algún rival.

En 1978, un grupo de técnicos dejó la escudería Shadow para crear Arrows. Se llevaron los planos del coche e hicieron una copia tan perfecta que el juez determinó que era un plagio. Toni Southgate, ingeniero jefe, Alan Rees y Jacky Oliver, directores del equipo, presentaron un nuevo bólido en la segunda carrera del año. El problema de Ferrari ahora es otro. Quieren librarse de Stepney y posibles sabotajes para cazar a McLaren.

miércoles, 11 de julio de 2007

Ciencia


Exuberante pasado de Groenlandia

Una vez, hace tiempo, ejércitos de insectos pululaban en los exuberantes bosques de una región de Groenlandia que ahora está cubierta por más de 2.000 metros de hielo.


Muestras de ADN extraídas de núcleos de hielo sugieren que polillas y mariposas vivieron en bosques de pinos de la zona hace 450.000 años, aunque bien puede haber antecedentes de hace 800.000 años.
Un equipo de científicos que publicó sus conclusiones en la revista Science asegura que los especímenes conseguidos pueden representar las muestras más antiguas de ADN en la historia.
Los núcleos de hielo también sugieren que la capa que cubre la zona es más resistente al calor de lo que se pensaba, según los científicos.
"Lo que descubrimos fue que esta parte del mundo era significativamente más cálida de lo que se creía", declaró el profesor Martin Sharp, de la universidad canadiense de Alberta y co-autor del estudio.
Heladera
Se pensaba que el sur de Groenlandia estuvo cubierto por antiguos bosques boreales durante un período interglaciar, durante el cual se registró un aumento en las temperaturas globales.
En esa época las temperaturas podrían haber llegado a 10 grados centígrados en verano y a 17 grados bajo cero en invierno.
Cuando las temperaturas volvieron a descender hace 450.000 años, los bosques y sus habitantes quedaron cubiertos por el hielo y se congelaron.
Hay estudios que sugieren que aun durante el último interglaciar (hace entre 116.000 y 130.000 años), cuando las temperaturas habrían sido 5 grados centígrados más calientes que ahora, el hielo perseveró y mantuvo las delicadas muestras sepultadas y libres de contaminación y descomposición.
Se calcula que en ese tiempo la capa de hielo tenía entre 1.000 y 1.500 metros de profundidad.
"Si nuestros datos son correctos, eso significa que la capa de hielo del sur de Groenlandia es más estable de lo se pensaba", señaló el profesor Eske Willerslev, de la Universidad de Copenhage y otro de los autores del estudio.
"Esto puede tener implicaciones en la forma en que las capas de hielo responden al calentamiento global", agregó el académico.
Investigaciones de científicos australianos sugieren que un incremento de 3 grados centígrados en la temperatura global sería suficiente para que la capa de hielo de Groenlandia comience a derretirse.
Una investigación de la agencia espacial estadunidense NASA sugirió en 2006 que la tasa de licuefacción de la capa de hielo se ha triplicado desde 2004.
En febrero del año pasado, los investigadores descubrieron que los glaciares de Groenlandia se estaban moviendo más rápidamente que antes, lo que significa que más hielo estaba cayendo al mar.
En 1996, la capa de Groenlandia perdía alrededor de 100 kilómetros cúbicos de hielo al año. En 2005, la pérdida ya ascendía a 220 kilómetros cúbicos.
Si se derritiera la capa de hielo, el nivel del mar en el planeta subiría unos 7 metros, pero al parecer algunas regiones se están derritiendo mientras que otras son cada vez más gruesas.
Vida vegetal
Los nuevos resultados se obtuvieron de la base de los núcleos de hielo ricos en sedimento.
El núcleo Dye-3, de 2 kilómetros de profundidad, se perforó en el centro sur de Groenlandia, y el núcleo del Proyecto de Hielo (GRIP, por sus siglas en inglés) se perforó a 3 kilómetros de profundidad en la parte más elevada de la capa de hielo.
Como referencia se usaron también muestras de otros glaciares (como el de John Evans de la isla Ellesmere, en el norte de Canadá), lo que permitió verificar la edad de los especímenes, y confirmar que el ADN era de plantas que crecieron en la isla y no se trataba de materia vegetal llevada de otra parte por el viento o el agua.
Aunque el hielo contenía sólo un puñado de granos de polen y ningún fósil, los investigadores lograron extraer ADN de la materia orgánica alojada en el cieno.
Al comparar las muestras con especies modernas, se estableció que la zona estaba poblada por bosques de pinos, alisos y otras variedades de la familia de los tejos.
En los árboles y en el suelo del bosque vivía una gran variedad de insectos: escarabajos, moscas, arañas, mariposas y polillas.
La muestra fosil más reciente de un bosque nativo que se conocía antes de este estudio venía de fósiles de 2,4 millones de años hallados en Kap Kobenhavn, en el norte de Groenlandia.
El estudio abre el camino para que otros científicos exploren bajo la capa de hielo en otras partes del mundo.