https://www.facebook.com/wilber.carrion.1 - Twitter: @wilbercarrion  
  Su apoyo es bienvenido, cuenta: BBVA Continental- 0011 0175 0200256843  

lunes, 1 de diciembre de 2014

oro

Fracasa referéndum suizo, ¡pero se dispara escasez de oro!


Forbes - ‎lunes‎, ‎1‎ de ‎diciembre‎ de ‎2014
Sin importar lo que allá sucediera, el gran movimiento mundial por el oro seguirá avanzando. La demanda física se mantiene en niveles históricos y le traemos pruebas de ello.

Ayer se celebró el referéndum suizo para votar la iniciativa conocida como “Salvemos Nuestro Oro”. Con ella se pretendía incrementar las reservas áureas del Banco Nacional Suizo (SNB, por sus siglas en inglés) a 20 por ciento del total, detener sus ventas del metal precioso y repatriar todos los lingotes que se mantienen bajo custodia en el extranjero. Sin embargo, la votación fue de forma abrumadora por el “No”.

Según reportes oficiales, el resultado fue de 77 por ciento en contra y 23 por ciento a favor. La campaña de miedo que emprendieron desde el gobierno, el parlamento y el banco central, tuvo los resultados esperados. Una pena. Si bien la propuesta no era ideal, no tener su oro en casa no los hace más fuertes, pero sí los hunde en la misma espiral europea y americana de impresión monetaria y destrucción de capital.

Este rechazo se ha convertido así en la declaratoria oficial de que el otrora prestigio monetario y financiero intachable de Suiza, se ha perdido quizá para siempre. Como epitafio del honor caído, quedarán las palabras de celebración de la ministra de Finanzas, Eveline Widmer-Schlumpf, quien dijo que “el banco central es libre de perseguir su política de tipo de cambio mínimo”, es decir, de devaluar sin topes al franco, y que “el oro no tiene el mismo significado que tenía hace 50 o 60 años.” Grave error.

Las palabras de Widmer-Schlumpf llegan en un momento en que los bancos centrales a escala global continúan siendo compradores netos de oro. Este hecho más la abrumadora demanda física del metal sobre todo en Asia, niega por completo la versión de que el oro no tiene la misma importancia de antaño.

Los funcionarios suizos actuaron como perfectos lacayos del sistema monetario basado en el dólar estadounidense, pues del lado de los opositores –donde Rusia y China son los protagonistas, se siguen preparando para el colapso de ese viciado sistema con compras masivas de oro. Otros aliados de Estados Unidos, como Holanda, pese a que aún mantienen cierta confianza en los americanos, prefieren no hacerlo del todo. Por eso transportaron en secreto a Ámsterdam 122.5 tons. de oro desde NY.

Ahora, el fracaso del referéndum suizo ya lo habíamos previsto en este espacio. Pese a ello, dijimos que sin importar lo que allá sucediera, el gran movimiento mundial por el oro seguirá avanzando. La demanda física se mantiene en niveles históricos y le traemos pruebas de ello.

Las lecturas más recientes de Base y Cobase del oro (y la plata) indican una condición de escasez (backwardation) en el mercado, que subió como cohete los últimos días de noviembre a un máximo no visto desde 2008.

Existe backwardation cuando el precio al contado (spot) es más alto que el del contrato de futuros más activo. Lo normal es que sea al revés. Debido a eso, la Base –diferencia entre el precio futuro y el spot, debe ser positiva; la Cobase –diferencia entre el precio spot y el futuro, negativa. Cuando la curva se invierte y tenemos base negativa y cobase positiva, existe backwardation. Esta nos dice que hay “escasez” de oferta de oro y plata para una fuerte demanda física. Por eso quien los quiera entregados hoy, deberá pagar un sobreprecio que hace que la cotización con entrega futura se abarate.

Las gráficas siguientes –cortesía de Sandeep Jaitly de Feketeresearch.com, nos ilustran lo que está sucediendo. Los contratos de futuros con vencimiento en diciembre y febrero en el caso del oro (gold), están juntos en backwardation, es decir tienen Cobase positiva (líneas rojas) y Base negativa (líneas azules). Lo mismo la plata (silver) para los contratos de diciembre y enero.


Lo mismo está ocurriendo en la otra capital del mercado del oro, pues en la Asociación del Mercado de Lingotes de Londres (LBMA, por sus siglas en inglés), las tasas GOFO (Gold Forward Offered Rates) a uno, tres y seis meses están también en terreno negativo (backwardation). Estos tipos son aquellos bajo los cuales dos agentes del mercado convienen un préstamo de oro en un swap (intercambio) contra dólares estadounidenses. Normalmente quien pide el préstamo de billetes verdes contra su oro paga un interés, pero cuando la tasa es negativa indica que es quien entrega el oro el que recibe el interés por prestar su metal. El desesperado que paga con tal que le presten oro lo hace porque le permite comerciar con él y obtener una rentabilidad. Un signo claro de exceso de demanda física y baja oferta

comunicación

Crisis de comunicación: el caso Jorge Vergara


Forbes - ‎lunes‎, ‎1‎ de ‎diciembre‎ de ‎2014
El magnate tapatío Jorge Vergara enfrenta un problema doble, no sólo al no encontrar logros deportivos inmediatos, sino también al no convencer a la afición y medios de que su permanencia es necesaria.

Pocos hombres han generado tanta polémica en el fútbol mexicano como Jorge Vergara. Este hombre pasó de ser un profeta en las Chivas del Guadalajara a convertirse en el presidente más discutido que haya tenido esta institución. Fue en 2002 cuando este empresario tapatío compró al combinado más popular de México y de inmediato llegaron las promesas de grandeza para el club.

Un año después, Vergara aparentaba estar encantado con el seguimiento que le daban los Medios de Comunicación, pues su nombre aparecía en todos lados. Así, no tardó en dejar en claro: “La promesa de ser el mejor equipo del mundo es a 10 años, ése es el compromiso y lo vamos a cumplir.”

Analizando una Crisis de Comunicación

Vergara encarna la figura de un empresario exitoso. Es cabeza de la compañía Omnilife, considerada una de las 200 empresas más importantes de México; además, ha expandido sus negocios al cine, la música y la arquitectura. Pero, en su papel como dirigente de “las Chivas”, ha buscado ser siempre el rostro del equipo. Polémico y temperamental, su relación con los medios ha sido de altibajos, dependiendo de cómo se encuentre su combinado en la tabla del torneo, ocasionando que sus encuentros con los medios sean poco favorables para la imagen del equipo.

Cuando luego de obtener un campeonato de liga en 2006, el dirigente del equipo declaraba: “Me equivoqué, el título llegó antes de lo que nos prometimos, que eran cinco años. Se viene el próximo campeonísimo.” Y desde entonces, Vergara enfrenta un problema doble, no sólo al no encontrar logros deportivos inmediatos, sino también al no convencer a la afición y medios de que su permanencia es necesaria.

Prepararse para una crisis

Crisis es un escenario al que pocas veces se destina tiempo para analizar y preparar un plan preventivo y correctivo a nivel empresarial, con el fin de sortearla. En un estudio realizado en 2011 por la Public Relation Society of America, se dio a conocer que alrededor del 93% de los líderes de negocios consideran las relaciones públicas de igual relevancia que la publicidad y el marketing.

A pesar de ello, 9 de cada 10 líderes de negocio (94%) reconocen que los altos ejecutivos de sus compañías requieren un entrenamiento adicional en disciplinas clave de comunicación, tales como el manejo de la reputación y la comunicación corporativa, ya que en la práctica se les dificulta dar respuesta pronta y adecuada para proteger la imagen de sus compañías ante sus diversas audiencias.

En este sentido, dicen que hay tres cosas que nunca vuelven atrás: la flecha lanzada, la palabra pronunciada y la oportunidad perdida. Y quizá deberíamos recordarlo con más frecuencia de la que acostumbramos, pues en el segundo caso, un comentario desafortunado no sólo hunde su reputación, sino también la de su empresa.

No al exceso de transparencia

Jorge Vergara es un personaje mediático, y al igual que él, muchos líderes de organizaciones que tienen presencia en diarios, revistas, redes sociales, programas de radio y TV, deben cuidar el contenido de sus declaraciones, en fondo y forma. Esto es una necesidad imperante si se quiere construir y mantener la buena imagen de la organización, sobre todo a partir de un evento que pudiera generar una Crisis de Comunicación.

¿Cómo hacerlo? Usted, en conjunto con su equipo de comunicación, podría llevar a cabo las siguientes acciones:

Además, es importante que un líder cuide siempre la relación que tiene con la prensa. Recuerde que ellos hacen su trabajo al buscar una declaración en torno de un tema relativo a su organización. Por ello prepare mensajes bien estructurados, añada valor informativo a sus comentarios y, sobre todo, no olvide que usted está representando a su compañía; la función y posición del CEO nunca podrá sustituirse, y sin él, este tipo de crisis están destinadas a impactar severamente en la reputación de sus marcas.


Ante un panorama ensombrecedor, qué mejor que tener presente esta cita del mismo Jorge Vergara, quien no ha perdido el optimismo y confía en que su equipo podrá librar los problemas de juego que enfrenta: “El éxito siempre está lleno de crisis, todo es un proceso. Los ganadores sacan provecho de las crisis y de los malos tragos, así que Chivas tiene que salir adelante como lo hice en un momento de mi vida.”

reputación

Las ciudades con mejor reputación de 2014


Forbes - ‎lunes‎, ‎1‎ de ‎diciembre‎ de ‎2014
El Reputation Institute enlistó a 100 ciudades del mundo con respecto a su economía, su ambiente de negocios y la eficacia de su gobierno.  México se ubica en el sitio 95.


¿Qué ciudad del mundo tiene la mejor reputación? ¿Qué significa eso y por qué es importante? El Reputation Institute, una firma privada de consultoría global con sede en Nueva York y Copenhague, acaba de publicar su cuarta lista anual de 100 ciudades, ordenadas de acuerdo a calificaciones en tres categorías: economía avanzada, ambiente atractivo y gobierno eficaz. Según el socio gerente del instituto, Fernando Prado, la lista muestra el sitio que las personas  y empresas consideren más y menos probable visitar, hacer negocios e invertir.

Encabezando la lista de este año: Viena, seguida de Munich, Sídney, Florencia y Venecia. Al fondo de la lista: Ciudad de México, Karachi, El Cairo, Bogotá, Teherán y Bagdad, en el último lugar. Prado dice que RI escoge las 100 ciudades usando una combinación de medidas. Se deja fuera a algunas ciudades populosas como Lagos y Guangzhou en favor de pequeñas ciudades europeas como Copenhague y Oslo, porque los empleados de RI tienen por objeto evaluar las ciudades que son más conocidas por los viajeros internacionales, entre ellos turistas.

El Reputation Institute, un organismo de 17 años, consulta a gente de una docena de gobiernos locales  y federales que tratan de mejorar su imagen internacional, como el proyecto Marca España del gobierno español, London & Partners, que está trabajando para aumentar el perfil de Londres y Promperú, un brazo del gobierno peruano. Además, cuenta con más de 100 clientes corporativos, desde Unilever y MasterCard hasta Petrobras, el gigante energético brasileño, Santander, el gran banco español y AstraZeneca, el fabricante de fármacos británico.

El Reputation Institute reunió sus datos de una muestra grande, una encuesta en línea de alrededor de 19,000 personas en los países del G8, que realizó en enero y febrero de este año. Pidió a sus encuestados responder preguntas sólo sobre las ciudades que conocían. Entre 200 y 300 personas calificaron a cada una de las 100 ciudades.

Dentro de las tres categorías se clasifican 13 atributos, los dos más importantes, según Prado: si la ciudad es considerada hermosa y si se ve como un lugar seguro para los visitantes y residentes.

En lo económico, RI preguntó si los encuestados piensan que la ciudad produce una amplia gama de productos y servicios únicos, si la ciudad alberga la sede de grandes empresas, y si es tecnológicamente avanzada, financieramente estable y si tiene un potencial de crecimiento y en general cuenta con un medio ambiente favorable para hacer negocios.

En cuanto al medio ambiente, además de la belleza, la encuesta preguntó acerca de sus experiencias gastronómicas, deportivas, arquitectónicas y de entretenimiento, y si personajes conocidos como artistas, científicos, inventores o atletas viven allí.

En la categoría de gobierno, además de la seguridad, se les preguntó sobre la estructura de las instituciones políticas y legales, si la ciudad sigue “políticas sociales, económicas y ambientales progresistas”, si la infraestructura de transporte y comunicaciones funciona y si está “dirigida por líderes muy respetados”.

Aparte de los sitios 3, 7 y 10 (Sídney, Vancouver y Montreal) el top 10 está dominado por ciudades europeas. Curiosamente París, que siempre pienso como una de las metrópolis más queridas del mundo, se ubica en el 15, pero al menos ganó algunos lugares desde el 22 del año pasado. Aunque París se ubica en el puesto número 1 en el mundo en términos de entorno atractivo, dice Pardo, cuando RI hizo un ranking de reputación de los países, descubrió que los franceses se perciben como hostiles en comparación con personas de otros países. Eso podría explicar por qué París no tiene un sitio en el top 10.

Nueva York, la ciudad americana con más alta calificación, está en el puesto número 25, frente al 21 del año pasado, detrás de Frankfurt y por delante de Toronto. Como residente de toda la vida de Nueva York, sabiendo que es un objetivo para los turistas y soñadores y uno de los lugares favoritos para las celebridades y la gente en la lista Forbes de multimillonarios para vivir o tener una propiedad, le pregunté a Prado por qué no ha avanzado en el ranking. A pesar de que se ubica en el puesto número 1 en términos de economía avanzada, desde hace tiempo se ha retratado en los medios de comunicación como peligroso, lo que daña su reputación.

México tiene tres ciudades en el conteo: Monterrey, Cancún y Ciudad de México. De las tres, sólo la capital regia se ubicó en el segmento de reputación moderada, con 60.2 puntos de 100. Por su parte, Cancún se ubicó en el 58, con 59.8 puntos, y la Ciudad de México en el sitio con 45.3 puntos, ambas ciudades se encuentran en ka categoría de reputación pobre.

Prado dice que la atención de los medios internacionales, incluidas las películas de ficción y programas de televisión, puede tener un fuerte impacto en la reputación de una ciudad, independientemente de los hechos. Por ejemplo, Bogotá, Colombia, ocupa el puesto número 89 debido a la reputación del país como un refugio criminalidad de los traficantes de drogas, a pesar de que tanto Río de Janeiro (64) como Sao Paulo (72) tienen tasas de criminalidad más altas que las suyas.

Hay dos nuevas ciudades en el top 10 este año: Munich, en el 2, y Montreal en el 10. Prado dice que Múnich se está beneficiando, en parte, del éxito de su equipo de futbol, el Bayern Múnich, que ganó la Copa de Europa el año pasado y está en medio de una racha ganadora. También señala que mientras que las ciudades canadienses tienen una sólida reputación en todo el mundo, Montreal se ubica 16 sitios arriba de Toronto en parte debido a que no ha tenido que lidiar con la prensa negativa que resultó de la implosión de relaciones públicas de su alcalde Rob Ford después de admitir tener problemas de bebida y haber fumado crack.


Aunque la lista no lo refleja, Prado dice que las dos ciudades que más se benefician de sus reputaciones positivas son Londres (8) y París. “Son las dos ciudades en el mundo que están por encima de todas los demás en términos de un gran equilibrio entre el reconocimiento y la reputación”, dice.

mujeres

El poder de las mujeres para cambiar el mundo empresarial


Forbes - ‎lunes‎, ‎1‎ de ‎diciembre‎ de ‎2014
  El 60% del consumo en el orbe lo deciden las mujeres. Más importante aún, su presencia en las organizaciones está cambiando completamente el mundo empresarial.


El mundo está cambiando: la CEO, la presidenta, la secretaria general, la comisionada… un centenar de títulos han migrado hacia su homónimo femenino en un proceso paulatino, pero constante de toma de poder.

Así lo fue para Mónica Flores, directora para Centroamérica y México de Manpower Group, quien recordó que el proceso para convertirse en una CEO es un camino de superación corporativo, pero también un proceso para permitirse brillar a nivel personal; una trayectoria donde lo que importa es desprenderse del complejo de perfección, ser humilde, pedir ayuda  y no cargar con el peso sola.

Para ella el equilibrio personal, no es sólo equidad en el tiempo para la familia y el trabajo, sino que incluye un tercer espectro, “el tiempo que te dedicas a ti”. Uno de sus mayores arrepentimientos fue no haberlo tomado de manera suficiente mientras crecía profesionalmente.

Curiosamente el mayor reto de Mónica Flores es también el principal desafío de las mujeres para ascender a puestos de liderazgo, así considerado por ONU Mujeres, Manpower, Women’s Business Development Center y el INCAE Business School, del que sus expertas coincidieron en que ser líder femenina no se trata de capacidades, sino de romper esquemas.

La inclusividad de género y el empoderamiento femenino van más allá de un tema de equidad; de acuerdo con la directora regional de ONU Mujeres, Anna Coates, el hecho de que haya mujeres líderes incide directamente en la economía de un país. Esto debido a que de poder aprovechar 100% del talento en lugar de 50%, contribuye tanto en el éxito de una empresa como en el propio desarrollo económico de un Estado.

Manpower confirmó tres tendencias interesantes sobre la participación femenina:

Mónica Flores agrega: “las mujeres decidimos 60% del gasto en el consumo mundial y decidimos el 90% del gasto de educación y salud de las familias, entonces aprovechar ese conocimiento es poner el género en perspectiva, porque tienes la voz del consumidor dentro de tu equipo”.

El mundo las necesita

“Se debe hablar de talento en vez de género, edad, religión, cultura, procedencia o el factor de discriminación que quieras. La buena noticia es que todas las organizaciones a nivel global tienen problemas para encontrar talento. En Manpower tenemos una encuesta sobre escasez de talento y el 34% a nivel mundial tiene problemas para cubrir vacantes, entonces ahora tienen que volver a ver a grupos que estaban fuera de su pool de talento. Las mujeres nos estamos volviendo cada vez más atractivas, estamos más preparadas, somos más del 51% de los graduados en maestría y posgrado y tenemos en promedio más años de escuela que los hombres”, añadió Flores.

Se ha probado con datos estadísticos de Manpower que las mujeres son más comprometidas con su trabajo, al menos en Latinoamérica el 83% de las mujeres que trabajan lo sigue haciendo en cierta medida durante sus vacaciones, además son más comunicativas, carismáticas, colaborativas y tienen una serie de características únicas que imprimen a sus lugares de trabajo.

Sin embargo sigue existiendo una disparidad y un filtro para llegar ahí, un camino escabroso bajo las faldas del éxito del cual los números no dejan mentir. En términos políticos, mientras que en Europa 20% de los escaños parlamentarios está en manos de mujeres, en América Latina apenas esta cifra roza 10%.

En términos empresariales el INCAE Business School corroboró que pese a que las mujeres siguen siendo una mayoría cuando se gradúan de la universidad y entran en el mercado laboral, en los programas de posgrado y la alta dirección en las empresas las mujeres representan menos de 50%.

Manpower reveló también que en Latinoamérica apenas entre 1% y 2% de las empresas tienen una CEO que es mujer, mientras que en los Estados Unidos la cifra llega a apenas a 4% de las 500 empresas de Fortune.

En este mismo país apenas 15% de todos los trabajos en el área ejecutiva están siendo desarrollados por mujeres, aun cuando el 60% de los títulos universitarios de bachillerato están siendo entregados a mujeres y 50% en doctorados son femeninos.

“Sabemos que las mujeres trabajan duro, sabemos que tienen la preparación académica, sabemos que pueden sobrellevar múltiples procesos a la vez —hablando del hogar, la familia y el trabajo—, sabemos que han estado ya por bastante tiempo en la fuerza laboral. Fundamentalmente el problema se resume entonces en que no tienen una red adecuada y un sistema de apoyo correcto”, puntualizó Emilia Di Menco, presidenta y CEO de Women’s Business Development Center.

En el espectro contrario, Latinoamérica sigue combatiendo sus propios fantasmas, estos tres espejos de un mismo problema filtran las posibilidades femeninas:

Roles de género. Todas las expertas concuerdan en que el principal obstáculo de las mujeres yace en su recarga como madres y encargadas de la casa, lo que les genera una doble jornada laboral.

“Tenemos evidencia hoy en día que 90% de este trabajo recae en las mujeres y obviamente una mujer que está trabajando en la casa de tal forma no tiene la oportunidad de acceder a mejores posiciones en el mercado laboral, a oportunidades de capacitarse, para ascender cuando puede hacerlo en puestos más altos”, concretizó Anna Coates, de ONU Mujeres.

Para ella Mónica Flores, la sociedad está ante el reto de aceptar las nuevas familias con roles de género diferentes, que además de ser más sanas e incentivar la participación masculina, permiten el desarrollo personal y profesional de la mujer.

De acuerdo con Anna Coates existe aún una especie de “techo de cristal” (glass cealing) en el acceso de las mujeres a la toma de decisión, este se evidencia en el hecho de que no hay aún una cantidad significativa de mujeres en puestos directivos, y mucho se debe, a su juicio, a la falta de políticas amigables con un balance entre la vida profesional y la personal dentro de las empresas.

“El horario que se espera de una mujer o un hombre para llegar a puestos directivos no es conveniente cuando tienes también responsabilidades en la casa. Es muy importante tomar en cuenta que con esto no queremos decir que hay que crear políticas de balance personal solamente para el beneficio de las mujeres. Cambiar las políticas es para las familias, es para hombres también, porque el trabajo no remunerado se debe distribuir.”

El “Bias” de los cerebros

Carmelia Lie, decana de Educación Ejecutiva del INCAE Business School, señala que existen prejuicios que están en el subconsciente colectivo en la toma de decisiones, también llamados “bias de los cerebros”. Estos inciden en el acceso femenino a puestos mejores y, por lo tanto, impiden el avance de las mujeres en niveles de dirección.

El “bias” es perjudicial porque potencialmente la mujera la que le negaron la contratación no tenga hijos y no planee tenerlos, sin embargo, se anticipa que así será.

Sus máximos detractores creen que el sistema de cuotas de género refuerza la idea de que la mujer llegó al liderazgo sin sus propios méritos.

Las expertas parecen concordar en que estas pueden ser una medida a corto plazo (como acciones afirmativas) para resolver el tema de inclusividad, pero a largo plazo se debe pensar en otras estrategias para cambiar el funcionamiento de la sociedad en general.

Lo que me hizo la CEO

El aura mística de la CEO parece ser esa receta de éxito entre súper mujer y súper ejecutiva de la que pocas logran identificar el ingrediente secreto, sin embargo, ellas mismas aseguran no sólo no son súper mujeres, sino que llegar liderato es posible, factible y será una tendencia para muchas otras cientos de mujeres.

Para Emilia Di Menco, presidenta y CEO de Women’s Business Development Center, el ascenso arranca de un proceso de reflexión que mira primero en el círculo laboral interno y cuestiona: ¿en quién puedo confiar? “Hay muchas personas inteligentes, que trabajan duro, pero te rodeas de personas que puedan sostener tu espalda en los momentos difíciles”, menciona.

Por su parte, Mónica Flores, asegura que el género femenino debe empoderarse, romper paradigmas, dejar el tema cultural de la culpa, generar redes de apoyo que incluyan hombres y mujeres, y ser más agresivas en el buen sentido de la palabra, esto se infiere en levantar la mano para pedir un aumento y “agarrar el huevo” —como se diría en México— porque culturalmente las mujeres son más discretas para ser propositivas.

 Las CEOs de hoy en día solamente cargan sobre su espalda su inteligencia, su ingenio y sus méritos, fuera de eso han decididamente dejado atrás, en el primer peldaño de su comienzo profesional, los viejos paradigmas de quiénes deberían ser.

Son líderes, tienen autoridad y están en la mira del talento mundial, pueden nunca usar un par de tacones y nunca necesitar la licencia de maternidad, o pueden hacer ambas y ser igualmente exitosas, pues desafían sus propios límites siendo una fuerza que despierta, lista para reclamar su rol mundial en la jerarquía de la toma de decisiones como una voz de peso, de aquella que superó las brechas e hizo historia. Esa es la imagen de la nueva líder, una mujer que se desafía a sí misma y también desafía a la sociedad.


“Sí se puede, pero el primer paso para que sí se pueda es creértela”, concluye la directiva de Manpower Group.

conexión 5G

¿Cómo cambiará el mundo la conexión 5G?


BBC Mundo - ‎lunes‎, ‎1‎ de ‎diciembre‎ de ‎2014
Para cuando usemos ropa que se conecta a internet, compremos carros sin conductor que hablan entre sí para evitar accidentes y utilicemos cubos de basura inteligentes que nos avisan cuando están llenos, vamos a necesitar una conexión a internet mucho mejor.

Por eso la carrera mundial para desarrollar 5G, la quinta generación de conexión móvil, ya está en marcha, y los científicos que la dirigen están muy entusiamados porque esta vez lo va a hacer todo diferente.

La conexión 5G permitirá un mundo de ciudades inteligentes e interconectadas, cirugías con robots a distancia y la inmersión en el internet de las cosas (IoT, por su siglas en inglés), es decir, la interconexión digital de todos nuestros objetos cotidianos.

Este escenario será común en apenas seis años: científicos, gobiernos y empresas de comunicaciones investigan y hacen planes para empezar a usar 5G a partir de 2020.

Para entonces los expertos estiman que el número de conexiones que tenemos hoy en día se habrá multiplicado por 10.

"Antes se decía que en 2020 habría 50.000 millones de dispositivos conectados a internet, ahora se cree que esa cifra es cautelosa", le dijo a la BBC Sara Mazur, directora de Investigación de Ericsson, una de las compañías de comunicaciones que está liderando el desarrollo de 5G.

Según Mazur, la conexión 4G no puede soportar esa demanda de conectividad porque no fue diseñada para hacerlo.

Mayor rapidez y mayor capacidad
Una velocidad de 800 Gbps equivaldría a bajarse 800 películas en HD en un sólo segundo.
Cuando Samsung anunció en 2013 que estaba experimentando con 5G a 1 Gygabite por segundo (Gbps), los medios informaron emocionados que los usuarios podrían bajarse una película en HD en sólo un segundo.

Ahora, el profesor Rahim Tafazolli, que lidera el Centro de Innovación de 5G de la Universidad de Surrey, Inglaterra, cree que en el futuro será posible tener una conexión de datos inalámbrica a 800 Gygas por segundo, es decir, una conexión 100 veces más rápida que las conexiones en 5G que se están probando en la actualidad.

Una velocidad de 800 Gbps equivaldría a bajarse 800 películas en HD en un sólo segundo.

Pero además de rápida, nuestra futura conexión en 5G deberá tener una mayor capacidad.

Aumentar la capacidad de una red es el equivalente de agrandar una carretera por túnel.

Si añades carriles pueden pasar más vehículos.

También es importante poner cierto orden en la carretera: por ejemplo, designar ciertos carriles para el transporte de larga distancia y dejar otros para el tráfico local.

Por eso, con la conexión 5G se establecerán distintas bandas de frecuencia para sobrellevar la demanda.

Ese gigantesco aumento de la demanda será resultado del boom de objetos inanimados conectados a internet, o el internet de las cosas.

Además, "irrompible"
La conexión 4G no podrá satisfacer la demanda para 2020.
Otra característica crucial del 5G deberá ser que no pueda fallar.

"Tendrá la fiabilidad que actualmente tenemos con las conexiones de fibra óptica", dice Sara Mazur.

Los avances en la tecnología de antenas auguran el fin de los cortes repentinos de conexión.

Esa característica será esencial para la seguridad.

Compañías como Huawei, de China, ya están hablando de utilizar 5G para permimitir la comunicación entre carros sin conductor y entre éstos y la infraestructura que los rodea.

Además, servicios como el transporte inteligente o las cirugías a distancia, en las que un ser humano utiliza remotamente un robot para realizar complicadas operaciones, dependerán de la reducción de los períodos de latencia, es decir, los tiempos de demora entre la acción y la respuesta.

Ericsson predice que el período de latencia del 5G girará en torno al milisegundo, es decir, será imperceptible al ser humano y será 50 veces menor que el de 4G.

Una pequeña lección de escuela...

Para entender cómo funciona la conexión 5G es clave entender el concepto de la "harmonización de las bandas de frecuencia".

Los datos se transmiten por radiofrecuencias, que están divididas en distintas bandas.

Las bandas de frecuencia son intervalos de frecuencias del espectro electromagnético asignados a diferentes usos dentro de las radio comunicaciones.

Por ejemplo, algunas bandas son para el envío de señales aeronáuticas y de navegación marítima, otras para transmisiones de televisión, otras para datos.

El uso de estas bandas puede cambiar de un lugar a otro y está regulado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU por sus siglas en inglés) y puede variar según el lugar.

Según Ed Ram, periodista de tecnología de la BBC, actualmente el espectro de bandas de frecuencia "es un lío" y esto "ha causado problemas con la rapidez de conexión y la confiabilidad".

Así que para allanar el camino hacia la 5G la ITU está restructurando en profundidad las partes de las radiofrecuencias utilizadas para la transmisión de datos, a la vez que permite el uso continuado de las comunicaciones ya existentes en 3G y 4G.

¿A qué precio?

Ericsson y Huwaei dicen que por ahora no se sabe cuánto costará la conexión 5G.

No se puede calcular hasta que empiece la fase de desarrollo de producto.

Aún así, ya hay iniciativas para llevar los resultados de las investigaciones al mercado.

En Corea del Sur, que ya fue pionera en el desarrollo de 4G, Samsung espera poder lanzar una red temporal de prueba en 5G a tiempo para los Juegos Olímpicos de Invierno de 2018.

Y Huawei compite para poner en práctica su propia versión de conexión 5G en Msocú durante la Copa del Mundo de fútbol, también en 2018.

La buena noticia es que, a pesar de la rivalidad y de las gigantescas sumas de dinero que estas compañías está invirtiendo en investigación y desarrollo, en términos generales están colaborando para poder ofrecer una conexión en 5G.

Y eso abre la puerta para un desarrollo sin paralelo de nuevas tecnologías.

"Eso, hasta que llegue la conexión 6G, allá por 2040", puntualizó Tafazolli.


Sigue la sección de tecnología de BBC Mundo a través de

males

Se necesitan curas radicales para males económicos inusuales


El Cronista Comercial - ‎ ‎2014
Las principales economías de altos ingresos - la de EE.UU., la eurozona, Japón y el Reino Unido - han estado sufriendo del "síndrome de deficiencia crónica de la demanda". Más precisamente, sus sectores privados han dejado de gastar lo suficiente para elevar la producción cerca de su potencial sin los alicientes de políticas monetarias ultra-agresivas, grandes déficit fiscales, o ambos. El síndrome de deficiencia de la demanda ha afectado a Japón desde principios de 1990 y a las demás economías desde 2008 a más tardar. ¿Qué se va a hacer al respecto? Para responder, hay que entender la dolencia.
Las crisis son los paros cardiacos del sistema financiero. Tienen efectos potenciales devastadores sobre la economía. El papel del médico económico es mantener al paciente con vida: evitar que el sistema financiero colapse y sostener la demanda. El momento indicado para preocuparse por el estilo de vida del paciente no es durante un ataque al corazón. En ese momento lo crucial es mantenerlo vivo.
Al igual que los ataques al corazón, las crisis financieras tienen efectos duraderos. Una razón es el daño al propio sector financiero. Otra es la pérdida de confianza en el futuro. Sin embargo, otra es que la deuda acumulada en el período previo a la crisis ya no es soportable. Lo que sucede en ese momento es una "recesión de la hoja de balance" - un período en que los deudores se enfocan en el pago de la deuda. La política de post-crisis tiene que compensar o facilitar dicho desapalancamiento del sector privado. Las políticas monetarias y fiscales de apoyo pueden ayudar a lograr ambas cosas. Sin esas políticas las enormes depresiones son probables, como ocurrió en los países miembros de la eurozona que se vieron afectados por la crisis.
Un complemento del desapalancamiento es la reestructuración de la deuda. Muchos economistas han recomendado dicha reestructuración como parte esencial de la solución. En el sector de los hogares, por lo menos, EE.UU. ha hecho un mejor trabajo que la eurozona. Pero organizar la reestructuración de la deuda es extremadamente difícil, siempre y cuando los prestatarios se nieguen a admitir la derrota. Esto aplica al sector privado y más aún al sector público. Ésta es una razón por la cual el sobreendeudamiento dura tanto tiempo.
Sin embargo, hay posibilidades aún más inquietantes que los problemas de sobreendeudamiento. En mi libro, The Shifts and the Shocks, propongo que una serie de cambios en la economía mundial creó una demanda crónicamente débil durante la ausencia de auges crediticios. Entre éstos estaban los excesos de ahorros en las economías emergentes y los cambios en la distribución del ingreso, el envejecimiento y la disminución secular en la propensión a invertir en los países de altos ingresos. Detrás de estos cambios figuraban, entre otras cosas, la globalización, la innovación tecnológica y el creciente papel del sector financiero. No es suficiente limpiar los destrozos después de que el boom de la deuda se haya derrumbado. Los responsables políticos también tienen que eliminar la dependencia de la demanda en niveles insostenibles de crédito.
Sin eso, incluso una limpieza radical no resultará en un auge en la demanda. Es cierto que si un país es pequeño, puede importar la demanda faltante por medio de su cuenta externa. Pero cuando enormes sectores de la economía mundial se ven afectados, se necesitan soluciones alternativas. Existen tres alternativas: vivir con la debilidad crónica de la demanda; ejecutar las políticas de demanda agresivas indefinidamente (como lo ha hecho Japón); o corregir las debilidades estructurales subyacentes de la demanda.
Una política monetaria ultra-agresiva ayuda al entregar tasas de interés reales que están muy por debajo de cero. Una alternativa es el déficit fiscal. Pero eso puede colocar la deuda en una senda ascendente de forma permanente. Todavía más heterodoxa es la financiación monetaria del déficit fiscal, como lo recomendara Adair Turner, ex presidente de la Autoridad de Servicios Financieros del Reino Unido. Esto significa nacionalizar la creación de dinero que por ahora está siendo delegada a los bancos privados, a menudo irresponsables. Ésta es una forma más directa (y probablemente más eficaz) de utilizar el poder de un banco central para crear dinero con el fin de ampliar la demanda que emplearlo de forma indirecta, a través de la manipulación de los precios de los activos. Esa monetización directa de los déficit parece ser una estrategia especialmente sensata en Japón.
La alternativa es hacerles frente a las fuentes de una demanda estructuralmente débil. Una política sería redistribuir los ingresos de los ahorristas a los gastadores. Otra sería la de promover el gasto. Ésta es la razón por la que el aumento del impuesto al consumo de Japón estuvo tan mal concebido. Al contrario, Japón debería gravar el ahorro. Esto destruye la noción de que el ahorro es valioso. Pero en un mundo que sufre del síndrome de deficiencia de la demanda, no lo es. El ahorro improductivo debe desalentarse.
Más allá del malestar de la post-crisis y de la persistente debilidad de la demanda se encuentra la posibilidad de un suministro estructuralmente débil. La solución es el estímulo para trabajar, invertir e innovar. Pero las políticas diseñadas para promover el suministro no deben debilitar simultáneamente la demanda. Ésta es una de las dificultades que conlleva la recomendación repetitiva de la reforma del mercado de trabajo, lo que implica la reducción de salarios para una gran proporción de la fuerza de trabajo y les facilita a los empleadores contratar y despedir empleados. Esto probablemente resulte en un menor consumo al menos en el mediano plazo - precisamente la experiencia de Alemania en la primera década de 2000. Las reformas deben promover la demanda. Es por eso que la eurozona debe ofrecer un plan equilibrado, y no la dependencia excesiva en las reformas estructurales.

La crisis dejó un legado sombrío. La eurozona ha hecho un peor trabajo al respecto que, por ejemplo, EE.UU. Pero los orígenes de la crisis se encuentran en las debilidades estructurales a largo plazo. Las políticas tienen que abordar estas deficiencias, también, para que la salida de la crisis no sea el comienzo de la siguiente. Las respuestas probablemente serán poco ortodoxas. Pero, también lo es la situación económica actual. Las enfermedades raras necesitan tratamientos inusuales. Así que hay que buscarlos.

consumidor

Cómo se arruinó el sueño del consumidor


BBC Mundo - ‎lunes‎, ‎1‎ de ‎diciembre‎ de ‎2014
         "El 24 de enero Apple lanzará Macintosh, y usted verá por qué 1984 no será como '1984'".

Estas palabras se escuchaban en el que tal vez sea el aviso publicitario más importante de la historia.

Esa frase, pronunciada por el actor Edward Grover, no sólo era el anuncio del aterrizaje de Macintosh, o el lanzamiento formal de Apple como una marca respetable.

Era algo más significativo.

En los 90 segundos que dura el anuncio -que fue el primero que se vio durante el tercer intermedio de la final del fútbol americano de 1984-, la voz de Apple declaró que se inauguraba la era del consumidor.

Y que sería la fuerza dominante de la sociedad.

Todo tendría que rendirse de rodillas ante el consumidor, o sea, ante nosotros. Además debía proveernos con cualquier cosa que quisiéramos, o de lo contrario, sufriría las consecuencias.

Y ese aviso nos dijo que la revolución del consumidor nos liberaría de la tiranía de la opresión.

En el contexto de la Guerra Fría en esos años, cuando Estados Unidos y Occidente finalmente habían logrado ser los poderes dominantes, es difícil sobrestimar en el significado ideológico de ese momento.

El sueño dorado
Steve Jobs fue uno los artífices de la creación de la noción del "sueño dorado" del consumidor.
Otros hechos que ocurrieron durante ese año tras el potente anuncio de Apple, reafirmarían esta revolución y la dibujarían como un sueño dorado; un sueño en el que los consumidores no solo tendrían todo lo que quisieran, sino que también resolverían los problemas del mundo adquiriéndolo.

Tiendas como el Body Shop inglés trajo la idea de que podíamos salvar al planeta comprando.

Con Band Aid, el rockero británico Bob Geldof y sus amigos nos dijeron que compraramos para solucionar el problema de la pobreza en el planeta.

Y los Juegos Olímpicos de Los Ángeles, los primeros en ser patrocinados por la empresa privada, que nos prometieron que comprando podíamos financiar la cultura y el deporte en el mundo.

Al parecer, podíamos tenerlo todo. Entonces, ¿qué salió mal?

La verdad sea dicha: por prometedora que sea, la idea del "consumidor" nos está matando. Y antes de que termine con nosotros, debemos eliminarla.

Tal vez les pueda explicar, de la mejor manera posible, porqué ese sueño dorado nos está llevando a la catástrofe describiendo una serie de experimentos recientes sobre los efectos de esa palabra en nuestra conducta.

El valor de una palabra

El más simple es una encuesta sobre actitudes sociales y valores.

El grupo de encuestados fue divido en dos. La portada de las carpetas de unos tenía como título: "Estudio de reacción del consumidor". Las del otro grupo decían: "Estudio de reacción de los ciudadanos".

No se llamó especialmente la atención a los títulos y no había ninguna otra diferencia significativa entre los grupos; sólo esa palabra.

El grupo que estaba bajo el rótulo de "consumidor" estuvo bastante más desmotivado a cuidar el medio ambiente o el entorno social en el que vivía.

Este patrón de comportamiento se ha visto en otras partes. Y la única explicación posible es el efecto inconsciente de sólo ser expuestos al lenguaje del consumidor, como una suerte de marco mental para la tarea que estamos haciendo.

¿Cómo puede ser? ¿Realmente puede una sola palabra hacer que nos importen los demás y el mundo que nos rodea, hacernos menos proclives a confiar en otros y tratar de trabajar en equipo para mejorarlo?

Más egoísmo

He aquí el asunto: nada es "una sola palabra". El lenguaje es la fundación sobre la que construimos nuestros pensamientos, actitudes, valores y comportamientos.

Y al hacerlo, sería bueno que reconocieramos que "el consumidor" es un lugar bastante peligroso para comenzar.

Porque realmente lo que superficialmente parece una palabra es en realidad un concepto moral, una idea de lo que correcto que hagamos en nuestra vida cotidiana.

La palabra "consumidor" representa la noción de que todo lo que podemos hacer es consumir, escogiendo entre las opciones que nos ofrecen, y que lo moralmente correcto es escoger lo que sea mejor para nosotros, con unos estándares que se miden en lo material, pero que a la vez nos definen como individuos, y a corto plazo.

Por lo tanto, lo que estamos haciendo cuando usamos este lenguaje es prepararnos a pensar de esa manera, ajustándonos a ese marco moral. Y cuando lo hacemos, nos convertimos en seres más egoístas y pensamos más a corto plazo.

Lo anterior puede explicar los resultados de los experimentos. Pero ahora pensemos un poco lo que pasa en el día a día.

Marcamos este concepto moral del consumidor todos los días entre 1.500 y 5.000 veces, depende de las estadísticas en que confíes: cada vez que observas un anuncio publicitario, que escuchas del éxito nacional medido en la Confianza del Consumidor o que lees un artículo en el periódico hablando de consumo.

Y es inevitable que –inconscientemente- empecemos a internalizar esa idea.

Empezamos a creer que sí, somos consumidores y sí, lo correcto para nosotros es tratar de conseguir el mejor precio. Volviendo a la premisa de que podemos ser medidos por lo que tenemos. Por lo que consumimos.

Lo que ocurre entonces es que el "consumidor" comienza a dictar no sólo cómo comportarse cuando estamos de compras, sono cómo comportarnos en todos los aspectos de su vida.

Se convierte no en un rol entre varios –consumidor, padre de familia, ciudadano, socio de negocios-, sino un una especie de idea dominante que somete a los otros roles y afecta la forma en que disfrutamos cada uno de ellos.

La política del consumismo

Tal vez el efecto más significativo del dominio del concepto del consumidor se ha dado en la política.

En este campo, la palabra ciudadano ha perdido sentido para dárselo a la palabra consumidor. Las políticas son sometidas a estudios de mercadeo, tal como se hace con los productos comerciales.

Los partidos políticos dirigen sus mensajes a audiencias claves, tratando de ganar votos como si estuvieran tras secciones del mercado.

Votar, el acto que solía ser considerado un mínimo de la participación, se ha convertido en el máximo.

Pero lo más importante de todo, el modo en que votamos ha cambiado sutil, pero significativamente, en la línea del consumidor.

El principio original detrás del voto es que cada individuo tiene su propia perspectiva sobre qué es mejor para la sociedad, y tiene el derecho y el deber de expresar esa visión como una contribución en la exploración colectiva para el bien de esa sociedad.

Este concepto siempre ha competido con el elemento más egoísta de nuestra naturaleza. Pero la idea de que votemos por lo que es mejor para nuestra sociedad ahora parece ingenua... hasta ridícula.

Ahora se espera que votemos, no como ciudadanos que participan en una sociedad sino como consumidores limitados a nuestros propios intereses en esa sociedad.

Por supuesto, al elegir a nuestros representantes de esa forma, ellos se comportan de acuerdo a esa condición.

Y los políticos de los países desarrollados trasladan esa idea al ámbito internacional: están buscando permanentemente el mejor acuerdo para los intereses de su país, lo que se mide básicamente con los estándares de una vida materialista, juzgado por individuos obtusos, para el corto plazo.

¿Entonces? Cuando nosotros llevamos la noción de consumidor a las grandes ligas, a los retos colectivos, estábamos condenados antes de comenzar.

Con esa lógica, no tenemos ningún chance de resolver retos como el cambio climático o la pobreza mundial.

Internet, más libertad

En 2010 yo estaba trabajando en publicidad y comencé a desarrollar este pensamiento.

Se lo comenté a uno de los dueños de la agencia, quien respondió: "Tal vez tengas razón, pero, ¿qué podemos hacer? Consumismo es parte de la naturaleza humana. Es evolución. Somos seres egoístas".

Pero yo no creo que eso sea cierto. Los intereses propios, la competitividad y deseo de un estatus por supuesto que hacen parte de la naturaleza humana.

Pero no son toda la condición humana. Colaboración, empatía, filiación parecen ser igual de importantes en el milagro de la evolución.

Y he encontrado razones para tener esperanzas en la era de internet en la que solo acabamos de entrar.

Desde finales de los años 50, la era de la televisión, los medios en los que una persona se comunicaba con muchas definían como debíamos interactuar como sociedad. Teníamos cierta libertad al poder escoger entre lo que nos ofrecían.

Pero en la era de internet, en la que muchas personas se comunican con muchas, potencialmente podríamos ser más libres. Podemos definir nuestras opciones, no limitarnos a escoger entre lo que hay.

Por supuesto que hay otro mundo en internet, el de el mercado de lo más extenso y lo más inteligente, en el que las opciones de la era del consumidor proliferan más allá de lo imaginable, y donde siempre podemos encontrar algo que queramos consumir.

Así que hoy en día tenemos una opción real.

Podemos entender que "consumidor" es una idea moral poderosa y no una pieza inerte de lenguaje y hacer algo al respecto. Podemos recuperar una moralidad distinta, un sentido más amplio de lo que significa ser humano.


Podemos empezar a ser partícipes en la formación del contexto de nuestras vidas, trabajando juntos y esperando más de todos al hacerlo.