https://www.facebook.com/wilber.carrion.1 - Twitter: @wilbercarrion  
  Su apoyo es bienvenido, cuenta: BBVA Continental- 0011 0175 0200256843  

martes, 29 de septiembre de 2009

Paleta Fronton


CLAUDIA SUÁREZ Y LEONARDO BENIQUE SON LOS CAMPEONES NACIONALES DE PALETA FRONTÓN COPA “AMISTAD PILSEN CALLAO”

Claudia Suárez y Leonardo Benique se consagraron como Campeones Nacionales de Paleta Frontón al ganar sus respectivas finales en el XXVII Torneo Nacional de Paleta Frontón 2009 Copa “Amistad Pilsen Callao” para mayores y Copa “Milo” para menores. Este torneo fue organizado por la Federación Deportiva Peruana de Paleta Frontón.


Previamente Pascual Martínez del Regatas Lima venció 3 sets a 0 a Enrique Benavides del Centro Naval en la final de la categoría Mayores de 35 años.


Luego, Claudia Suárez del Country Club de Villa venció 3 sets a 0 a Sandra Chávez del Centro Naval en la final de la categoría Damas Superior Singles.


Como plato de fondo, Leonardo Benique del Regatas Lima venció 3 sets a 1 a Marco Guimac del Club Germania adjudicándose la categoría Superior Varones Singles. El tercer puesto fue para Mauricio
Álvarez del Regatas Lima que venció 3 sets a 0 a Frank León de la Alameda y Hacienda Club.


Un gran marco de público se hizo presente para presenciar estos partidos jugados el día de hoy en el Centro Naval del Perú. La nota diferente la puso el frontonistas del futuro que posó con los campeones y caminó por las canchas a paso lunar.

viernes, 25 de septiembre de 2009

Clases

Separatismo y políticas de clase en América latina
James Petras,Traducido para rebelión por Andrés Prado

Introducción
En todo el mundo hay un aumento de movimientos regionales, “subnacionales”, cuyas exigencias van desde una mayor “autonomía” a la completa independencia. Muchos analistas han debatido sobre la aparente paradoja que hay entre la creciente integración global de las economías y la creciente fragmentación de las naciones-estados. Una mirada más atenta a las dinámicas internas de los conflictos regionales y a las estrategias externas imperiales desenreda la “paradoja” al revelar la interrelación entre estrategias competitivas de construcción imperial y fragmentación nacional y conflictos regionales.

Varios puntos de referencia iluminan la velada dinámica de las políticas regionales y globales.
Algunas regiones dentro de estados-nación existentes se “integran” más en “mercados globales”, especialmente en viejos y nuevos centros imperiales, de lo que lo hacen en su propia tierra, marginalizando así regiones domésticas mientras sirven de cinturones de transmisión para la transferencia de recursos, beneficios e ingresos a los “socios” imperiales.
Regiones que sirven como puertos imperiales inducen una conciencia “globalista” entre sus mandatarios (basada en su preferencia imperial) y provocan “separatismo” entre sus regiones explotadas y marginales.
Regiones económicamente avanzadas sujetas a un gobierno nacional dominado por economías menos avanzadas exigen frecuentemente más autonomía, incluyendo la de retener mayor porcentaje de los ingresos por impuestos, así como el derecho a establecer sus propias políticas de comercio exterior y conexiones con el mercado mundial independientemente de cómo esta mayor “apertura” al mercado mundial afecte a las empresas menos competitivas del resto del país.

Regiones y líderes políticos y empresariales que se asocian con centros imperiales y promueven el “libre comercio” reciven apoyo político y económico de instituciones financieras imperiales, lo que profundiza en la “desconexión” con la economía doméstica y hace crecer las desigualdades regionales y de clase.

Aparece el “desarrollo desigual” como un “asunto regional” aunque en esencia es una cuestión étnica y de clase basada en la división entre, por un lado, las grandes élites internacionales comerciales, fabricantes, tecnológicas y financieras y, por el otro, los campesinos, granjeros, fabricantes, artesanos y trabajadores encerrados en el mercado local.

En el grado en que las políticas giren en torno a divisiones político-económicas, las exigencias políticas de autonomía, independencia y autodeterminación se convierten en asuntos centrales del conflicto. El criterio de política imperial que durante mucho tiempo viene sirviendo para evaluar la legitimidad política de estas exigencias gira en torno al carácter de clase y conexiones externas de los regímenes y movimientos en cuestión.

Con una consistencia apabullante, los países imperiales secundan exigencias de “autonomía” e independencia efectuadas por las clases dominantes conectadas a los mercados globales y que apoyan las políticas imperiales- incluso la implantación de bases militares. En contraste, y confrontados por ellos, se oponen consistentemente a movimientos regionales apoyados por las clases populares y contrarios a la penetración imperial.

Contrastando con el criterio imperial, los “progresistas” convencionales afirman que la “autodeterminación” es un derecho universal independientemente del carácter de clase, las conexiones con intereses imperiales y las consecuencias para otros principios fundamentales. De ahí el reciente espectáculo de los progresistas occidentales apoyando el bombardeo de la OTAN y las invasiones de Yugoslavia en defensa del movimiento separatista kosovar de extrema derecha.
Para considerar la legitimidad de la “autodeterminación” debemos hacernos primero uns serie de preguntas. Por ejemplo: ¿cuáles son las clases líderes que constituyen ese “auto”? ¿Por qué políticas e intereses, aparte separación, abogan y cómo afectan estas posiciones a la masa de la población? De la misma forma el término “determinación” requiere un análisis de las fuerzas políticas “internas y externas” que promueven la separación. Abundan los ejemplos, históricos y contemporáneos, de movimientos separatistas financiados por Occidente, incluida la financiación occidental e israelí de separatistas kurdos y árabes en Irán.

Tiene primordial importancia la pregunta de separatismo para qué. En años recientes, en el periodo post-soviético, en toda la Europa báltica y del Este y los estados de los balcanes, las élites proclamaban su “independencia” del comunismo mientras sometían sus países a las bases militares de la OTAN, vendían en su totalidad empresas estratégicas del sector público al capital imperial, se endeudaban enormemente con bancos occidentales y se sometían a los dictados del FMI.

En otras palabras: ¿hasta qué grado son la autodeterminación y las exigencias de “independencia” un pretexto para cambiar un jefe externo opresivo por otro amo? Claramente los asuntos relativos a la soberanía popular, la propiedad de los recursos nacionales y naturales, exclusión territorial de las bases militares imperiales... forman ideas esenciales que constituyen cualquier definición de autodeterminación. Dicho de otra manera: la “autodeterminación” como demanda legítima existe en una matriz junto a otras preocupaciones básicas de la mayoría de la población.

Procedimiento y método
Antes de discutir acerca de los movimientos separatistas en Latinoamérica, resumiremos brevemente el resultado en los antiguos países comunistas en la Europa del Este para arrojar luz sobre los costes de los movimientos separatistas liderados por la derecha.
Procederemos entonces a definir la preparación para diferentes contextos y casos de “separatismo regional” en tres países latinoamericanos: Bolivia,Venezuela y Ecuador. Examinaremos las políticas, la base clasista y los apoyos externos de los separatistas regionales.

Un examen sumarial de las consecuencias de la separación, basado en las recientes experiencias en los países excomunistas de Europa del Este y los estados bálticos, revela una pérdida mayor de soberanía económica que la que existía antes de la separación, un grado equivalente de subordinación a los poderes imperiales hegemónicos, como evidencia la pertenencia a alianzas militares, el establecimiento de bases militares y la asistencia ultramar para las conquistas imperiales. Además, los regímenes ahora “independientes” están sujetos a un grado de endeudamiento financiero sin precedentes y a una pérdida del control sobre su sistema bancario. Finalmente, mientras el capital imperial extranjero ha invadido y capturado las alturas que comandan el sistema económico, las regiones han experimentado una masiva “fuga de cerebros”, una pérdida sin precedentes de trabajadores cualificados y profesionales en favor de Occidente, pagados y subsidiados por los contribuyentes locales.

Cuando el régimen soviético mantenía el control militar en estas regiones a través de líderes cliente del Partido Comunista local, ello no impedía que el total conjunto de empresas, instituciones económicas y culturales, estuvieran bajo el control y fueran propiedad nacional. Hoy, la totalidad de la esfera cultural- incluyendo pases de películas, programación de televisión, periódicos, revistas, etc...- es propiedad del capital imperial occidental y está saturada con sus bienes de consumo culturales y prejuicios políticos. Las consecuencias sociales del separatismo son desfavorables también para el discurso separatista: las desigualdades en los ingresos, la propiedad y el poder económico han crecido geométricamente. El desempleo ha crecido desde el triple (en la República checa) hasta diez veces (en Letonia, Estonia y Lituania). El pillaje a gran escala y durante largo tiempo de los recursos públicos- en la forma de transferencias de lucrativas empresas públicas a la oligarquía privada y a las corporaciones multinacionales extranjeras- excede al de cualquier conquistador anterior. Mientras que antes de la separación los regímenes experimentaron una ralentización y una tendencia al estancamiento, nunca experimentaron un crecimiento negativo con doble dígito como ocurrió tanto en el periodo justo después del cambio de jefes hegemónicos (”independencia”) como durante la presente crisis en la última parte de esta década.

Lo que estas experiencias empíricas y observables sugieren es que la separación puede tener un resultado socio económico altamente costoso sin los beneficios políticos de la “independencia”. Parece que el separatismo de régimen que tiene lugar en países de desarrollo tardío, liderado por élites pro occidentales contra regímenes colectivistas burocráticos (“socialistas”), puede llevar a formaciones sociales históricamente regresivas, sujetas a condiciones desestabilizantes causadas por su creciente exposición a la volatilidad del mercado mundial.

Políticas regionales y desarrollo desigual
Las desigualdades en la riqueza, ingresos y poder entre regiones se ven reforzadas por las desigualdades dentro de las regiones, debido a las conexiones existentes entre las clases dominantes tanto en la forma de entidades geográficas como en la de los “maletines diversificados” que caracterizan a las “clases dominantes”. Terratenientes de regiones “pobres” invierten en bancos en las regiones ricas así como fabricantes de las últimas, invierten en propiedades en regiones menos desarrolladas, de agricultura menor.

El desarrollo desigual no es simplemente un producto de las “fuerzas del mercado” o incluso de los “recursos disponibles” sino que, en gran medida, es resultado de políticas estatales que subsidian y financian a las élites dominantes en una región dedicada a la banca, comercio y procesamiento mientras recaudan impuestos y extraen recursos a bajo coste en otra, concentrando así la riqueza y ejecutando una clase de mecanismo colonial interno para la acumulación de capital. Los mecanismos y sistemas de transferencia interna de riqueza defienden y perpetúan las diferencias de casta, raza, clase y etnia pre existentes- creando las bases políticas para conflictos regionales enraizados en la politización de las diferencias y desigualdades sociales.

Politización de las diferencias etnoreligiosas
Donde los movimientos basados en la clase social han sido severamente reprimidos o donde se han autodestruido mediante guerras recíprocas o donde sus líderes han sido reconducidos, el descontento popular se ha canalizado a través de movimientos etnoreligiosos (MER). En muchos casos los MER son promovidos por las clases gobernantes en las regiones dominantes para marginalizar movimientos de clase seculares. Sin embargo, en algunos casos a lo largo del tiempo, los MER toman una posición política de resistencia a imposiciones extra regionales como resultado de la presión desde abajo.

Aun así, en experiencias en numerosos países, la politización de las diferencias etnoreligiosas es una táctica usada por una variedad de élites para dividir y debilitar organizaciones populares mayoritarias que se componen de diversos grupos. Dos prácticas igualmente detestables desafían a los movimientos populares de liberación. Por un lado las élites nacionales e internacionales, en nombre de la “unidad” o “integración” nacional (o más tarde a las órdenes de la “globalización”), oprimen y explotan poblaciones etnoreligiosas regionalmente asentadas. Por otro lado, potentados locales, jerarcas tribales y religiosos y/o profesores y abogados de clase media-baja, provincialmente movibles, abogan por un “poder regional” y una “autonomía” para mantener el control sobre la población local.

En nombre de la diversidad etnoreligiosa, las élites religiosas se oponen frecuentemente a la separación iglesia-estado y a una educación pública científica. Debería estar totalmente claro que “diversidad” no significa “igualdad” tal y como hemos presenciado en tantos casos de líderes reaccionarios de orígen “nativo”, “femenino” y “minoritario” que simplemente sirven demasiado bien a sus clases dominantes imperiales y locales con un altamente demagógico despliegue de “dialectos locales” cuando conviene.

El problema no estriba en “reconciliar diferencias” entre las diversas clases gobernantes etnoreligiosas y regionalmente establecidas sino en eliminar o reducir drásticamente las desigualdades en los estándares de vida, minar las manifestaciones culturalmente hegemónicas del poder de la clase dominante y luchar por la igualdad de condiciones independientemente de la lengua o la identidad etnoreligiosa.

Las identidades diversas son una fuente de conflictos político-sociales debido a desigualdades socio-económicas, pérdida de poder, imperialismo interno y externo y la apropiación y transferencia de la riqueza de una región a la clase dominante de otra.

Hasta en el grado en el que la clase gobernante dominante disfraza sus relaciones de explotación con la supremacía religiosa de sus propias creencias para asegurarse el apoyo de las clases bajas, se hace inevitable que uno de los componentes del movimiento de resistencia tenga también una connotación religiosa. El asunto clave que define el movimiento de liberación es determinar cuál de los múltiples componentes de su maquillaje (étnico, religioso, nacionalista-regionalista y de clase) es “hegemónico” ya que éste determinará la subsecuente configuración de la sociedad “liberada”. Dependiendo de esta configuración, una lucha por la liberación que tenga éxito puede llevar a una nueva versión de sociedad jerárquicamente ordenada en base a la clase, la etnia o la religión o a un estado secular igualitario con libertades etnoreligiosas. De nuevo volvemos a la pregunta fundamental: ¿separatismo o regionalismo para quién? ¿Cuál será el maquillaje de clase para el nuevo estado?

Una pregunta igualmente importante es si el “separatismo” conduce a un estado nuevo. Abundan los casos en los que grandes potencias vecinas fomentan movimientos separatistas irredentos en sus fronteras para justo después anexionarse esas regiones, frecuentemente mediante la financiación y la dotación armamentística a los separatistas de la “liberación”.
Dos observaciones relacionadas vienen al caso. El separatismo frecuentemente tiene vagas definiciones sobre sus parámetros de acción. Dentro de cada región hay minorías y subminorías que conducen a una regresión infinita a menos que haya límites definidos para la autodeterminación (¿o es cosa de una fuerte mayoría que eventualmente pone fin a la “Autodeterminación” mediante decretazo?).

La segunda observación en relación al caso es que la “independencia”, más probablemente que no, supone cambiar el poder imperial dominante (de europeo a estadounidense a asiático) más que un medio para maximizar el control nacional-popular de los recursos y para limitar la dependencia imperial. Frecuentemente, en un mundo de poderes imperiales hegemónicos en competición, las élites locales, atadas a diferentes clases dominantes externas, se enrolan en un antiimperialismo selectivo, atacando a sus élites oponentes y disfrazando sus propias lealtades divididas con justificaciones benignas de su dominador imperial hegemónico.
Éstas y anteriores observaciones nos llevan a la conclusión básica de relativizar la autodeterminación en función de otros principios, incluyendo pricipios de intereses de clase, oposición a avances e intrusiones imperiales y acuerdos neocoloniales, bilaterales y multilaterales.

Estudio de casos de políticas regionales: Latinoamérica
Usando las herramientas del análisis de clase y antiimperialista discutiremos varios casos complejos de movimientos separatistas (MS) en tres países de Latinoamérica: Venezuela, Ecuador y Bolivia. En los tres casos existen MS competidores: movimientos desde “abajo” de minorías indígenas oprimidas y movimientos desde “arriba”. En cada caso los gobiernos nacionales que resulta que son de “izquierda” o “centroizquierda” han desarrollado relaciones contradictorias, hablando favorablemente a aquellos desde abajo mientras se oponen formalmente a aquellos desde “arriba”. “Paradójicamente” los regímenes de “centroizquierda” vierten mayores recursos estatales en las regiones separatistas lucrativas que se oponen a ellos mientras otorgan solamente un reconocimiento simbólico a aquellos de “abajo”.

El gobierno venezolano del izquierdista Hugo Chávez se enfrenta a un movimiento separatista liderado por notables derechistas y el gobernador del rico estado petrolero de Zulia, en la frontera occidental con Colombia. Su gobierno ha enfrentado también demandas de las comunidades indígenas y afro venezolanas para un mayor grado de “autonomía”. El gobierno nacional ha respondido al movimiento separatista de derechas interviniendo en políticas provinciales y centralizando el control sobre una serie de suministros y gastos. Las justificaciones fueron acusaciones de ayuda e inducción a la subversión, incluyendo apoyo para un cierre patronal corporativo de la compañía petrolera. El presidente Chávez ha justificado la centralización del poder por la entrada de fuerzas paramilitares colombianas y los problemas generales como resultado de la decisión del régimen derechista colombiano de aumentar el número de unidades de fuerzas terrestres y aéreas estadounidenses en el país, en un momento de intensificación de la hostilidad estadounidense. Algunos críticos con los movimientos centralizadores de Chávez afirman que es una medida clientelista-electoralista para poner a sus propios seguidores en posiciones que fortalezcan las expectativas electorales en próximos combates políticos.

En relación a las demandas de autonomía desde abajo, hechas por movimientos indígenas y de afro venezolanos, el presidente Chávez ha aumentado sustancialmente la financiación de programas sociales, especialmente en sanidad y educación, ha subsidiado tiendas de comida y ha reconocido y dado legitimidad a sus exigencias a la vez que ha otorgado una autonomía limitada para decidir sobre asuntos locales, excluyendo las decisiones sobre minería y explotación de la energía.

El movimiento separatista del estado de Zulia estaba estrictamente basado en razones económicas e ideológicas: no hay diferencias culturales o étnico religiosas con el resto del país. Los separatistas buscan hacerse con el monopolio de la riqueza petrolera y arrimarse más al gobierno estadounidense y sus multinacionales petroleras y quizás facilitar un paso para una intervención militar colombiana. El “movimiento separatista” está basado en la repartición geográficamente desigual de la riqueza mineral y la polarización política entre un régimen provincial oligárquico derechista y un gobierno nacional izquierdista-populista.

La respuesta favorable del gobierno a la autonomía para los indígenas refleja su estatus de clase baja y su apoyo político al gobierno de Chávez: criterios socio-políticos proveen las bases para respuestas diferentes a demandas similares de “autonomía”. Un conjunto de demandas creó un peligro para la seguridad nacional, el otro encaja con el alineamiento social del gobierno. Una reivindicación por la autonomía era racista, la otra “pluriracial”. Una prestó apoyo a un poder imperial, la otra se opuso a la explotación imperial- incluyendo sus recursos minerales.

Ecuador: separatismo y los movimientos costeros y de las tierras altas
El gobierno de centro izquierda del presidente Rafael Correa enfrenta dos tipos de movimientos separatistas: uno costero centrado en la ciudad portuaria de Guyaquil, respaldado por la burguesía agro exportadora, banquera y comercial; el segundo anclado en las comunidades indígenas de las tierras altas andinas comandado por CONAIE.

Los separatistas costeros rechazan la superioridad de una burguesía relativamente nueva con base en Quito que respalda al presidente Correa y recive financiación, contratos y subsidios estatales a su favor. La CONAIE es hostil al presidente Correa debido a sus concesiones a multinacionales extranjeras del petróleo y la minería que han desvalijado y minado la forma de vida de pescadores y granjeros locales y contaminado el aire, la tierra y el agua potable.
En contraste con las dudosas y adquisitivas reivindicaciones costeras por una mayor autonomía basada en una engañosa identidad cultural, CONAIE acumula siglos de crítica contra la explotación y pillajes de la élite mestizo europea, demandas legales acerca del control territorial y la práctica de una política de autogobierno. Los profesionales de clase media, empleados públicos y pequeños empresarios que hablan de políticas urbanas progresistas se benefician ampliamente de los dividendos y los impuestos recaudados por el régimen de Correa, en la forma de aumentos salariales, contratos, consultorías y nombramientos políticos y, por ello, ofrecen muy poco apoyo a las reivindicaciones de CONAIE.

Durante la primera parte de esta década, CONAIE y su brazo político Pachacuti fueron capaces de forjar diversas alianzas con fuerzas urbanas para derribar regímenes electorales de derechas, ocupando brevemente el palacio presidencial y más tarde manteniendo puestos ministeriales bajo el pseudo populista presidente de derechas Lucio Gutierrez. Obligada a dejar el gobierno y fragmentada por ONG´s estadounidenses y europeas, la CONAIE se debilitó severamente. Enfrentándose ahora a un régimen de centro izquierda “progresista” no ha podido reconstruir una alianza urbano rural capaz de elaborar sus reivindicaciones por un estado plurinacional.
Bolivia: un presidente que habla a los indígenas y trabaja para las multinacionales
Evo Morales, el “presidente indígena” de centro izquierda con estilo propio, fue elegido presidente por la diferencia étnica politizadora habida entre la mayoría indígena explotada de las tierras altas y los ricos oligarcas mestizo europeos de las fértiles tierras bajas. Identificando abiertamente el asunto como el de dar voz y voto a las exigencias legales, culturales y “autonomistas” de las comunidades indígenas, acabó dando menos importancia a las que fueron en su día demandas pragmáticas y prominentes por una transformación socilista debido a la cual su partido se puso el nombre de “Movimiento al Socialismo”. Su camino hacia la victoria electoral fue encauzado por dos grandes insurrecciones urbano rurales que derribaron a presidentes neoliberales. Ya al tomar la presidencia Morales dejó claro que su “revolución” era más cultural que social: el reconocimiento estatal de la lengua, comunidad, estructuras, costumbres y tradiciones de los indígenas. Mediante una manipulación lingüística demagógica afirmó que “nacionalización” no significaba expropiación para justificar sus aventuras comunes con alrededor de cincuenta de las más grandes multinacionales del crudo, el petróleo y los minerales de los cinco continentes, incluyendo la del mayor y más lucrativo acuerdo con la multinacional india Jindal.

Una vez que la oligarquía comercial, minera y banquera local se recuperó de la ofensiva popular masiva, se organizaron en las cinco provincias más ricas, donde gobernaban, y persiguieron agresivamente el ideal de un movimiento separatista llamado la alianza de la Media Luna- por el arco geográfico que forman las provincias involucradas. Ayudados e instigados por el embajador estadounidense Goldberg, buscaron desestabilizar al régimen por medio de violentos ataques a los movimientos locales de campesinos y de tácticas parlamentarias obstruccionistas.
La estrategia económica de Morales pendía de un hilo porque estaba totalmente enfocada hacia la promoción del crecimiento precisamente a través de la promoción de las élites económicas que rechazaban políticamente un “gobierno capitalista indígena” enraizado en los movimientos de masas.

Durante los primeros cuatro años de mandato, el régimen de Morales, con un gran despliegue étnico teatral y muestras de folclore tradicional, diseñó una política que garantizaba a las comunidades indígenas el control local de sus pueblos empobrecidos mientras se restringía de poner en marcha cualquier política de redistribución de las tierras fértiles de las cien familias y empresas agrícolas que controlan el 80% de las tierras fértiles, las mayores empresas comerciales de venta al por mayor y al por menor, los bancos y los mass media.
Mientras Morales hablaba a las masas rurales indígenas en su propia lengua y reconocía sus derechos a gobernar en sus empobrecidos pueblos, actuaba en favor de su anterior enemigo, la oligarquía “europea”, garantizándoles cientos de millones de dólares en financiación para el cultivo y la promoción de la exportación.

Mientras adoptaba un estilo radical de retórica al condenar el imperialismo y apoyaba a Fidel Castro y a Hugo Chávez, la política exterior económica de Morales era una invitación abierta al capital extranjero para unirse en la explotación de los recursos del país.
Las políticas “etno regionales” fueron un trampolín para “líderes sociales” de clase media-baja que querían obtener poder político y unirse a la élite, especialmente la élite extranjera, en la partición de la riqueza. Las políticas étnico culturales se usaron para apartar las políticas de clase y satisfacer a la masa de base con una gratificación simbólica- “un presidente indígena” que insulta a los ricos mientras los recompensa con dinero público.

No cabe duda que, bajo Morales, el estatus y los derechos legales de los indígenas han mejorado- pero no sus condiciones económicas: las desigualdades en la propiedad de la tierra, los ingresos, la educación y la salud son más visibles que nunca. La celebración de ritos y fiestas indígenas tradicionales por parte del régimen de Morales sirve de manera exitosa para ofuscar la continuidad socio económica. La fragorosa hostilidad racista de la oligarquía a todo lo”indígena” proporciona un útil florete al gobierno que le permite presentarse a sí mismo como campeón de los indígenas de las tierras altas y como enemigo de la atrincherada clase dominante europea. El beneficio es para la nueva burguesía burócrata que dirige la parte gubernamental de las aventuras económicas y proporciona contratos y puestos inferiores a líderes sociales leales que pueden captar el voto indígena el día de las elecciones. Habiendo tomado el gobierno nacional, el anteriormente presidente étnico y regionalista atiende de boquilla las reclamaciones regionales de los pobres mientras eleva las disparidades de clase y regionales entre las tierras altas y las planicies al profundizar en la internacionalización (penetración imperial) de la economía, especialmente de sus enclaves minerales y energéticos. Mientras se opone al separatismo de la élite y a la independencia de las regiones lucrativas, Morales ahonda en su riqueza para que su gobierno siga a flote. Su régimen denuncia el separatismo de la élite para compartir la riqueza entre los racistas capitalistas y los burócratas “progresistas”.

Conclusión
Promover la diversidad étnica y el regionalismo no es lo mismo que terminar con la desigualdad de clase y con la injusticia. En muchos casos, las políticas de identidad étnica han sido un vehículo para oponerse a regímenes nacionales opresivos, en nombre de un “pueblo” no diferenciado, y para construir un poder local de base y negociar cuotas de poder nacional.
Los movimientos de base rural etno regional han dado un giro “hacia dentro” al reivindicar sus tradiciones y una hegemonía lingüística pero han sido desviados frecuentemente de retar las estructuras nacionales de poder de clase.

Un rol significativo juegan las ONG financiadas por el imperialismo que llaman al “respeto” de la “autonomía cultural” a nivel local y fragmentan y dividen a los movimientos basados en las diferencias de clase como en el caso de algunas regiones en Ecuador.

Por otra parte, la tradicional solidaridad lingüística, la religión familiar y la comunidad han desempeñado un papel importante en el derrocamiento de regímenes reaccionarios y en el establecimiento de una agenda progresista cuando ésta se combina con un análisis antiimperialista y de la clase moderna.

Desenmarañar la confusa y aparentemente contradictoria respuesta de la izquierda al asunto de la autodeterminación, y por ello de los movimientos separatistas, gira en torno al hecho de reconocer que otros principios básicos tienen mayor importancia. Si revitalizamos la noción de autodeterminación y la localizamos en el contexto de la lucha de clases y antiimperialista, podemos empezar a aproximarnos a la respuesta de cuándo, dónde y con quién tomamos partido en la lucha por la liberación social y nacional.

Colosos

Kaspárov y Kárpov electrizan en mangas de camisa

El Ogro de Bakú gana a su eterno rival tras un duelo de tres días en Valencia

Canosos, dedicados a otras tareas y casi retirados del ajedrez profesional, Anatoli Kárpov, de 58 años, y Gari Kaspárov, de 46, han confirmado en Valencia que ninguno de los actuales astros del deporte mental tiene su carisma. Ayer electrizaron al público en ocho partidas de cinco minutos por bando, en mangas de camisa, muy tensos, jugando a un ritmo vertiginoso. El duelo, de tres días, acabó con la victoria de Kaspárov, que ganó por 9 a 3.

¿Seguirá existiendo aquel misterioso termo que la madre de Kaspárov le daba hace 25 años durante las partidas a través del árbitro? El hecho es que la madre, Clara, y la esposa, Dasha, se han turnado los tres días en Valencia para visitarle en el camerino entre partidas. Es raro, porque en esos momentos un ajedrecista necesita concentración absoluta para olvidarse de lo ocurrido y preparar lo inmediato.

La implicación sentimental de esas dos mujeres aún hoy en las actuaciones del Ogro de Bakú da vigencia a una frase de gran impacto que Clara pronunció durante una entrevista a este periódico en diciembre de 1985, poco después de que su hijo se convirtiera, a los 22 años, en el campeón del mundo más joven de la historia: "Ser siempre el mejor es muy difícil, y vivir por el placer de vivir es algo que ni mi hijo ni yo comprendemos". Ese maximalismo trascendental explica que su hijo arriesgue su vida como opositor radical del Kremlin cuando podría vivir como un millonario. Por su parte, el millonario Kárpov tampoco se dedica a la buena vida, aunque disfruta casi todos los días de una buena mesa. Es hiperactivo, como si el trajín de hace 25 años fuera irrefrenable: embajador de Unicef para el Este de Europa, donde dirige varias campañas para mejorar la alimentación, protector de las víctimas del accidente nuclear de Chernóbil, implicado en diversos negocios y director de campañas de detección de jóvenes talentos del ajedrez en la Rusia profunda.

El trabajo más reciente en el pluriempleo de Kaspárov es entrenar al Mozart del ajedrez, el noruego Magnus Carlsen, de 18 años, cuyo talento es tan grande que podría emular a su actual maestro. Curiosamente, la otra gran estrella joven, el ucranio Serguéi Kariakin, acaba de nacionalizarse ruso y de contratar al ex entrenador de Kaspárov, Yuri Dojoián. Tal vez, algún día, Carlsen y Kariakin electricen en mangas de camisa a un público entregado, como ocurrió ayer en el bello Palau de les Arts. Pero es casi imposible que vuelvan a darse las circunstancias y los personajes adecuados para producir otra pugna como la de Kárpov y Kaspárov, los gladiadores mentales que mantuvieron una las mayores rivalidades del deporte.

Justicia

¡CULTURA DEL RECLAMO!
Ps. Franz Rivera Mansilla

Entiéndase por RECLAMO (reclamar) como el protestar contra algo, oponerse contra un fallo o sentencia. Además de pedir y exigir algo por derecho, reivindicación o justicia. Muchas personas viven oscilando entre el reclamo y la indiferencia; situaciones radicalmente opuestas pero relacionadas entre sí.

Reclamar es una acción positiva, siempre que sea un acto consciente que persiga fines altruistas como la justicia, igualdad, etc. El reclamo se torna en algo negativo cuando es utilizada para la manipulación tendenciosa u orientado a perjudicar y dañar; lo que es peor aún “reclamar por reclamar” sin conciencia y argumentos claros, por una mala costumbre, capricho, intolerancia o conducta gregaria.

El deporte no está aislado del “rasgo social” vigente y evidente llamado: “cultura del reclamo”. En el deporte, una actividad social donde todos opinan y quieren tener la razón, siempre vamos a encontrar situaciones polémicas que engendran diferentes tipos de reclamos que a continuación veremos:

- Según la fuente o protagonista: Los más comunes son del deportista hacia el juez o árbitro; seguido del aficionado a los protagonistas; del deportista hacia el dirigente, entre otros.
- Según forma e intensidad: Desde el escrito (formal) hasta la denuncia judicial. Del verbal a voz baja hasta la agresión física con gritos e insultos.

- Según la intencionalidad: Los que buscan ser favorecidos caprichosamente hasta el que desea la verdad y el altruismo. El que quiere favorecer la justicia hasta el que intenta manipular el mismo.
- Según su momento y lugar: Antes, durante y después del las competencias o entrenamientos deportivos. Fuera y dentro de los campos deportivos.

La crisis deportiva en el Perú pone en evidencia algunas áreas donde se ha consolidado la “cultura del reclamo deportivo” sustentado y manifiesto en la manipulación y el inestable nivel deportivo.

El deportista peruano reclama constantemente a jueces y árbitros, con o sin argumento o razón. En otras sociedades deportivas, el RECLAMO de deportistas a jueces y árbitros está considerado como conducta incorrecta y consecuentemente es poco percibida y manifiesta.
El reclamar es un gran derecho; pero a veces, cuando se “pone en juego” muchos intereses personales, grupales e institucionales, el reclamo puede transformarse en el mejor instrumento de manipulación y justificación de los propios errores (SDP).

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Ideal


PREPARACIÓN PSICOLÓGICA…

Ps. Franz Rivera Mansilla

Entre los aspectos fundamentales en la “preparación ideal” de un deportista orientado a la competencia; ha de considerarse la preparación física, técnica, táctica, psicológica, nutricional, teórica y espiritual; los cuales buscan el mejor rendimiento y el perfeccionamiento deportivo; además del crecimiento personal del atleta.


La PREPARACION PSICOLÓGICA es relevante, porque junto a ella emerge, la intención hacia el perfeccionamiento y la mentalidad hacia el éxito. Se divide en dos aspectos que interactúan entre sí; siendo el sustento teórico e inicio práctico de la preparación psicológica:


1. Psicología de la Actividad Deportiva:


Análisis psicológico de la actividad deportiva (general)


Análisis psicológico del deporte (específico)


Fundamentos psicológicos de la enseñanza y el entrenamiento deportivo


Fundamentos psicológicos de la maestría deportiva


2. Psicología del Atleta (Deportista):


Rasgos generales de la personalidad


Capacidades y cualidades específicas (aptitudes)


Fundamento psicológico de la maestría deportiva del atleta


Idiosincrasia y entorno social


El diagnóstico situacional, deportivo y socio-deportivo del atleta y de su disciplina deportiva; servirá para apoyar la preparación técnica (desarrollo del hábito del motor); la preparación táctica (desarrollo y perfeccionamiento en función de las condiciones objetivas de la competencia); y la preparación competitiva, creando la predisposición psíquica (psicológica) para la obtención del éxito.


En cuanto al aspecto moral y de la voluntad ha de implementarse acciones que desarrollen una conducta coherente, respetando al semejante y contemplando los cánones de la ética deportiva; entre otras cosas, hay mucho que hacer y por hacer.


En el Perú existen disciplinas deportivas y atletas donde la preparación psicológica posee mayor posibilidad y condiciones externas e internas a ser desarrollada (Ej. deportes individuales). Los deportes grupales están sujetos a diferentes formas de preparación psicológica que dependen de muchos más factores y medios para su desarrollo.


La psicología deportiva posee argumentos y acciones efectivas dentro de un espacio donde aún no es comprendida, requerida o aceptada por muchas razones que en otro momento analizaremos, en tanto seguimos difundiendo la importancia y necesidad del aporte de la psicología deportiva (SDP).

Pista


PISTA ATLETICA DEL CLUB INTERNACIONAL


SERÁ INAUGURADA EL 8 DE OCTUBRE

Este 8 de octubre será inaugurada la pista atlética de piso sintético del Club Internacional Arequipa, que llevará el nombre del médico y socio, Campeón Mundial de Atletismo Master, doctor Hugo Delgado Florez, la que mide 400 metros , tiene 5 carriles y cuenta con zonas para salto largo, salto triple, salto alto, lanzamiento de bala, poza para carreras con obstáculos, zona de lanzamiento de jabalina y salto con garrocha.

Así lo informó en conferencia de prensa el presidente del Inter, Sr. Marco Falconí Picardo, agregando que la pista tenía 3 buzones de corriente eléctrica, los cuales han sido trasladados a una zona periférica, en vista que toda pista atlética debe estar libre de riesgos para los deportistas; asimismo, se construyeron las zonas de poza con obstáculos y la zona de lanzamiento de jabalina, ya que, si no se realizaban estas modificaciones, esta pista sería sólo para entrenamientos no pudiendo realizar torneos de atletismo.

En reciente visita, la Directora Nacional de Deporte Afiliado del Instituto Peruano del Deporte (IPD), doctora Deysi Zereceda Monge, inspeccionó las obras que tienen un 99 % de avance y felicitó la gestión del Sr. Marco Falconí Picardo y su Consejo Directivo por ejecutar tan importante obra que beneficiará al deporte base como es el atletismo.
“Estoy no sólo maravillada; sino gratamente impresionada por esta obra, felicito al Club Internacional por la pista que va a poner a disposición de los atletas, la cual puede servir para el entrenamiento de campeones que tendrán además todos los servicios deportivos del Inter, lo que no encontrarán en ningún estadio del mundo”, sostuvo Zereceda Monge, quien es toda una autoridad en el atletismo ya que fue Record Nacional de Menores en salto largo, Record Nacional en Heptathlon, Campeona y Sub Campeona Bolivariana en salto largo y fue puesto 16 en el Mundial de Heptathlon.
En la conferencia realizada el martes 15 al mediodía, el presidente del IPD Arequipa, José Llerena Yánez firmó un convenio con el titular del Club Internacional, Marco Falconí Picardo, con la finalidad de proporcionar, mejorar e implementar la práctica deportiva en la disciplina de Gimnasia en la Región Arequipa , en tal virtud, los socios gimnastas ingresarán libremente al Coliseo de Gimnasia del Complejo Deportivo de Cerro July y el IPD pondrá en ejecución el proyecto de Mejoramiento del Equipo Metodológico del Fast Tramp en el gimnasio del Club.
LA NUEVA SEDE DEL CLUB INTERNACIONAL
NO ES INTANGIBLE NI ESTA HIPOTECADA
El presidente del Club Internacional Arequipa, Marco Falconí Picardo dio tranquilidad a los miles de socios de tan importante institución deportiva y social, al precisar que la nueva sede de 47 mil metros cuadrados adquirida en el distrito de Paucarpata no tiene hipoteca alguna, está libre de juicios, no es zona intangible y será en el futuro un complejo deportivo y social que respetará la andenería de la zona.
Falconí expresó que la adquisición del inmueble que fuera el Club Los Andenes, ha sido transparente y que no existe otro terreno en la ciudad que tenga área suficiente, cuente con habilitación urbana, comprenda instalaciones construidas para las práctica de variados deportes y fundamentalmente, sea zona paisajista y de importante vegetación.
Señaló que el patrimonio del Club Internacional en ningún momento ha sido ni está siendo perjudicado, por el contrario, se continúa creciendo y la compra de una segunda sede es demostración de que el aporte de los 30 mil socios está resguardado. La sede central tiene 110 mil metros cuadrados y ya no puede crecer más, por ello para mayor comodidad de los asociados se vio la necesidad de realizar la compra, al precio de 19.94 dólares el metro cuadrados, cuando otros postores ofrecían hasta 300 dólares cada metro en zonas rústicas y sin ningún tipo de servicios.

La nueva sede cuenta con habilitación urbana, servicio de agua, desagüe, energía y numerosas construcciones como piscina, canchas de frontón, restaurantes, baños, cercos, entre otros.

sábado, 12 de septiembre de 2009

Reynoso


HABLO REYNOSO

El técnico de Universitario de Deportes, Juan Máximo Reynoso, conversó con el portal de universitario sobre diversos temas relativos al equipo y sus objetivos.

- Profesor, culminada la primera fase del torneo, ¿está conforme de los resultados?

JR - Si tenemos en cuenta que hemos jugado la Copa libertadores, que hemos tenido que planificar cumplir con la bolsa de los minutos, que hemos cedido jugadores a la selección a lo largo de estos ocho meses, más el hecho de algunos jugadores con lesiones prolongadas; sí, estamos conformes.

Por otro lado, con este formato de torneo, el objetivo era quedar arriba en uno de los dos grupos y eso se ha conseguido, como tener una buena diferencia de puntos en relación a nuestro más cercano perseguidor.

- De acuerdo a la planificación que realizó a principios de temporada, ¿qué objetivos se cumplieron hasta el momento?

JR - Un poco de todo lo mencionado en la pregunta anterior. Realizamos una aceptable campaña en la Copa Libertadores, a pesar del poco tiempo que tuvimos para conocer y hacerles llegar nuestro concepto al plantel de jugadores.

También conseguimos hacer alternar y darle continuidad a jugadores Sub-20 (si se podía hacer debutar a alguno, mejor).

Otro objetivo era entrar a la siguiente etapa del torneo (liguilla) con las expectativas intactas de pelear por el campeonato.

Y para mi algo muy importante, optimizar el rendimiento de los jugadores en lo individual y colectivo, en base a darle oportunidades a todos y así poder tener un plantel altamente competitivo a la hora de los partidos.

- Su equipo tuvo la iniciativa en 29 de los 30 partidos de la primera fase, a excepción del jugado en Huancayo dónde se prefirió la pausa, ¿es ésta una buena lectura del desempeño del equipo?

JR - Sí. El formato de este torneo nos permitió jugar aplicando diferentes conceptos en los partidos oficiales.

Por un lado, planteamos partidos, a veces para atacar, otras para contraatacar o defender, con distintos nombres y sistemas.

En algunos, nos quedamos con la sensación de que pudimos ser un poco más mezquinos. Pero en líneas generales, estos ocho meses nos dejan muy en claro, con quiénes contamos para jugar en los distintos escenarios y geografías del país. Y sobre todo para plantear los partidos de acuerdo a la coyuntura del momento.

- ¿Qué le dice el hecho de que el arco de Universitario fue de lejos el menos batido del torneo? (22 goles en 30 partidos)

JR - Es premio al esfuerzo de los jugadores, no sólo de la defensa, porque aquí defienden desde los delanteros.

Estamos muy tranquilos, porque también en la diferencia de goles estamos entre los tres mejores. Eso nos da una pauta de que vamos por buen camino.

- ¿Ha analizado el fixture de la liguilla en su totalidad o prefiere hacerlo partido a partido?

JR - Para nosotros, siempre va ser lo más importante el partido que viene. Tenemos que jugar contra todos.

Lo que sí nos viene muy bien, es que los partidos en altura nos llegaron lo más pronto, para poder aprovechar el reacondicionamiento físico que hemos hecho en estas dos semanas de receso.

- ¿Le sorprendió la competitividad del torneo?

JR- Si me sorprendió. Ha sido un torneo mucho más competitivo que años anteriores.

- ¿Considera que el torneo local es mejor hoy que hace una década?

JR - Si. Es bastante mejor que hace una década. Me parece que el fútbol peruano, y ojalá no me equivoque, está en una etapa de transición, hacia un fútbol con mejor dinámica e intensidad.

- En el plantel actual hay muchos jugadores formados en Universitario, ¿ha tenido la oportunidad de ver las Divisiones Menores?, ¿puede opinar si habrá un valioso aporte de los menores cuándo lo necesite?

JR – Sí, he tenido la oportunidad de ver a los menores, sobre todo desde los 16 años para arriba. He podido confirmar que en el país talento existe. Lo que nos está haciendo falta es una inversión a mayor escala para potenciar a los menores. Me refiero especialmente a factores que mejoren las condiciones para que el proceso de maduración de los menores no sólo sea con trabajo en la cancha, sino con el apoyo de suplementos para un mejor desarrollo.

Nosotros ya tenemos el aporte de jugadores de las Divisiones Menores ya que en el día a día tenemos a algunos chicos que trabajan con el primer equipo. Estoy seguro en el corto plazo van a ser las figuras del equipo.

- En Universitario hay varios jugadores que son hinchas confesos del club, inclusive algunos son socios, ¿esto puede significar un plus en la entrega de los jugadores o alcanza con el profesionalismo que estos demuestran?

JR – Seguro que es un plus, sobre todo si lo que sienten lo ratifican con hechos. Para todos es una ilusión salir campeones con la ‘U’ después de casi una década sin conseguirlo.

- ¿Qué comentarios le merece la iniciativa de la directiva de la promoción U12?

JR - Es algo innovador. Hemos dicho que para salir campeones no sólo se necesita de lo que rinda el equipo en cancha. Cuando la gente está enganchada con el equipo, se juega con la ventaja de ser locales y eso se refleja en el trámite del partido.

Ojalá que esta iniciativa sea tomada de la mejor manera por el aficionado, porque es una muestra de que la directiva quiere atraer nuevamente a los hinchas, priorizando el aspecto deportivo sobre el económico.

- ¿Siente la presión de la numerosa hinchada de querer ganar el título nacional en esta temporada?

JR - Tanto como presión, no. Más bien, estamos ilusionados con el desafío de salir campeones con la ‘U’ después de varios años en que no ha sido posible serlo.

Entrar en la historia del club, como campeones, es algo que perdura en el tiempo.

Por ese gran objetivo nos estamos sacrificando y poniendo todo de nuestra parte, para poderlo alcanzar y cumplir con nuestras metas y darle una inmensa alegría a los numerosos hinchas de este gran club.

www.universitario.pe