https://www.facebook.com/wilber.carrion.1 - Twitter: @wilbercarrion  
  Su apoyo es bienvenido, cuenta: BBVA Continental- 0011 0175 0200256843  

viernes, 1 de agosto de 2008

Informar

Misión: Informar desde China

Reporteros Sin Fronteras difunde nueve consejos prácticos para evitar la censura del Gobierno durante los JJ OO

"El asunto se ha resuelto". Son palabras pronunciadas por Gunilla Lindberg, vicepresidenta del Comité Olímpico Internacional tras la reunión mantenida anoche con las autoridades chinas. Sin embargo, el veto será parcial: las páginas que ofrezcan contenidos contrarios a los intereses nacionales y las pornográficas no podrán consultarse, según denuncia Reporteros Sin Fronteras.

La situación del país asiático no es alentadora para esta ONG: "Cuando le concedieron los JJ OO aseguraron que iba a servir para mejorar la situación de los Derechos Humanos, y por tanto el derecho de libertad de prensa. Sin embargo, a día de hoy China ostenta el récord mundial de ejecuciones y periodistas e internautas encarcelados, hay más de 100", asegura Mercedes Arancibia, miembro de la junta directiva de Reporteros Sin Fronteras. El escenario ha propiciado que la ONG difunda una lista de consejos prácticos para eludir la censura del gobierno chino: "Los periodistas se van a encontrar con problemas, salvo que sólo quieran dar el resultado de las pruebas. Un profesional querrá hacer alguna otra cosa y se encontrarán con problemas, por ejemplo el acceso al Tíbet y otras zonas está prohibido", explica Arancibia quien recuerda que China no es el único país con censura en la Red, lo que decidieron publicar una guía para el blogger y el ciberdisidente.

Nueve consejos para evitar la censura

1. Equipar el ordenador con programas que permitan eludir los firewalls y garantizar la protección de sus comunicaciones. Antes de salir para China se recomienda instalar Tor (www.torproject.org/index.html.en), Psiphon (http://psiphon.civisec.org/) o Proxify (https://proxify.com/). Hay que instalar la versión internacional de Skype y no la disponible en China, que no es segura. También se recomienda cifrar los emails con PGP : http://www.pgpi.org. Para más información consultar la Guía de los bloggers y ciberdisidentes de Reporteros sin Fronteras : http://www.rsf.org/article.php3?id_article=26182

2. Proteger el ordenador de los virus troyanos e instalar códigos de acceso. No dejar accesibles en la habitación del hotel los equipos y contactos profesionales.

3. Organizar las llamadas telefónicas y los envíos de emails teniendo en cuenta que no existe ninguna garantía de confidencialidad. Utilizar varias tarjetas SIM, sobre todo para contactar con las personas "sensibles".

4. Conseguir, antes de salir, contactos de militantes de los derechos humanos, familias de presos de opinión y abogados chinos. Reporteros sin Fronteras tiene a disposición de los periodistas listas de personas susceptibles de responder a las preguntas de la prensa extranjera.

5. No utilizar los servicios de las empresas chinas que ofrecen traductores o guías. Se trata de compañías relacionadas con las autoridades y sus empleados podrían impedirles investigar temas sensibles, o poner en peligro las fuentes informativas. Es preferible trabajar con traductores o periodistas chinos independientes, o con periodistas extranjeros que hablen chino.

6. Cuando se vaya a hacer reportajes hay que llevar la traducción en chino de las regulaciones en vigor para los periodistas extranjeros, el contacto de su embajada, fotocopias de sus documentos de identidad y acreditaciones, y los números del BOCOG y el Ministerio de Asuntos Exteriores.

7. Consultar las fuentes informativas independientes sobre China en chino: BBC en chino (http://news.bbc.co.uk/chinese), RFA en chino (www.rfa.org/mandarin) o Boxun (www.boxun.com).

8. Informar a su embajada, al Club de Corresponsales Extranjeros en China (www.fccchina.org) y a Reporteros sin Fronteras, y también al BOCOG y al COI, de cualquier impedimento a su libertad de movimientos y de entrevistar. En caso de conflicto con las autoridades utilizar los servicios de la línea caliente jurídica creada por el abogado chino Li Baiguang (139 108 02 896 u olympic@lawyer.com).

9. Leer la Guía para los periodistas extranjeros elaborada por el Club de Corresponsales Extranjeros en China (documento adjunto).

Los chinos se las saben todas

Pekín da cursos a los ciudadanos sobre qué responder a los periodistas

Hace dos semanas, una empresa textil de Pekín recibió una llamada del departamento del Gobierno que le alquila el local en el que está instalada. Le pidieron que enviara a tres de sus empleados para asistir a un curso de formación. El objetivo de la sesión no fue cómo ayudarles a desarrollar su negocio, sino algo mucho más sorprendente: los tres fueron instruidos sobre cómo deben responder a una larga lista de posibles preguntas si se ponen a tiro de alguno de los 30.000 periodistas que cubrirán los Juegos Olímpicos.

Durante la clase, los tres trabajadores recibieron una hoja con las potenciales preguntas y sus respuestas, así como instrucciones para que formaran a su vez a sus compañeros, más de un centenar, que debían aprenderse de memoria las contestaciones.

La iniciativa forma parte de la campaña lanzada por Pekín para trasladar al mundo una imagen de país moderno, estable y en armonía que ha incluido desde la enseñanza de inglés a jubilados hasta la prohibición de escupir en la calle o de raparse el pelo y comer ajo crudo a los taxistas.

El documento comienza instando a la población a que diga lo siguiente a los enviados especiales en el caso de que se produzca algún incidente durante el periodo olímpico: "Mi Gobierno y el Partido Comunista resolverán el problema con medidas resueltas, potentes y efectivas". A continuación, incluye la siguiente lista de posibles cuestiones que plantearán los periodistas extranjeros, según las autoridades chinas, y lo que los ciudadanos deben contestar.

P. ¿Qué opina de los Juegos?

R. Desarrollarán y promoverán el olimpismo, mostrarán China y nos permitirán ver el mundo.

P. ¿Qué piensa de las protestas que se registraron durante el recorrido internacional de la antorcha?

R. La antorcha representa el espíritu olímpico. Interrumpir el relevo es dañar la paz mundial.

P. Este año se han producido varios incidentes y desastres naturales en China. ¿Afectará esto a la apertura de los Juegos?

R. Estoy seguro de que los Juegos comenzarán con éxito gracias al apoyo de los 1.300 millones de ciudadanos chinos y de nuestro Gobierno.

P. ¿Cree que las restricciones en las calles y áreas cercanas a las instalaciones olímpicas afectarán a su vida diaria?

R. Es por la seguridad, puedo entenderlo.

P. ¿Apoya que el equipo de Taiwán participe en los Juegos?

R. Taiwán es parte del territorio de mi país. Damos la bienvenida a los atletas de Taiwán.

P. ¿Considera que el medio ambiente en Pekín corresponde a unos Juegos Olímpicos verdes?

R. El medio ambiente está cambiando gracias a los esfuerzos del Gobierno. Los Juegos han acelerado la modificación del medio ambiente y creemos que cada vez será mejor.

P. ¿Qué opina del tráfico en Pekín?

R. Las condiciones de tráfico están cambiando gracias a los esfuerzos del Gobierno. Los Juegos han acelerado la modificación del tráfico y creemos que cada vez será más fluido.

P. ¿Le afectará la política en vigor durante los Juegos de permitir circular a los coches sólo en días alternos, dependiendo de que la matrícula sea par o impar?

R. El transporte público es ahora muy práctico y salir es más conveniente.

P. ¿Qué piensa de la normativa que impide a los ciudadanos chinos que no son de Pekín venir a la ciudad durante los Juegos?

R. No conozco esta normativa. A mí no me afecta.

P. ¿Qué opina de las medidas adoptadas, como prohibir fumar en espacios públicos o vaciar Pekín de gente de otras provincias?

R. Son medidas normales. Las apoyamos.

P. ¿Qué actividades ha realizado su empresa sobre los Juegos?

R. Formación en modales y estricto control de calidad.

P. ¿Qué efecto han tenido los Juegos sobre su compañía?

R. Son una oportunidad para mostrar nuestra empresa.

P. ¿Qué piensa de las revueltas en Tíbet y del independentismo tibetano?

R. Tíbet es territorio de mi país. Un puñado de tibetanos no representa a la mayoría.

P. ¿Cómo valora la respuesta del Gobierno al terremoto de Sichuan?

R. El Partido Comunista, el país y todo el pueblo chino están luchando con coraje contra este desastre natural. Venceremos las dificultades.

P. Durante las labores de socorro del terremoto, algunos funcionarios se apropiaron de la ayuda enviada.

R. Esto es un fenómeno puntual. Deben ser castigados severamente.

P. ¿Qué piensa de la corrupción entre algunos funcionarios?

R. Debe ser castigada severamente.

P. ¿Cómo ve las dificultades de acceder a una vivienda en China?

R. Espero que los precios bajen y que las casas sean más cómodas.

P. ¿Cree que el aumento del precio de los alimentos y otros productos va a afectar al nivel de vida de la gente?

R. China se encuentra en un periodo de rápido desarrollo. Que los precios suban es una tendencia inexorable. Creo que el Gobierno será capaz de controlarlos.

P. Los últimos años ha habido muchos incidentes relacionados con la seguridad alimentaria en China. ¿Cree que estará garantizada durante los Juegos?

R. El Gobierno se ha tomado muy en serio este asunto. Tiene una política muy estricta etapa por etapa, desde la producción hasta la comercialización. Nuestra empresa también tiene un papel en esta cuestión. Estoy seguro de que la seguridad alimentaria estará garantizada.

P. ¿Cómo ve el desplome de la Bolsa?

R. Yo no tengo acciones. No sé.

P. ¿Le ha provocado alguna molestia la organización de los Juegos?

R. Aún no he encontrado ninguna.

P. ¿Irá a verlos?

R. Iré si tengo la oportunidad.

País

Escenario del 2011
César Hildebrandt

Si el Perú fuera un país menos aluvional, en la derecha del 2011 estaría Rafael Belaunde, que tiene ideas y las tiene claras, compitiendo con Yehude Simon, que podría encarnar una socialdemocracia de los tiempos de Google.

Pero como aquí la cacasenería es una vieja inmortal tipo Ña Catita, seguro que tendremos a Luis Castañeda Lossio, el mudo del SAT, por un lado, y a algún inverosímil clon de Ollanta Humala, por el otro.

Castañeda Lossio ha precipitado insolentemente la ruptura de Unidad Nacional porque quizá ya tenga en la mochila el acuerdo con Alan García para el 2011.

Ese contrato mataría dos pájaros de un tiro: haría posible la elección de un continuista ortodoxo como el alcalde de Lima y abortaría las ambiciones presidenciales de Jorge del Castillo.

García no quiere a Jorge del Castillo. Y menos lo quiere como candidato. Lo querría si estuviese convencido de su derrota (como lo estuvo con Luis Alva Castro en 1990). El problema es que Del Castillo podría ganar. Y eso es algo que el narcisismo alanista no está dispuesto a tolerar.

Un Castañeda respaldado por la maquinaria nacional del Apra –cada vez más un PRI andino- tendría grandes oportunidades de hacerse con el poder. A no ser que el Apra se declarase en rebeldía, desacatase la voz del caudillo y apoyase al candidato que surgiera de las primarias del 2010. Pero esto implicaría un clima de beligerancias y desgarros que podría hacer temblar la relativa estabilidad de la economía.

Como un aporte surrealista y provocador a las profecías sobre el 2011, Carlos Ferrero ha previsto ayer una plancha Castañeda-Keiko-Del Castillo, que sería algo así como la versión tumoral de la “Convivencia” de 1956. Es un modo de decir que los escrúpulos de García son lo suficientemente escasos como para proponerle a Del Castillo ser segundón de Keiko, lo que, en la biografía del Apra, podría llamarse el broche de oro de la promiscuidad.

Pero ese vaticinio tragicómico exigiría el suicidio a lo Mishima de Jorge del Castillo, alguien que sigue construyendo, con paciencia y buen humor, su búnker personal de cara al 2011.

Si Castañeda fuera el candidato alanista-aprista, Lourdes Flores la representante posiblemente redundante del centro-derecha, Alejandro Toledo el hombre con experiencia “que tú ya conoces” y Humberto Lay (o alguien parecido) el sobrero infaltable, al centro-izquierda le bastaría con un candidato de polendas para pasar a la segunda vuelta y convertirse en una opción de cambio que no atemorice sino que, más bien, alivie. Cambio que, a esas alturas de la crisis internacional, sonará a música celestial para millones de electores.

Claro, se me dirá, pero ya no está Barrantes. Pero es que Barrantes nunca fue serio, a pesar de su éxito, su carisma, su bonhomía y su talento. Barrantes inventó el barrantismo, que lo que aportó a las ideas fue un buen vaso de leche en polvo. Y eso de “la izquierda unida jamás será vencida” era para sacarle pica a Hugo Blanco, que fue su bestia negra.

Y después de Barrantes, mucho después, llegó Ollanta Humala, que es un buen hombre y un pésimo candidato. Humala patentó el humalismo, que es algo así como frasear el malestar pero sin saber adónde se quiere llegar.

Barrantes era una federación de urgencias. Humala es un chilcano de furias. Pero ambos, en el poder, no hubieran salido del día a día. Y a ambos los atormentaba un zafarrancho de ideas que los hacía contradecirse cada semana.

Y, sin embargo, el Perú necesita dotarse de un candidato que no esté en el tablero de los Romero y los Miró Quesada, un candidato de las izquierdas renovadas. Yo no sé si a Yehude Simon le alcanza el cuero para la tarea. Lo que sí sé es que es el único que se ha atrevido a proponer un par de novedades en la grasienta agenda política del poder regional.

Como no sé, de igual modo, si Rafael Belaunde tendrá ganas de repetir el itinerario de candidato programático en un país que vota muchas veces por los cromos y los miedos mediáticos. Lo que sí sé es que él es de las pocas cosas buenas y prometedoras que le han ocurrido a la política peruana. ¡Y pensar que estuvo callado tantos años sólo por no contrariar a su padre!

En todo caso, ojalá gente como Simon o Belaunde ventilen el aire pasmado y acaroso que nos envenena. Es que o nos renovamos o tendremos al picapedrero Castañeda haciendo de las suyas (pero en grande) en el 2011. Y con Marquito Parra de Contralor General, cómo no.

Boxeo

Boxeo

El boxeo es uno de los deportes más emblemáticos y antiguos de los Juegos Olímpicos.

Cuando ésta disciplina se practicaba en la antigua Grecia, los boxeadores utilizaban largas tiras de cuero atadas a los puños como único medio de protección, y la contienda sólo se detenía cuando uno de los contrincantes caía o se rendía. En el caso de los romanos, los gladiadores usaban guantes con picos y la batalla continuaba hasta la muerte.

En 1896 el boxeo se prohibió en Atenas por considerársele demasiado peligroso, pero reapareció nuevamente en St. Louis en 1904, en donde se admitió como deporte olímpico debido a su popularidad en Estados Unidos. En las Olimpiadas de Estocolmo de 1912 volvió a faltar ya que atentaba contra las leyes nacionales de Suecia.

Pero en 1920 el boxeo retornó a los Juegos Olímpicos para quedarse. Hence, Muhammad Ali (conocido en ese tiempo como Cassius Clay) y Teofilo Stevenson (ganador de tres medallas de oro) pudieron retomar el relevo de leyendas griegas como Theagenes de Thassos y Cleitomachus de Thebes.

Origen e historia
El boxeo posee una larga historia que se remonta a Egipto, unos 3 mil años a.C. Los griegos introdujeron el boxeo en los Juegos Olímpicos a finales del siglo VII a.C. Los boxeadores griegos se protegían las manos y los antebrazos con correas de cuero flexible. Más tarde, en Roma, las correas fueron remplazadas por “cestos”, guantes de correas guarnecidas con puntas de metal que se ataban alrededor de la mano y de la muñeca. Los combates entre gladiadores concluían, generalmente, con la muerte de alguno de los competidores. Con la caída del Imperio Romano la historia del boxeo se interrumpe hasta el siglo XVII, momento en el que reaparece en Gran Bretaña.

El boxeo amateur comenzó a organizarse en 1880. Basado en las reglas del boxeo profesional de principios de siglo, este deporte adquirió poco a poco una identidad propia y desarrolló su propio reglamento. En un principio solo tres categorías se enfrentaban en competición, sin embargo, hoy día, el boxeo amateur (olímpico) está compuesto por 11 categorías de diferente peso.

En los primeros Juegos Olímpicos modernos de 1896 el comité de organización de Atenas decidió no incluir el boxeo en el programa olímpico al considerarlo demasiado peligroso.

El gran seguimiento que este deporte tenía en Estados Unidos hizo que el boxeo reapareciera en la Olimpiada de San Luís en 1904, aunque no continuó en la de Estocolmo de 1912, ya que la legislación sueca prohibía este deporte. Hasta 1920 el boxeo no se convirtió en deporte olímpico de manera definitiva.

En 1950 el congreso de la AIBA (Asociación Internacional de Boxeo Amateur) decidió que no se disputaría ningún combate por la medalla de bronce. A partir de los Juegos de Helsinki de 1952 se determinó que los dos combatientes derrotados en semifinales serían clasificados en tercer lugar. En el caso de la Olimpiada de 1952 los dos boxeadores solo obtuvieron un diploma. En 1956 esta costumbre varió nuevamente y se otorgó una medalla de bronce a los boxeadores clasificados en tercer lugar.

En los últimos años, las normas y el reglamento se han modificado de forma notoria. En los Juegos Olímpicos de Los Ángeles de 1984, se hizo obligatorio el uso de cascos de protección. En 1992 un sistema de puntación eléctrico permitió aumentar la objetividad del arbitraje. Hoy día solo puntúan los golpes contados en el espacio de un segundo por, al menos, tres de los cinco árbitros.

Terreno y equipamiento
Durante los torneos olímpicos de boxeo, el atleta lleva un casco protector, un protector dental, un maillot sin mangas, azul o rojo, un pantalón corto lo suficientemente largo y una coquilla. Las zapatillas son ligeras, sin punta ni tacón.

Guantes
Están fabricados de cuero, rellenos de espuma para amortiguar los impactos de los golpes. Los guantes pesan 283 gramos para todas las categorías de peso.

Suelo
Está recubierto de un tapiz que amortigua los golpes y está situado a una altura entre los 0,91m y 1,22m.

Ring (cuadrilátero)
Dimensiones: un cuadrado de entre 4,90 y 6m de lado. El cuadrilátero está delimitado por 3 o 4 hileras de cuerdas tensadas entre los postes situados en las cuatro esquinas.

Saco de entrenamiento
Fabricado en cuero o en tela, pesa alrededor de treinta kilos y se utiliza para aumentar la pegada.

Reglas de competición

La competición
En el boxeo amateur, que es el que se practica en los Juegos Olímpicos, el objetivo es anotar puntos golpeando al contrario en determinadas partes del cuerpo, o hacer que se rinda al ser incapaz de continuar.

Los púgiles llevan guantes y solo se puede golpear con los puños cerrados en la parte delantera y lateral de la cabeza, el costado, o en el tronco por encima del cinturón.

Hasta los Juegos de Atlanta se disputaban tres asaltos de tres minutos cada uno con una pausa de un minuto entre cada asalto. Desde el año 2000 el combate consta de cuatro asaltos de dos minutos de duración.

El combate
Cada uno de los competidores se sitúa en una esquina hasta que el sonido de la campana indica el comienzo del asalto. Los boxeadores avanzan e intentan golpearse para ganar puntos. Para ello el golpe tiene que darse limpiamente usando el área de nudillo del guante cerrado, y golpeando una de las partes válidas del cuerpo del oponente.

Los combates están controlados por un árbitro que actúa dentro del cuadrilátero.

La puntuación
Cinco jueces dictaminan que golpes obtienen puntos usando un sistema electrónico. Cada juez tiene dos botones al frente, uno por cada boxeador. Cuando el juez cree que un púgil ha dado un golpe válido aprieta su botón. Al menos tres de los jueces han de presionar el botón en un intervalo de un segundo para dar puntuación a un golpe.

Cada golpe constituye un punto. Si los boxeadores cruzan golpes a corta distancia los jueces esperan a que se separen y otorgan un punto al que creen que ha sido mejor.

Al final del combate se cuentan los puntos y se declara vencedor al boxeador con mayor puntuación. En caso de empate se declara vencedor al que haya mostrado mayor agresividad, mejor estilo, o finalmente al que se haya defendido mejor.

Derribos
Se considera que un boxeador cae cuando toca el suelo con cualquier parte de su cuerpo exceptuando sus pies, como consecuencia de un golpe, o si su cuerpo sale a través de las cuerdas. También cuando se ve imposibilitado para continuar, aunque no haya caído.

Tras la caída el árbitro inicia la cuenta desde uno hasta diez segundos. En la actualidad la cuenta se hace de forma electrónica con una campana sonando en cada número aunque hay árbitros que prefieren seguir gritándolos y haciendo la señal de la cuenta con los dedos de una mano frente al boxeador caído.

Si al llegar a diez el boxeador aún permanece en la lona, el oponente gana por "knockout" (K.O.). Aunque el boxeador se levante inmediatamente se cuenta de forma obligada hasta ocho antes de continuar el combate. En caso de una nueva caída sin recibir otro golpe el árbitro solo contará hasta ocho.

Si la campana suena cuando se está contando la cuenta no se detiene salvo en el último asalto de la final. Si ambos boxeadores caen simultáneamente, la cuenta se mantiene mientras uno permanezca en el suelo. Si se llega a diez y ninguno se ha levantado se declara vencedor al que tenga más puntos.

Lanzar la toalla
Otras formas por las que un boxeador puede ganar un combate incluyen que el árbitro pare el combate porque su oponente esté recibiendo mucho castigo, porque se le descalifique, o porque el entrenador lance la toalla en señal de rendición.

Sanciones
Se puede sancionar con una amonestación, un aviso, o la descalificación. Dos amonestaciones por una ofensa significan un aviso, y tres avisos por cualquier causa significan la descalificación.

Causas comunes de sanción son golpear bajo la cintura, agarrar, golpear con el brazo o codo en la cara, golpear con la cabeza, golpear con el guante abierto o con su interior, golpear en la espalda o parte posterior de la cabeza, la pasividad, no separarse cuando lo ordena el árbitro, o golpear al contrario inmediatamente después de la orden de separarse.

Ciclismo

Ciclismo

Las bicicletas fueron inventadas en 1817 y desde entonces han sido utilizadas como medio de transporte. Al principio, la rueda delantera era mucho más grande que la trasera, y el ciclista tenía que estar a una altura considerablemente elevada, por lo que lo hacía un artefacto difícil de controlar y peligroso para montar.

En 1885, J.K. Starley de Inglaterra inventó un mecanismo de engranaje para igualar en tamaño de las ruedas delantera y trasera, y de ahí proviene el diseño básico de las bicicletas que conocemos hoy día.

El Ciclismo forma parte del programa olímpico desde la primera edición moderna de los Juegos Olímpicos en Atenas en 1896. Hasta los Juegos de Los Ángeles en 1984, la participación fue solamente masculina.

Las mujeres empezaron a participar en las pruebas de ruta en dichas olimpiadas y en las pruebas de pista en los Juegos de Seúl en 1988. En las olimpiadas de Atlanta ‘96 participaron por primera vez los ciclistas profesionales y se introdujo la modalidad de campo traviesa de ciclismo de montaña.

El ciclismo en las Olimpiadas incluye cuatro disciplinas excitantes: ruta, pista, ciclismo de montaña y BMX.

Origen e historia
La bicicleta se inventó en 1817 y desde entonces ha sido utilizada como medio de transporte. Al principio, la rueda delantera era mucho más grande que la trasera, y el ciclista tenía que estar a una altura considerablemente elevada, constituía un vehículo difícil de controlar y peligroso para montar.

En 1885, J.K. Starley de Inglaterra inventó un mecanismo de engranaje para igualar el tamaño de las ruedas delantera y trasera, y de ahí proviene el diseño básico de las bicicletas que conocemos hoy día.

El ciclismo es uno de los pocos deportes que han figurado en el programa de todas las ediciones de los Juegos Olímpicos modernos. Hasta los Juegos de Los Ángeles en 1984, la participación fue solamente masculina.

Las mujeres empezaron a participar en las pruebas de ruta en dichas olimpiadas y en las pruebas de pista en los Juegos de Seúl en 1988. En las olimpiadas de Atlanta 1996 participaron por primera vez los ciclistas profesionales y se introdujo la modalidad de campo a través del ciclismo de montaña.

El éxito del ciclismo no puede ponerse en entredicho, gracias a sus mitos y leyendas, de sus estrellas y su popularidad. Aunque perdiera algo de notoriedad en América del Norte –antes de ser reimpulsado por el éxito de Greg LeMond y de Lance Armstrong–, el ciclismo se convirtió en un deporte universal.

Después de haber experimentado distintos cambios, el programa actual incluye pruebas de ciclismo en pista, ciclismo en carretera y ciclismo de montaña, a las cuales se incorporarán dos pruebas de BMX a partir de los Juegos Olímpicos de Beijing 2008.

El ciclismo en ruta siempre ha formado parte del programa, excepto en 1900, 1904 y 1908. En Atenas, en 1896, la carrera inaugural se disputaba con el mismo recorrido que el maratón: salida de Atenas hacia Maratón y regreso a Atenas, al velódromo de Faliron.

A partir de 1912, la prueba en ruta individual estuvo presente en todas las ediciones de los Juegos. La prueba en ruta por equipos figuró en el programa entre 1912 y 1956 antes de dejar el sitio a la contrarreloj por equipos en 100 km, prueba que desaparecería a su vez en 1992, mientras que la contrarreloj individual regresaba al programa después de 64 años de ausencia. El ciclismo femenino hizo su aparición en los Juegos de 1984 con una prueba en ruta individual.

Los europeos han dominado el ciclismo olímpico, sobre todo los franceses e italianos. Sin embargo, los europeos orientales también han ganado muchas medallas, especialmente en pista.

Terreno y equipamiento

BMX
El BMX o ciclismo acrobático surge en California, Estados Unidos. En el BMX hay dos categorías, Carrera y Estilo libre (Freestyle).

Reglas de competición
La fase clasificatoria de la categoría masculina reúne cuatro grupos de seis atletas cada uno, con tres carreras por grupo. Los cuatro atletas de cada serie con el menor número de puntos de penalización pasan a las semifinales.

Béisbol

Béisbol

La historia del béisbol en los Estados Unidos se ve mejor reflejada en el diccionario que en una enciclopedia de siete centímetros de grueso.

En el diccionario usted puede encontrar la palabra Ruthian que significa “de proporciones gigantescas”, refiriéndose a los jonrones anotados por Babe Ruth en los años 1920. También puede encontrar la enfermedad de Lou Gehrig, conocida como la esclerosis degenerativa lateral incurable, que fue nombrada cuando Lou Gehrig, compañero de Ruth, murió de ella en los años 1940. En los Estados Unidos, el béisbol y el idioma inglés van de la mano.

Aparte de los Estados Unidos, el béisbol se juega en la actualidad, en muchos países y es uno de los deportes más populares en América Latina, Europa y Asia Oriental.

El béisbol como deporte olímpico fue introducido en Barcelona en 1992.

Origen e historia
El béisbol surgió a principios del siglo XIX en Estados Unidos. Según la tradición, fue inventado por Abner Doubleday en Cooperstown, en el estado de Nueva York, pero dicho origen ha sido posteriormente desacreditado y a Doubleday se le recuerda principalmente como héroe de la guerra civil americana.

El béisbol se inspiró en varios juegos, como el rounders (juego inglés en el que una pelota se golpea con un bate) y el críquet, muy populares en la Inglaterra de los siglos XVII y XVIII. Este juego se desarrolló rápidamente en Estados Unidos donde se formaron equipos profesionales y asociaciones de jugadores, como la National Association of Professional Base Ball Players (Asociación Nacional de Jugadores Profesionales de Béisbol) fundada en 1871. Esta asociación se considera como la primera organización deportiva profesional. Cinco años más tarde, en 1876, fue remplazada por la National League of Professional Baseball Clubs (Liga Nacional de Clubes Profesionales de Béisbol).

El béisbol se extendió rápidamente por todo el mundo, especialmente a Japón, Australia así como a varios países de América Latina como Cuba, la República Dominicana, Nicaragua, Venezuela y Puerto Rico. La primera liga profesional cubana se fundó en 1878, sólo dos años más tarde de la creación de la Liga Nacional norteamericana. Numerosos jugadores de América Latina han jugado, y juegan, en las "Grandes Ligas" norteamericanas.

El béisbol americano ha figurado en el programa olímpico como deporte de exhibición en las Olimpiadas de 1912, 1936, 1956, 1964, 1984 y 1988. El béisbol finlandés (pesäpallo) fue deporte de exhibición durante los Juegos Olímpicos de Helsinki de 1952.

El béisbol americano se convirtió definitivamente en deporte olímpico en 1992, mientras que su deporte gemelo, el sóftbol, lo haría en las Olimpiadas de 1996. En la competición internacional Estados Unidos ya no domina este deporte ya que Cuba y otros países de América Central poseen excelentes equipos.

Terreno y equipamiento

Pelota
La pelota mide 7,6cm de diámetro y pesa entre 142 y 149 gramos. Está fabricada con un hilo de algodón rojo que se enrolla alrededor de un núcleo de caucho y corcho y está recubierta por dos bandas de cuero cosidas juntas.

Bate
El bate, de 1,07m de largo, está pulido y redondeado en una de sus puntas. Se fabrica de madera o de aluminio. Estos últimos permiten golpear la pelota más lejos, pero solo los construidos en madera son admitidos en las competiciones profesionales.

Casco
Fabricado en plástico ultra resistente, posee una protección lateral para el oído y la sien ya que el bateador se coloca frente al lanzador. El casco del receptor posee una rejilla protectora móvil o fija, lo que hace que se parezca al casco que utilizan los porteros de hockey.

Gorra
Llevada por los jugadores de campo para evitar ser deslumbrados por la luz del sol o de los focos.

Zapatillas
Están fabricadas en cuero y poseen tacos de metal o de plástico resistente que evitan que el jugador se resbale.

Diamante
El béisbol se juega en un terreno de hierba o tierra batida (o hierba artificial) denominado diamante porque el campo interior, es decir, el comprendido entre la base “meta” y las tres restantes bases, tiene la forma de un triángulo.

Guantes
Gracias a un gran guante de cuero el jugador puede coger la pelota. El tamaño del guante varía dependiendo de la posición y la función de los jugadores en el terreno, ya que puede necesitar lanzar la pelota rápidamente o recogerla.

Protecciones
El bateador lleva espinilleras de plástico resistente. El receptor o catcher debe estar bien protegido de los golpes que puede recibir al intentar coger la pelota lanzada por el lanzador o pitcher. Para ello lleva una pechera acolchada así como protecciones para las piernas y las rodillas. El guante está igualmente acolchado para amortiguar el golpe de la pelota.


Reglas de competición

El objetivo
Juegan dos equipos de nueve jugadores, que atacan y defienden por turnos. El objetivo es conseguir el mayor número de carreras durante las 9 entradas de que consta el partido. En caso de empate se juega otra entrada hasta que gane uno de los equipos.

El resultado
Se consigue una carrera cuando el bateador, corriendo en sentido inverso a las agujas del reloj, pasa por las otras tres bases y retorna al punto de bateo, siempre durante la misma entrada.

El partido
El bateador intenta golpear la bola que le envía el lanzador del equipo contrario, de forma que los jugadores de campo no puedan recogerla. Si cogen la bola en el aire el bateador queda automáticamente eliminado.

El bateador sale corriendo y tiene que llegar a la siguiente base antes de que un jugador de campo del equipo contrario toque la base mientras sostiene la bola. Un golpe que supere las líneas permite realizar una carrera completa o "home run". Esto es muy difícil, por lo que la mayoría de las carreras se consiguen avanzando base a base.

También se puede alcanzar la primera base tras cuatro lanzamientos fuera de la zona de "strike" o de golpe, o por ser golpeado por la bola en el cuerpo tras un lanzamiento.

Tanto el bateador como los otros corredores pueden avanzar hasta la siguiente base no ocupada, aunque queda eliminado si es tocado con la bola antes de alcanzar la base. Cada corredor tiene que avanzar hacia la siguiente base si un compañero está forzado a correr hasta la base que él ocupa. En esta caso se le elimina si el defensor, portando la pelota, toca la base antes, no es necesario que le de con ella. Finalmente, el bateador también queda eliminado tras tres strikes. Cuando se eliminan tres bateadores o corredores se cambia el turno de ataque-defensa.

Otras reglas
• Si el bateador golpea mal la bola cuenta como strike contra él, hasta que tenga dos strikes.

• Si el bateador golpea mal la bola en el tercer strike, y la coge el catcher del equipo contrario, el bateador queda eliminado.

• En cuanto un defensor coge en el aire la bola bateada, los corredores pueden avanzar hacia la siguiente base intentando no ser golpeados por la bola, porque quedarían eliminados.

• Si el corredor abandona su base antes de que la bola sea lanzada, quedará eliminado si un defensor se coloca en la base con la bola antes de que el corredor regrese a ella.

• El bateador puede correr tras pasar la primera base en línea recta y no será eliminado si retrocede tras detenerse, demostrando que no tiene intención de llegar a la siguiente base.

• El bateador puede ir a la primera base si el catcher interfiere en su intento de golpear la bola.

Datos

DATOS SOBRE CICLISMO PARA OLÍMPICOS DE PEKÍN

Beijing- A continuación datos sobre ciclismo para los Juegos Olímpicos de Pekín, que se disputarán del 8 al 24 de agosto.

El ciclismo de ruta y de pista fueron incluidos en los primeros Juegos Olímpicos modernos, en Atenas en 1896. El francés Paul Masson ganó tres de las cinco carreras de pista y el griego Aristidis Konstantinidis obtuvo el oro en la carrera de ruta.
La Asociación Internacional de Ciclismo, que luego se convertiría en la Unión Ciclista Internacional (UCI), fue fundada en 1892 y el primer campeonato mundial oficial se realizó un año después en Colonia, Alemania.

El ciclismo de montaña hizo su debut olímpico en 1996 en los Juegos de Atlanta. El mismo año fueron admitidos por primera vez los ciclistas profesionales en los Juegos.
Las pruebas acrobáticas de ciclismo (BMX) para hombres y mujeres se presentarán por primera vez en los Juegos de Pekín.
Las pruebas contra reloj de un kilómetro para hombres y de 500 metros para mujeres fueron sacadas del programa olímpico.

PRUEBAS.
Pista:
Hombres: velocidad, persecución individual, persecución por equipos, carrera por puntos, Madison, Keirin, velocidad por equipos.
Mujeres: velocidad, persecución individual, carrera por puntos.

Ruta:
Hombres: carrera individual de ruta, carrera contra reloj
Mujeres: carrera individual de ruta, carrera contra reloj

Mountain bike: Hombres y mujeres.
BMX: Hombres y mujeres.

CAMPEONES ATENAS 2004:
Hombres:

Ruta: Paolo Bettini (Italia)
C.R.I. : Tyler Hamilton (EEUU)
Velocidad: Ryan Bayley (Australia)
1 KM c.r. : Chris Hoy (Gran Bretaña)
Persecución individual: Bradley Wiggins (Gran Bretaña)
Carrera por puntos: Mikhail Ignatyev (Rusia)
Persecución por equipos: Australia
Velocidad por equipos: Alemania
Madison: Australia
Keirin: Ryan Bayley (Australia)

Mujeres:
Velocidad: Lori-Ann Muenzer (Canadá)
500 metros contra reloj: Anna Meares (Australia)
Persecución individual: Sarah Ulmer (Nueva Zelanda)
Carrera por puntos: Olga Slyusareva (Rusia)

Ciclismo de montaña:
Cross country masculino: Julien Absalon (Francia)
Cross country femenino: Gunn-Rita Dahle (Noruega)
Las competencias se efectuarán en el Velódromo Laoshan y las de ruta en un circuito urbano.

Delegacion

DELEGACIÓN PERUANA QUE ESTARÁ PRESENTE EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS
DE BEIJING LO CONFORMAN 31 PERSONAS

Un total de 31 personas conforman oficialmente la delegación deportiva peruana a los próximos Juegos Olímpicos de Beijing en su XXIX Edición, a realizarse del 8 al 24 de agosto, luego que el Comité Olímpico Peruano solicitara la autorización respectiva al Instituto Peruano del Deporte, el cual oficializó la misma, mediante la Resolución Nº 344-2008-P/IPD.

La misma estará encabezada por el Jefe de Misión, Jorge Rivva López, el Asistente Jefe de Misión, Francisco Boza Dibós, el Jefe de Entrenadores, Blas Pérez Valentín, y el Personal Administrativo Manuel Cárdenas Vilela.

El Personal Médico, estará conformado por los doctores Carlos Tay Lazo y Yuniel Pérez Llerena, mientras que los entrenadores son Juan José Castillo y Duberly Mazuelos Bravo (Atletismo), Ji Yung Kim (Bádminton), Iván Huapaya Lévano (Esgrima), María Martínez Murciego (Judo), Orlando López Jiménez (Levantamiento de Pesas), Enrique Cubas Ypanaqué (Lucha), Walter Ledgard Buse y Reinaldo De Souza (Natación), Paris Amani Rivera (Tae Kwon Do), Luis Cabrera Martínez (Tiro) y Eduardo Villacorta (Vela).

Los trece deportistas serán: Constantino León López, María Portilla Cruz, Louis Tristán Panizo (Atletismo), Claudia Rivero Modenesi (Bádminton), María Luisa Doig Calderón (Esgrima), Carlos Zegarra Presser (Judo), Cristina Cornejo Scheelje (Levantamiento de Pesas), Sixto Barrera Ochoa (Lucha), Emmanuel Crescimbeni Barrantes, Valeria Silva Merea (Natación), Peter López Santos (Tae Kwon Do), Marco Matellini Walter (Tiro) y Paloma Schmidt Gutiérrez (Vela).

Cabe recalcar que para esta última etapa del viaje de la delegación peruana, el IPD aporta económicamente con una parte del mismo, siendo la suma de S/. 78,545.78 nuevos soles, que servirá para financiar los gastos de pasajes aéreos, impuestos, viáticos, material deportivo de tiro, alquiler de bote entrenador de vela, presentes, pines y otros. El organizador del evento olímpico, cubre los otros gastos que generan los deportistas en su permanencia en Beijing.