https://www.facebook.com/wilber.carrion.1 - Twitter: @wilbercarrion  
  Su apoyo es bienvenido, cuenta: BBVA Continental- 0011 0175 0200256843  

viernes, 28 de marzo de 2008

Su record

MARIO BAZÁN BATIÓ SU RÉCORD
EN GRAN PRIX SUDAMERICANO DE CHILE

En la jornada inaugural del Gran Prix Sudamericano de Atletismo que se realiza en la Ciudad de San Fernando, Chile, el peruano Mario Bazán logró batir su récord nacional en los 1,500 metros planos, al quedar segundo en dicha competencia, con un registro de 3.47.6, secundando al ganador que fue el ecuatoriano Byron Piedra con 3.46.8.

Bazán tenía como récord anterior un registro de 3.48.84, siendo muy importante que bajara ese tiempo, aunque no le alcanzó para acceder directamente a los Juegos Olímpicos de Beijing 2008. En la prueba de los 1,500 metros planos, intervinieron un total de 15 atletas de los países de Argentina, Bolivia, Ecuador, Chile y Perú.

Quien no tuvo un inicio alentador, fue nuestro otro participante, como es Jorge Mc Farlane, quien a pesar de lograr quedar segundo en la modalidad de salto largo, no redondeó una buena actuación, al marcar 7.02, cuando su mejor registro es 7.59. Ganador de esta prueba, fue el chileno Jorge Naranjo con una marca de 7.39.

Mc Farlane, también participó en los 110 con vallas, donde quedó tercero con 14.84, siendo su récord personal de 14.18. Rodrigo Da Silva de Brasil, ganó la prueba con 14.46.

Premio

FEDERACION DE TENIS DE MESA CONGRATULO A PIMPONISTAS
QUE LOGRARON MEDALLAS EN SUDAMERICANO

También despidió a deportistas que participarán en Preolímpico

La Federación Deportiva Peruana de Tenis de Mesa congratuló a la selección que tuvo destacada participación en el Campeonato Sudamericano Infantil-Juvenil realizado en Argentina, donde lograron tres medallas de oro y cinco de bronce.

La ceremonia estuvo presidida por el titular de la federación de tenis de mesa, Sr. Antonio Gómez, acompañado por el asesor de la Dirección Nacional de Deporte Afiliado, Sr. Gustavo San Martín, y el coordinador deportivo de la federación, el triple campeón sudamericano José Viacava.

Antonio Gómez expresó su agradecimiento al IPD por el apoyo brindado para el viaje de los deportistas al Sudamericano y al Preolímpico. Asimismo, destacó el hecho que la selección que buscará su clasificación a Beijing está integrada por dos infantiles que ganaron su derecho en Argentina. Por su parte, Gustavo San Martín dijo que “en tenis de mesa se están obteniendo los resultados esperados”.

La gran abandera de la selección fue Angela Mori, considera la segunda mejor del Sudamericano, quien conquistó tres medallas de oro, uno en individual damas, otro en dobles damas con María Soto y la tercera en dobles mixtos con Rodrigo Shimabukuro.

Angela Mori también obtuvo medalla de bronce por equipos damas infantil acompañada por María Claudia Soto, Nadia Quiñónez y Silvia León; igualmente, Rodrigo Shimabukuro en individual varones, María Claudia Soto y Nadia Quiñónez en individual damas, y la quinta presea de bronce fue para Nadia Quiñónez y Silvia León, en dobles damas.

Cabe destacar que los pimponistas nacionales lograron su clasificación al Latinoamericano de Tenis de Mesa que se disputará en Colombia, en junio próximo. Allí estarán Angela Mori, María Claudia Soto, Nadia Quiñónez, Rodrigo Shimabukuro, Nicolás Strobach y Roberto Torres (juvenil).

De otro lado, la federación despidió a la selección que buscará su clasificación a los Juegos Olímpicos de Beijing en el Campeonato Latinoamericano de Mayores que se disputará en República Dominicana del 29 de marzo al 05 de abril.

Al torneo Preolímpico asistirán las infantiles Angela Mori y Nadia Quiñónez, ambas de catorce años, los juveniles Roberto Torres y Julio Pasos, de 16 años cada uno, y los de la categoría mayores Karín Palomino (18) y Juan Acosta (30).

Nuestros deportistas competirán por equipos, en individual, dobles y mixtos. Se calcula la participación de 120 deportistas de 14 países, entre los que estarán Venezuela, Colombia, Ecuador, Chile, Argentina, Paraguay, Brasil, Guatemala, El Salvador, Honduras, Cuba y Jamaica.

jueves, 27 de marzo de 2008

Controlado

Pasen y vean (pero no todo)

China permitió este miércles la primera visita de periodistas extranjeros al Tíbet después de los incidentes de este mes.

Los 26 reporteros hicieron un tour controlado

El primer grupo de periodistas extranjeros que visita Tíbet desde los incidentes mortíferos de este mes llegó el miércoles a Lhasa, en una visita que parece parte de un esfuerzo del gobierno por demostrar que la vida ha vuelto a la normalidad. Pero la presencia de policías en toda la ciudad indica que la capital tibetana está estrictamente controlada.

No estaba en claro la libertad que el grupo de 26 reporteros tendrá durante la gira de dos días, que se produce en medio de crecientes presiones internacionales por la represión del gobierno a los manifestantes a menos de cinco meses de los Juegos Olímpicos de Beijing.

Las primeras horas de la visita dieron al grupo apenas una visión limitada de Lhasa.

El viaje en autobús desde el aeropuerto hasta la capital tibetana fue deliberadamente lento y se tardó hora y media en recorrer los 65 kilómetros (40 millas).

El autobús pasó por tres controles policiales. Se veían policías estacionados en casi todo cruce en el camino a Lhasa.

Unos cinco agentes uniformados detenían a los vehículos. Uno de aquéllos, Cun Huobu, dijo que el control carretero fue erigido el 14 de marzo, pero aseguró que solamente vigilaban "gente que no use el cinturón de seguridad, que viole las reglas del tránsito o tenga placas falsas".

El 14 de marzo fue el día en que arreciaron las protestas antigubernamentales en Lhasa, cuando los manifestantes supuestamente incendiaron edificios y atacaron a gente de etnia china. Aunque la televisión estatal china ha mostrado escenas de daños de los disturbios, había pocas señales visibles de destrucción en los sitios a los que fueron conducidos los periodistas.

El gobierno dice que por lo menos 22 personas murieron en Lhasa. Grupos defensores de los derechos humanos dicen que murieron casi 140 tibetanos, incluyendo 19 en la provincia de Gansu. Se han producido protestas periódicas en las provincias de Gansu, Qinghai y Sichuan.

China ha dicho que la violencia fue orquestada por los seguidores del Dalai Lama.


Seguridad de pies a cabeza

Los pasajeros de los aviones tienen que quitarse los zapatos en los controles de seguridad de los aeropuertos chinos


BEIJING -- Los pasajeros de los aviones tienen que quitarse los zapatos en los controles de seguridad de los aeropuertos chinos como una más de las medidas de seguridad que ha implantado el país de cara a los Juegos Olímpicos, informó la agencia oficial Xinhua.

Según la Administración General de Aviación Civil de China (AGAC), la medida entró ayer en vigor, pero no es la única ya que las autoridades están pidiendo a los pasajeros que lleguen a los aeropuertos dos horas antes de su viaje para facilitar las revisiones.

Además, los equipajes de la tripulación de los aviones serán observados y los embarques rápidos, aquellos en los que los pasajeros pagan por el derecho de embarcar antes y pasar con mayor celeridad los controles, quedarán prohibidos.

Desde el pasado 13 de marzo existe una prohibición para los líquidos en los vuelos domésticos de China, y desde la semana pasada se ordenó un estricto control de las baterías de litio de todos los aparatos electrónicos.

La AGAC también ha instado a las aerolíneas internacionales a que faciliten oportuna y rápidamente una completa lista de pasajeros y de miembros de la tripulación.

En la lista deberán figurar los nombres, nacionalidades, géneros, fechas de nacimiento, números de pasaporte, fechas de caducidad del pasaporte y otra serie de datos de todas las personas que viajen en el avión.

Así, con la nueva reglamentación, cada pasajero verá como pierde entre dos y diez minutos más que antes en los procedimientos de control, que en China no destacan por su celeridad.

El intento de atentado del que informó China a principios de este mes en un avión que volaba desde Urumqi, capital de la provincia noroccidental de Xinjiang, hacia Beijing ha motivado el aumento de las medidas de seguridad de cara a los Juegos del próximo verano.

Juegos

La política en el deporte

Un repaso por la historia de los Juegos Olímpicos, sobre todo de la incidencia que la política tuvo sobre ellos a lo largo de los años

La mezcla de política y deporte, que afecta ahora a los organizadores de Pekín 2008 con la renuncia del director Steven Spielberg, ha sido una constante en la historia más que centenaria de los Juegos, si bien desde la edición de Barcelona'92 la participación fue universal y ningún país declaró el boicot a la gran cita deportiva.
Desde la restauración de los Juegos en 1896, sólo las dos guerras mundiales han impedido su celebración: en 1916, por la Primera Guerra Mundial, y en 1940 y 1944 por la Segunda.

La edición de 1920 se organizó en Amberes, ciudad que había quedado prácticamente destruida durante el conflicto bélico. Las negociaciones del barón de Coubertin no impidieron que Bélgica negara la participación a los países que habían sido sus enemigos. No estuvieron presentes los deportistas de Alemania, Austria, Hungría, Turquía, Bulgaria y Polonia, ni los de la ya Unión Soviética.

En los Juegos de París de 1924 Alemania no participó por temor a represalias tras su papel en la guerra.

Un triste episodio en la historia de los Juegos es la utilización política que el régimen nazi hizo de los Juegos de 1936, con sede en Berlín.

Alemania los preparó a mayor gloria de la raza aria, pero el atleta estadounidense Jesse Owens, negro, puso en evidencia los principios nazis con la consecución de cuatro medallas de oro ante los ojos de Adolf Hitler.

Tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y la consiguiente suspensión de los Juegos de Tokio'40 y Londres'44, los Juegos se reanudaron en la capital británica en 1948 y, como ya había sucedido al final de la I Guerra, los perdedores, en este caso Alemania y Japón, no fueron invitados.

La edición de 1956, en Melbourne, fue boicoteada por seis países, entre ellos España, en protesta por la invasión soviética de Hungría.

En los Juegos de Roma '60 el COI fue capaz de solucionar diplomáticamente posibles conflictos entre las dos Alemanias y las hizo competir como un sólo equipo y desfilar al son de la novena sinfonía de Beethoven.

La celebración en 1968 de los Juegos de México quedó empañada por los trágicos sucesos de diez días antes en la Plaza de las Tres Culturas, en la que murieron cientos de personas cuando las fuerzas del orden abrieron fuego contra una revuelta estudiantil.
Varios atletas estadounidenses negros aprovecharon los Juegos para reivindicar el poder de su raza. Tommie Smith y John Carlos subieron al podio a recoger sus medallas vestidos de negro, con un puño en alto enfundado en un guante del mismo color, lo que les supuso su expulsión de la Villa Olímpica.
El episodio más triste de la historia de los Juegos se produjo en Múnich 1972, cuando ocho terroristas palestinos entraron en las dependencias israelíes de la Villa Olímpica y, tras matar a dos personas, tomaron como rehenes a nueve atletas. Exigían la liberación de 200 presos palestinos. El asalto de la policía desencadenó una masacre que terminó con 17 personas muertas, entre ellos los nueve deportistas.

Los Juegos de Montreal, en 1976, fueron boicoteados por la mayor parte de los países africanos, en protesta por la participación de Nueva Zelanda, que había competido en la Sudáfrica del 'apartheid'.

Más trascendente fue el boicot a los Juegos de Moscú de 1980 de gran parte de las potencias capitalistas -encabezadas por Estados Unidos-, que justificaron su ausencia por la invasión soviética de Afganistán.

El bloque soviético, con la excepción de Rumanía y Yugoslavia, devolvió a Estados Unidos la moneda en Los Angeles'84.

La historia de los boicots se cerró en Seúl'88. Corea del Norte pidió coorganizar los Juegos, algo que prohibía el COI. Ante la negativa decidió no participar y pidió el respaldo de sus aliados. Lo obtuvo de Cuba, Nicaragua, Albania, Madagascar, Seychelles y Etiopía.
Barcelona'92 supuso un regreso a la normalidad. Sudáfrica fue readmitida tras la llegada al Gobierno de Nelson Mandela, el desmembramiento de la URSS se solucionó con la participación del llamado 'equipo unificado' e incluso los atletas de la sancionada Yugoslavia pudieron competir bajo la bandera olímpica.

Academia

Para volver a ser...

El presente que vive Racing no responde a su rica y maravillosa historia de éxitos

Hoy el tema elegido es Racing, que tiene los colores como los de la Argentina, justamente esta Academia es tan sufrida y cambiante como nuestro querido país.

La semana pasada les conté lo que había vivido en un Vélez-River, cuando era joven. Pero lamentablemtne fue para recordar un hecho de violencia

Hoy les voy a narrar otra historia antigua, aunque en este caso es romántica. Se trata de un Racing-San Lorenzo en el 1961.

Recuerdo que fue un domingo hacia fin de año y yo tenía 12 años cuando Latapy, un fanático de Racing y amigo, me dijo cerca del mediodía que vayamos a ver la definición del título de campeón.

"Te llevo en mi Siambretta, en el porta equipaje" me dijo. Y allí nos fuimos. Era un viaje de aproximadamente una hora entre Villa Real y Avellaneda.

Recuerdo que estaba como loco de contento porque, me decía, iba a ver un partido impagable. Era un choque entre San Lorenzo, el campeón del 59 con un equipo de aquellos que todavía hoy se recuerda; y Racing, el tri del 49, 50 y 51, después campeón del 58 y puntero en ese torneo del 61.

Era una fiesta. Sabíamos que íbamos a tener el placer de ver un partidazo y, además, estábamos seguros de que íbamos a volver enteros a nuestras casas.

Los de Boedo tenían un ataque que se organizaba de memoria, con Sanfilippo a la cabeza. Y Racing alistaba a Corbata, Pizzuti, Mansilla, Sosa y Belén. Jugaban en casa para definir el título.

Con más de cien mil personas en el estadio, fue un choque de ida y vuelta y en donde los dos querían la victoria. Finalmente ganó Racing 2 a 1 merecidamente, pero con un San Lorenzo que hizo un gran partido y que demostró que estaba al mismo nivel que el campeón.
A la salida, con la bronca justa de los hinchas del Ciclón y la euforia también lógica de la Academia, me volví a casa agarrado de la cintura de mi chofer motorista.

Latapy tenía toda la alegría de haber visto como su equipo se consagraba campeón y yo iba con mis sueños de jugador de fútbol, con el deseo de poder llegar a jugar como los hombres que acababa de ver. No recuerdo si esa fue la noche que soñé con la pelota.

El lunes la vida seguía adelante: la escuela, el trabajo, la familia y los amigos, todos esperando que llegara el domingo para disfrutar de lo que más amábamos.

Hoy, cuando veo a Racing , todo es incertidumbre, inestabilidad, con un presente tumultuoso y un futuro dudoso.

Hablarles del equipo sería irrespetuoso de mi parte. Sin embargo, debo decir que, por la manera en que se fue formando el grupo, se hace muy difícil pretender mucho más.

Con jugadores propios (pocos) y prestados (muchos) es complicado lograr darle una personalidad, un estilo, por más que se contrate como entrenador a Mandrake, el mago.

Hasta el último día de pases, llegaron jugadores que no tenían que venir y otros que debían hacerlo jamás arribaron.

Además, cuando jugó bien o mejor que su adversario, no tuvo esa cuota de suerte como para pasar de una derrota a un empate o de un empate a una victoria, para así ganar esa confianza necesaria para salir de la situación en que se encuentra.

Y lo peor de todo es que Racing perdió identidad, especialmente a nivel del club. Parece que está en el aire y que un día, si no cambian los resultados, podría volver a tiempos pasados para revivir los peores momentos de su historia.

No se ve una figura con la suficiente personalidad para decir "aquí estoy yo y vamos a salir de esta situación para volver a ser lo que fuimos en los 50 y 60". Es decir, verdaderos protagonistas del fútbol nacional e internacional, y en donde se ganó por su extraordinario juego el mote de Academia.

Atención: se llegó a este punto no porque haya un solo responsable. Se podría decir que la culpa de su mal presente es responsabilidad de X, pero no sería justo. Aunque duela, hay que admitir que la culpa viene de muchos años e involucra a mucha gente.

Si todos los que pasaron durante los últimos 30 años por el club se reunieran y se sinceraran reconociendo aciertos y errores, probablemente se podría encontrar una solución para un club que tiene un presente escindido de su glorioso pasado.

Racing debe encontrar personas con ganas, con sueños y con tiempo para dedicarle al club. Pero ya no es el momento de criticar. Ahora es tiempo de acercar soluciones.

Las últimas líneas se las dedico a los hinchas, quienes siguen despertando la admiración del mundo del fútbol.

Siempre están presentes, alentándolo, acompañándolo, sosteniéndolo, tratando que la situación se revierta.

Muchos dirán que los hinchas de equipos chicos, que también acompañan a sus equipos con pasión, deberían ser tenidos en cuenta y reconocidos. Yo lo hago, quiero decirles.

Pero hay que admitir que el caso de Racing es especial, porque ellos sostienen la admiración por un club que está en una muy mala condición, después de haber sido un ejemplo de fútbol bien jugado y de haber conseguido títulos nacionales e internacionales, como la Copa Libertadores o la Intercontinental. Siempre es más duro sostener la admiración cuando se retrocede en la valoración.

Semana tras semana, mes tras mes y año tras año, el amor de los abuelos, padres y ahora hijos es digno de respeto. Y por eso les hago una reverencia.

Les deseo que vuelvan a ser protagonistas como también se lo deseo a mi querida Argentina.

Felicidades.

Carlos Bianchi es el octavo goleador de la historia del fútbol mundial y el técnico que más títulos ganó en el fútbol argentino. Surgió como jugador en Vélez Sarsfield de su país, donde fue campeón en 1968, para luego destacarse en distintos clubes de Francia. Allí inició su carrera como técnico, antes de volver a la Argentina para ganar 15 títulos locales e internacionales, seis con Vélez y nueve con Boca Juniors. También dirigió a la Roma de Italia y al Atlético de Madrid de España y es eterno candidato a conducir a la Selección Argentina. Ha escrito para diversos medios de prensa y también se ha desempeñado como comentarista televisivo en distintos canales de Latinoamérica y del mundo.

miércoles, 26 de marzo de 2008

Lehmann

Lehmann: frustraciones y dichas de un guardameta

El Arsenal está haciendo una excelente temporada, pero su guardameta Jens Lehmann atraviesa esta temporada un periodo de enorme frustración.

El portero alemán, que ha perdido la titularidad en favor de Manuel Almunia, pensó en abandonar el estadio Emirates durante el mercado invernal de traspasos. Al final, no obstante, decidió quedarse en el club porque no ha perdido la esperanza de que "todavía es posible ganar algo" con su equipo, ya se la liga y o deseada Liga de Campeones de la UEFA.

A sus 38 años, el guardameta conserva intacta su ambición también en el fútbol internacional y está convencido de que Alemania es una de las grandes favoritas para conquistar la Eurocopa 2008 dentro de unos meses. En esta extensa entrevista, Lehmann hace balance de los buenos y los malos tiempos, desde el fantástico ambiente de la Copa Mundial de la FIFA Alemania 2006 hasta su expulsión en la final de la Liga de Campeones de la UEFA, y confiesa que en el fútbol es muy difícil hacer amistades verdaderas.

FIFA.com: ¿Qué diferencias y semejanzas cree que existen entre este Arsenal y el Arsenal de los "invencibles" que ganó la liga en su primera temporada en el club?
Jens Lehmann: No son comparables. Se trata de un equipo diferente con virtudes diferentes. El equipo actual no posee la misma experiencia porque todavía no la ha conseguido, pero cualidades no le faltan. Tiene muchos jugadores excelentes, aunque ahora que nos acercamos al final, la calidad no es lo único que cuenta: la resistencia y la experiencia son igual de importantes.

El Arsenal perdió a Eduardo el mes pasado por culpa de una terrible lesión. ¿Cree que su ausencia será muy perjudicial en el tramo final de la temporada?
Por supuesto, es una pérdida tremenda. En los últimos partidos, él era nuestra gran baza: marcaba goles, corría, se entregaba muchísimo. Ahora confiamos en el regreso de Robin van Persie, pero también él posee un largo historial de lesiones. Nuestra esperanza es que los demás jugadores sigan en forma. Está claro que no disponemos de una plantilla muy numerosa, pero habrá que ver si es lo suficientemente grande o, por el contrario, demasiado reducida.

¿Le ha resultado frustrante quedarse sentado en el banquillo durante periodos tan prolongados esta temporada?
Me ha costado muchísimo; es muy duro, especialmente cuando veo el rendimiento que se está ofreciendo sobre el terreno de juego. A veces no te queda más remedio que aceptar que, a pesar de jugar un par de partidos, acabas de nuevo en el banquillo.

¿Estuvo o no a punto de regresar al Borussia Dortmund en enero?
Estuve más que a punto. Pero me quedé por varias razones. Mi experiencia en el Milan, del que me marché demasiado pronto, fue una de ellas, y también mi situación familiar, porque no quería sacar a mis hijos de la escuela a la que van ahora. Además, tengo la certeza de que todavía puedo ganar un título cin este club y contribuir a su triunfo.

Háblenos de su experiencia en el Milan, donde pasó una única temporada (1998/99).
En el Milan me lesioné, por lo tanto no jugué. Lugo, cometí el error de cambiar de club demasiado precipitadamente, porque el entonces seleccionador nacional, Erich Ribbeck, me presionó para que lo hiciera. Me vino a decir: "Si no juegas ahora, no podré convocarte más".

¿Le preocupa actualmente perder la plaza en la selección alemana?
No. En condiciones normales, tampoco me preocuparía la titularidad en el club.

Con la vista puesta en la EURO 2008, ¿considera que Alemania tiene ahora mejor equipo que en la Copa Mundial de la FIFA 2006?
Espero que seamos más potentes, pero habrá que ver qué nos deparará el Campeonato Europeo. Normalmente, se trata de una competición mucho más exigente, en lo que a calidad se refiere, que un Mundial. Como recordará, los últimos cuatro equipos que quedaban en liza en Alemania 2006 eran todos europeos. Nosotros hemos sido los primeros que nos hemos clasificado, y además tenemos un esquema táctico muy bien definido, de manera que confío en que nos encontremos entre los favoritos de la Eurocopa.

¿Qué nos dice del trabajo que está llevando a cabo Joachim Löw desde que sustituyó a Jurgen Klinsmann?
Löw ha aprovechado lo que hizo Klinsmann y ha seguido avanzando sobre esos cimientos. Klinsmann hizo un trabajo fantástico en la elaboración y puesta en marcha de todo el proyecto, y Jogi Löw formaba parte integrante de todo aquello en calidad de ayudante del seleccionador. Antes de la Copa Mundial, Alemania tuvo problemas con sus esquemas tácticos. Sin embargo, cuando llegaron Jogi Löw y Jurgen Klinsmann, instruyeron a los jugadores en la forma en la que ellos querían que jugaran. Antes solíamos tener futbolistas tan grandes que no nos preocupábamos demasiado de la táctica. Pero el fútbol ha cambiado, y Jurgen Klinsmann era muy consciente de ello. Por eso mismo, nos organizó en un esquema de trabajo. Si trabajas dentro de una buena organización, incluso aunque tengas un mal día, puedes lograr resultados.

¿Podríamos decir sin temor a equivocarnos que la Copa Mundial de 2006 fue el punto álgido de su carrera?
Fue un momento álgido para todos nosotros. Muy probablemente fue la mejor época de nuestras vidas hasta el momento, porque el verano en Berlín fue fantástico, el país entero nos aupaba y había un ambiente increíble entre los seguidores y los futbolistas. Aunque por desgracia no ganamos, mucha gente sigue diciendo que el tercer puesto fue de hecho mucho más beneficioso para la imagen del país que la conquista de la copa. Como deportista, preferiría haberla ganado, pero en general fueron cuatro o cinco semanas sobresalientes en nuestra carrera de futbolistas.

¿Destacaría algún recuerdo en particular de aquel verano alemán?
Cuando derrotamos a Polonia en Dortmund, de repente se vieron banderas alemanas por todas partes. En Alemania estuvimos muchísimo tiempo sin poder dar rienda suelta a nuestro patriotismo ondeando banderas o agitando estandartes. Y, de repente, una nueva generación que no tiene nada que ver ni con la guerra ni con los nazis exhibía su patriotismo. Vivir esos momentos, ver aquello, fue algo grande; emocionalmente, uno de los instantes más señalados.

Antes de la Copa Mundial de la FIFA, usted vivió un gran año con el Arsenal.
Tuve un año muy bueno, como se pudo apreciar en la temporada de la Liga de Campeones. Lamentablemente, tampoco ganamos esa competición. Todavía me dura el enfado. Tengo aquello metido en la cabeza, me asalta el recuerdo cuando me pongo a pensar en mi situación sentado en el banquillo. No puedo quitármelo de la cabeza. Creo que el árbitro se encontró presionado en la final. Los hombres del Barcelona se fueron para él con las manos en alto, pidiéndole la tarjeta roja. Al fin y al cabo, yo había tocado al jugador [Samuel Eto'o], de manera que estaba en manos del árbitro, y tomó la decisión que él consideró acertada en aquellas circunstancias. No creo que su intención

fuera castigarme a mí particularmente. Adoptó una decisión y ya está. Según he oído, después se arrepintió, de manera que no puedo tomarla contra él.

¿La rivalidad que mantuvo con Oliver Kahn hizo de usted un mejor futbolista?
Sí, sin duda alguna, especialmente durante los dos años previos al Mundial. Antes de conseguir el dorsal número 1, se me ofreció la oportunidad de luchar por él. Luché y jugué casi a la perfección durante dos años y medio. ¡La tensión era tan grande! A mí me vino de perlas, fue fantástico.

En la actualidad es notoria la rivalidad que mantiene con Manuel Almunia en el Arsenal. ¿Ese tipo de rivalidades son más frecuentes entre porteros, pues compiten por una demarcación muy especializada?
En estas rivalidades, ciertos tipos no saben separar lo profesional de lo personal. O sea, no nos une precisamente una gran amistad, pero no es algo que me preocupe.

¿Es difícil hacer amigos en el fútbol?
Sí que es posible tener amigos en el fútbol, pero en clubes más pequeños, donde todos saben que tienen que formar una piña y que dependen mucho de los demás. En los clubes grandes, llega otro tipo que ofrece la misma calidad, y prescinden totalmente del que tenían antes.

¿Sale mucho con sus compañeros del Arsenal?
No. Por edad, tienen más afinidades con mis hijos que conmigo. Cuando salgo con ellos, soy uno más del grupo y me divierto mucho. Pero yo tengo una familia y no me queda tiempo para alternar con los compañeros, sencillamente no me es posible. Solía salir con Thierry Henry y Freddie Ljungberg de vez en cuando, pero el único más o menos de mi edad y con hijos que hay ahora en el equipo es Gilberto Silva.

¿Qué le gusta más de vivir en Londres?
Me gusta Londres como ciudad. Es preciosa y muy variada. Al principio te apabulla porque hay demasiado tráfico, demasiada gente, pero cuando te das cuenta de todo lo que puedes hacer en ella, comienzas a apreciarla en lo que vale. También me gustan los londinenses, con su sentido del humor tan socarrón y la forma en que respetan como personas a los jugadores. No se ponen pesados cuando quieren darte la mano o pedirte un autógrafo. Lo que no me gusta es el tráfico. En Inglaterra se guía de una forma diferente a Europa, y eso no me hace tanta gracia. Tengo la impresión de que a los ingleses les gusta hacer cola.

A los ingleses se les enseña en la escuela a hacer colas, ¿sabe?
Mis hijos hacen cola en la escuela. Pero, en los semáforos, resulta muy duro a veces.

¿Espera estar todavía en activo cuando se celebre la Copa Mundial de la FIFA 2010?
Yo no sé qué haré después del verano. Jugaré en el Campeonato de Europa, y luego todo depende de que tenga una buena oferta. Si así fuera, seguiría otros dos años; si no, quizá me retire.

¿Le gustaría seguir en el fútbol después de colgar las botas?
Sí, pero no inmediatamente después.

Oceanografos

Calores que matan
César Hildebrandt

Cuatro mil oceanógrafos reunidos en los Estados Unidos han llegado a la conclusión de que, si todo sigue así, el polo norte habrá desaparecido en el año 2015.

El calor amenaza no sólo al planeta que hemos pisoteado. Amenaza a la inteligencia. No tengo la menor duda de que si los trópicos no produjeron filósofos es porque el sopor de la calentura menoscaba las sinapsis, apaga las luces del lóbulo frontal y excita, en cambio, el remanente mamífero del cerebro humano.

Alguna vez en Asunción, a las dos de la tarde, caminé por una ciudad fantasma de la que brotaban humos de asfalto y fumarolas que se elevaban de los charcos. No era la siesta del amor a plena luz sino la estupefacción yacente de los 40 grados centígrados. Era el desmayo generalizado de una ciudad derrotada por los vapores de Satán. Siempre supe, además, que Roa Bastos escribió lo que escribió gracias al aire acondicionado. Y que si no fuera por el gas freón a Castro no se le hubiera ocurrido que podía hacer de Kruschev un cajero automático.

Otra vez, al asomarme a la puerta de un avión que acababa de aterrizar, fui golpeado por un vaho embrutecedor que parecía venir de las calderas de un verano alienígena. Pero no. No era Mercurio. Era San Juan de Puerto Rico, la bella y ensopada ciudad que te puede matar con sus hervores. La ciudad que llama guiso de gandules a uno de sus platos más populares.

Y cómo odiaba Madrid en los veranos de mi autoexilio. Madrid que a las dos de la mañana ardía como si la luna hubiese adquirido los hábitos del sol. Y cómo me vengaba de Madrid pensando que con esas temperaturas España sólo podía aspirar a Ortega Gasset (sucedáneo verboso de un Kierkegaard, un Spinoza o un Kant) o a Gregorio Marañón (una versión de bolsillo de Jung). Y siempre estuve seguro de que en invierno escribieron Hernández, Salinas y Machado. Como que tampoco es casualidad que al canalla de Franco se le ocurriera dar el zarpazo en pleno julio: lagartija gallega.

Una de mis peores pesadillas consiste en que estoy perdido en un pueblo reventado por el calor buscando a alguien que sé que no encontraré. La gente no me habla pero me escucha y al final encuentro la salida. Pero la salida es una puerta ridícula que, una vez abierta, me pone ante la vista de un desierto chamuscado y unos matorrales que ninguna brisa mueve. Porque en el sueño me fijo bien: de pura inmovilidad, todo parece pintado. Entonces me despierto (aunque ha habido veces que el sueño se ha alargado un capítulo y es cuando camino sin rumbo por un camino humeante).

Lo que quiero decir es que amo el frío y sólo tolero el calor cuando el mar está a tiro de piedra. Lo que he querido decir es que en los trópicos no está Henry Miller (los escribió en París) sino el señor notario que suda en un terno gris, el señor Ríos Montt en traje de fajina, el señor Arana goteando esperma en medio de sus indios esclavizados. Asocio el calor gotoso de Lima con todas las derrotas. Para mí el verano es una epidemia de cólera, una federación de mosquitos, los olores que prueban que no somos hijos de Dios.

Y ahora me traen la noticia de que el polo norte desaparecerá en el 2015. Y me dicen que los espejismos del calor se verán en las carreteras donde antes nevaba siete meses al año. Y que habrá peyotes en las cercanías de Anchorage. Y que Marc Anthony cantará en bividí en un Wembley plagado de calatos. Lo único que falta que me digan es que alrededor de ese mismo año Alan García regresará, al calor de las masas y en olor a multitudes, a gobernar el país que tanto lo merece.