https://www.facebook.com/wilber.carrion.1 - Twitter: @wilbercarrion  
  Su apoyo es bienvenido, cuenta: BBVA Continental- 0011 0175 0200256843  

domingo, 31 de julio de 2016

‘Pokémon GO’

 ‘Pokémon GO’, de broma de día de los inocentes a éxito multimillonario



FORBES- 31 de Julio de 2016
El juego, que nació en las entrañas de Google, ha generado miles de millones de dólares, pero estuvo a punto de quedarse en sólo un proyecto.  

No es difícil detectar a los jugadores del juego para teléfonos inteligentes más popular de todos los tiempos. Tienen una forma peculiar de usar sus dispositivos frente a ellos con una mano, dice John Hanke, el genio de la tecnología detrás de Pokémon GO, mientras paseamos por el muelle de en Seaport Village, en San Diego, el día previo a su aparición frente a 7,000 fans en la Comic-Con.

“Están jugando”, dice el hombre de 49 años de edad, señalando con la cabeza a una pareja que camina tomada de la mano, con la mirada fija en sus teléfonos. “También ése chavo con la mochila de allá y ese grupito que está sentado por allá.”

Desde su lanzamiento en julio, Pokémon GO, un juego gratuito de “realidad aumentada” desarrollado por Niantic Labs en los que los jugadores capturar personajes virtuales asignados a lugares del mundo real, no ha hecho sino acumular superlativos. Apple dijo que el juego tuvo más descargas en su primera semana que cualquier otra app en la historia.

Uno de cada diez estadounidenses juega Pokémon GO al día, de acuerdo con App Annie, y SurveyMonkey calcula que el juego genera hasta 6 millones de dólares (mdd) al día en compras dentro de la aplicación sólo en Estados Unidos (el juego ya está disponible en 37 países). Más allá de los números, Hillary Clinton ha mencionado el juego en su campaña electoral, Justin Bieber ha ido de cacería en Central Park, y un reportero fue reprendido públicamente por jugarlo en una conferencia del Departamento de Estado.



Pero todas esas cosas estuvieron a punto de no suceder. Hace sólo 12 meses Hanke era un empleado de Google cada vez más inquieto (lanzó Google Earth, entre otras cosas) y su compañía, Niantic, estaba perdida entre la maraña organizacional que es el gigante de las búsquedas. Cuando Google se reorganizó en Alphabet, parecía probable que Niantic fuera devuelta a la división de Android de la compañía o simplemente cerrara. Sin embargo, Google tuvo el acierto de dejar que Hanke buscara inversionistas externos y diera un giro a la compañía. Eso abrió el camino para acercar a Hanke a Nintendo y Pokémon Co., que tiene la propiedad intelectual de la marca, e hiciera el acuerdo más inteligente de todos los tiempos en el segmento de los juegos móviles.

Para Google el arreglo ha funcionado con creces. Google es propietario de algo menos del 30% de Niantic, con un juego que podría alcanzar los 5,000 mdd en ingresos anuales, según un analista de Macquarie Group.



“Si Google se hubiera quedado con el total de la participación en Niantic, no estoy seguro de que hubiéramos tenido Pokémon GO, al menos no a la velocidad a la que lo conseguimos”, dice Gilman Louie, un miembro del consejo directivo de Niantic.

Hanke ha sido fan de los videojuegos desde hace mucho tiempo, él aprendió a programar por sí mismo en su computadora Atari 400 en Cross Plains, Texas, un pueblo de 1,000 habitantes con un solo semáforo. Hanke se graduó de la Universidad de Texas, Austin, y finalmente terminó en la Haas Business School de la Universidad de California, Berkeley, ya que buscaba emprender una compañía de juegos.

No mucho tiempo después de llegar allí, se unió a la startup de un compañero de clase, Archetype Interactive, cuyo único título, Meridian 59, se considera el primer juego de rol multijugador masivo en línea en 3D (ellos vendieron la compañía el día en que se graduaron de la escuela de negocios).

Después de emprender y vender otra empresa de juegos en el año 2000, Hanke cofundó Keyhole, una firma de software geoespacial que ofrecía imágenes satelitales de cualquier localidad en la Tierra. Esa tecnología llamó la atención del cofundador de Google, Sergey Brin, que tenía una obsesión con los mapas.

En una reunión con el CEO de Google, Eric Schmidt y otros ejecutivos, Brin comenzó a usar Keyhole para hacer zoom sobre los patios traseros de las personas en la habitación mientras proponía la compra de la compañía. En octubre de 2004, Google, que acababa de salir a bolsa, compró a Keyhole por alrededor de 35 mdd en acciones.

Hanke pensó que se quedaría en Google sólo por unos cuantos meses, pero permaneció durante más de una década como uno de los dos jefes de equipo geo de la compañía.

Durante su estancia en la empresa, supervisó el lanzamiento de Google Earth en 2005, negoció la colocación de Google Maps en el iPhone original con Steve Jobs e hizo de Maps el segundo mayor producto de Google desde la óptica del tráfico, detrás de las búsquedas.


Sin embargo, para el año 2010 Hanke quería y esperaba volver a encender su pasión por explorar la posibilidad de combinar los mapas con los juegos.

Fue Larry Page quien lo convenció de quedarse en la empresa, y personalmente le dio los recursos para crear una división secreta de juegos dentro de la oficina de Google en San Francisco. Hanke nombró a su empresa Niantic Labs, en honor al barco que había llevado a los mineros del área de la bahía durante la fiebre del oro de 1849.

Después de crear un producto de realidad aumentada que permitía a los usuarios aprender sobre algunos de los sitios emblemáticos de la ciudad a través de los dispositivos móviles y del malogrado Google Glass, Niantic lanzó Ingress a finales de 2012.

Fue el primer intento de Hanke de crear un juego basado en la geolocalización y permitía a los jugadores formar parte de dos equipos para dominar ciertos lugares de todo el mundo a través de sus teléfonos. A pesar de que ganó fuerza con los jugadores de verdad, Ingress no se consideró un gran avance dentro de Google.

En la primavera de 2014, el CEO de Niantic soñaba con aplicar su experiencia en juegos basados en la geolocalización  a una marca bien establecida que atrajera más usuarios. Tanto Mario y Donkey Kong fueron considerados, pero un nombre ser repitió con fuerza: Pokémon, una franquicia que había sido un éxito a finales de los 90 con videojuegos, tarjetas, caricaturas y películas. Hasta mayo de 2016, los productos relacionados con Pokémon habían generado 45,000 mdd en ventas.

Por casualidad, un ingeniero en la antigua división de Maps de Google, llamado Tatsuo Nomura, estaba urdiendo en silencio un plan alrededor de Pokémon, pero por una razón completamente diferente.

Con el Día de los Inocentes a la vuelta de la esquina, Nomura tuvo la idea de ofrecer a los usuarios móviles una forma de cazar pokemones mientras usaban Google Maps.

A través de un amigo consiguió una cita con Pokémon Co., una entidad que es parcialmente propiedad de Nintendo y que convenientemente comparte el mismo complejo de oficinas con Google Japón en el distrito de Roppongi, en Tokio.

“A su CEO le gustó la idea de inmediato”, recuerda Nomura. “No hubo ninguna negociación real”.

El éxito de la broma del día de los inocentes llamó la atención de Hanke, quien se acercó a Nomura para ver si podía arreglar otra reunión.

Hanke quería saber si Pokémon estaría interesado en hacer un juego móvil real.

Para mayo de 2014, Hanke estaba en una sala de conferencias con el CEO de Pokémon Tsunekazu Ishihara, rodeado de traductores, hablando, de entre todas las cosas, de Ingress. Un jugador dedicado de Ingress, Ishihara, inmediatamente compendió cuán poderosa podía ser la ubicación para un juego móvil que implicara Pokémon.

Con la bendición del fallecido CEO de Nintendo, Satoru Iwata, Hanke comenzó el desarrollo de Pokémon GO en el verano, tras acordar dividir los ingresos del juego con Pokémon y Nintendo (Hanke se negó a revelar los términos específicos).

Mientras tanto, de vuelta en Silicon Valley la posición de Niantic dentro de Google se había diluido. Cuando la empresa decidió cómo reorganizarse en Alphabet, los líderes de Google se preguntaron qué hacer con el grupo de Hanke. Se habló de reincorporar la compañía en el grupo de Android, aunque la idea de volver a caer en la burocracia de la gigantesca organización que es Google le pareció muy poco atractiva a Hanke.

En cambio, se abordó la posibilidad de escindir la empresa, y se le dio permiso para salir y buscar financiamiento para hacer independiente a la empresa.

Se reunió con varias firmas de capital de riesgo, entre ellas Andreessen Horowitz y Kleiner Perkins Caufield & Byers, aunque todas se opusieron a la valuación propuesta por la empresa, de alrededor de 150 millones.

Un inversionista de esas reuniones recuerda que Hanke habló sólo sobre Ingress y que no hizo mención del próximo título de Pokémon. Eventualmente Hanke fue capaz de improvisar una ronda de 35 mdd a una valuación aún más alta (alrededor de 175 mdd) de Google, Nintendo, Pokémon Co. e inversionistas ángel, sin los grandes fondos de riesgo.

En defensa de los que se negaron a invertir en Niantic, apenas ha pasado un mes desde que Pokémon GO fue lanzado y la historia nos ha enseñado a ser cautos con los desarrolladores de juegos móviles como Zynga (Farmville) y King.com (Candy Crush), que han tenido grandes éxitos que se han diluido con el tiempo.




En este momento, Hanke sólo trata de evitar que los servidores se caigan. Con bolsas bajo los ojos, ha tenido poco tiempo para hacer algo más, ni siquiera jugar su propio juego. ¿Qué nivel eres? “Estoy como en el 5”, dice con timidez.  

consumidores saludables

La industria de bebidas corteja a consumidores saludables


The Wall Street Journal. - domingo, 31 de julio de 2016
Desde martinis no alcohólicos hasta cócteles espumosos con salmuera de garbanzos, los fabricantes de bebidas se las están ingeniando para satisfacer el creciente deseo de los consumidores por tragos considerados más saludables.


Las empresas de alimentos envasados han pasado los últimos años reformulando sus ofertas para satisfacer la creciente demanda de productos más sanos y naturales. Hasta hace poco, los fabricantes de bebidas alcohólicas habían eludido en gran medida esta presión.
“Por mucho tiempo, el alcohol tuvo pase libre”, dijo Jonny Forsyth, analista global de bebidas para la firma de investigación Mintel. “La gente decía: ‘Bebo alcohol porque sólo quiero pasarla bien, no quiero pensar demasiado en ello’”.


Eso está cambiando. Los fabricantes de bebidas alcohólicas empiezan a darse cuenta de que los cambios en las preferencias de los consumidores podrían exprimir sus ganancias si no reaccionan a tiempo y están desarrollando una serie de productos veganos, libres de gluten, bajos en azúcar, naturales, de poco contenido alcohólico o sin alcohol.


“En muchas ocasiones, las personas están bebiendo menos y consumiendo menos alcohol, pero quieren mantener ese momento adulto de convivencia”, dijo Julian Marsili, gerente de mercadeo de cerveza sin alcohol de la danesa Carlsberg A/S. En esos momentos, “la persona no quiere ser vista brindando con una Coca-Cola o con agua, y por lo tanto [nuestros productos ofrecen] las credenciales de las bebidas alcohólicas: una botella, espuma, una proposición de aspecto adulto [pero] sin el alcohol”.


Muchas de las nuevas bebidas no son necesariamente mejores para los consumidores, pero los expertos de bienes de consumo dicen que hay una creciente percepción —sobre todo en la generación del milenio— de que los alimentos y las bebidas “libres de” son más saludables.
Diageo PLC, el fabricante de bebidas alcohólicas más grande del mundo, informó a principios de este mes que estaba invirtiendo en una destiladora de bebidas “espirituosas” no alcohólicas llamada Seedlip, a la que el ejecutivo describió como “una alternativa sofisticada para las bebidas alcohólicas”.

En el bar Dandelyan, ubicando en la orilla sur del río Támesis en Londres, el barman Aidan Bowie utiliza Seedlip —que se vende a 27,99 libras esterlinas (US$36,90) la botella— para hacer un trago que tiene un sabor similar a un gin tonic. La lista de tragos incluye un martini espresso sin alcohol.


Bowie dijo que la demanda de bebidas sin alcohol que compiten con sus homólogas alcohólicas está creciendo. El menú de tragos no alcohólicos del bar incluye bebidas hechas a base a jarabe de suero, arbusto de melocotón, jengibre y soda, y otra hecha con Seedlip, flor de cananga y un tónico a base de hierbas.


Diageo también está probando una versión libre de lactosa y gluten de su licor Baileys, elaborada con leche de almendras. A principios de este año, la firma presentó una línea de su vodka Smirnoff con sabor a jugo de fruta que, según la compañía, no tiene gluten ni jarabe de maíz, una sustancia con alto nivel de fructosa.


Iván Menezes, director ejecutivo de Diageo, tiene grandes esperanzas en la nueva gama de jugos de frutas Smirnoff. Dicha oferta “aprovecha todas las tendencias de crecimiento en alimentos y bebidas que no han estado disponibles en bebidas espirituosas a escala masiva”, dijo el ejecutivo a principios de este año.


Andy Kerr, propietario del bar londinense Discount Suit Company, dijo hace unos meses que cambió las claras de huevo por salmuera de garbanzos para algunos cócteles veganos. También usa la salmuera para rematar su Carrier Pigeon, un cóctel de lavanda, limón y Prosecco.
No todas las ofertas que apuntan al creciente interés de los consumidores por productos más saludables o “libres de” tienen éxito. Forsyth, por ejemplo, no espera que el mercado de los cócteles veganos explote de un día para el otro. Pero las compañías de alcohol no pueden ignorar el cambio más amplio que se está produciendo en las preferencias de los clientes.


“La salud ganó prominencia en la mente de los consumidores de hoy”, dijo Deirdre Mahlan, directora para América del Norte de Diageo, en una conferencia de marzo. “Cada día vemos nuevas estadísticas y artículos sobre la alimentación sana, los males del azúcar y la necesidad de pasar menos tiempo sentado”.


En el Reino Unido, el consumo de alcohol entre adultos se redujo 18% entre 2004 y 2014, de acuerdo con la Asociación Británica de Cervecerías y Pubs. En Estados Unidos, la caída se ha manifestado más recientemente. De 2004 a 2014, el consumo subió 3,6%, pero entre 2012 y 2014 bajó 0,9%, según el Instituto Nacional sobre el Abuso de Alcohol y Alcoholismo.

Anheuser-Busch InBev NV, la mayor cervecera del mundo, se ha comprometido a aumentar la cerveza sin o con bajo contenido de alcohol a 20% de sus volúmenes a nivel mundial para finales de 2025, frente a menos de 9% de lo que fue en 2014. Heineken NV y Carlsberg están tomando medidas similares, lo que les permite dirigirse a nuevos segmentos y al mismo tiempo disfrutar de mayores márgenes de ganancia.


El mercado mundial de cerveza de bajo nivel alcohólico o sin alcohol pasó de US$8.370 millones en 2010 a US$9.960 millones el año pasado, un aumento de 19%, según datos de Euromonitor.
Recientemente, los cerveceros de EE.UU. se comprometieron a añadir a sus botellas etiquetas de nutrición que detallan la cantidad de calorías y carbohidratos y los niveles de alcohol, aunque no el resto de los ingredientes, como algunos críticos han reclamado.


Otra área en la que los fabricantes de alcohol están mirando alternativas es el gluten, una mezcla de proteínas que se encuentra en muchos granos. El mercado de los alimentos y las bebidas sin gluten subió en EE.UU. de US$4.900 millones en 2013 a US$11.600 millones el año pasado, según Mintel.
Al igual que los productores de cerveza, las destilerías están ofreciendo más versiones de sus bebidas libres de gluten, aunque las bebidas espirituosas están ya tan cerca de ser libres de gluten que las normas de la Unión Europea las tratan como tales. Las reglas de EE.UU., en cambio, requieren un proceso adicional para eliminar todas los rastros de gluten.



En junio, Spirits International BV comenzó a vender en EE.UU. y América del Sur una versión libre de gluten del vodka Stolichnaya. Robert Cullins, presidente ejecutivo de Stoli Group, dijo que la bebida está atrayendo el interés no sólo de los bebedores con intolerancia al gluten, sino de una comunidad más amplia que asocia las etiquetas de “libre de” con algo mejor para la salud.

sábado, 30 de julio de 2016

historias secretas

   Ana Lilia Pérez desvela las historias secretas de los militares


FORBES- 30 de Julio de 2016
Cada año, más de 450 militares son hospitalizados por enfermedades mentales, cita la escritora en ‘Verdugo’, libro en que aborda un tema crucial para entender el clima de inseguridad y vulnerabilidad que oprime a la sociedad: la actuación del ejército mexicano.  

Era ya el final de nuestra conversación, cuando Ana Lilia Pérez me dijo que quería dejar algo muy en claro: este libro no está en contra de una institución; es decir, no se critica la existencia de una institución como lo es la del ejército mexicano. Como periodista y como ciudadana, creo en las instituciones. Pero también creo que cada una de éstas debe tener una revisión para mejorar. Debe, además, rendir cuentas a la sociedad.

Luego de una hora o algo así, la charla nos había llevado a ese punto. No sin razón. En Verdugos, su nuevo libro, la escritora aborda un tema crucial para entender el clima de inseguridad y vulnerabilidad que oprime a la sociedad: la actuación del ejército mexicano durante los últimos años… De hecho, el subtítulo de este trabajo lo explica aún mejor: Asesinatos brutales y otras historias secretas de militares.

 Por medio de un estilo que amalgama periodismo narrativo, crónica y reportaje, Ana Lilia Pérez examina a detalle la violencia estructural de las filas castrenses, cuestiona la impunidad en numerosos casos en los que se ha permitido que militares infrinjan la ley y violen los derechos humanos, y que ataquen a la población civil sin que haya alguna consecuencia judicial.

Desde luego es un tema complejo, en un contexto aún más complejo, si cabe. Tan sólo en los últimos meses, el ejército mexicano ha acaparado varias notas y reportajes periodísticos, desde su papel (activo o pasivo) en Ayotzinapa, pasando por el caso Tlatlaya, hasta su protagonismo en el reciente informe de la organización Open Society.

Eso, sin olvidar la primera disculpa pública por un abuso cometido por soldados —recordemos: el secretario de Defensa, Salvador Cienfuegos, pidió disculpas a la sociedad por la tortura cometida contra una civil en Guerrero, que fue difundida en redes sociales— hasta el reportaje que le dedicó The New York Times —retratando al ejército mexicano como el más letal del mundo, o uno de los más letales, y subrayando la evidente impunidad de la que goza.

De hecho —como escribe la propia Ana Lilia a manera de prólogo—, el origen de este libro se remonta a agosto de 2003, cuando se reunió con Bruce C. Harris —director para Latinoamérica de la agencia Covenant House—, quien le contó la historia de Delmer Alexander y José David, dos jóvenes centroamericanos que en su travesía indocumentada hacia Estados Unidos, a su paso por México fueron asesinados a sangre fría por un militar que los cazó (sin ningún motivo aparente) en un terreno despoblado de Coahuila; el británico llegaba de misión a la sede de la ONG en la Ciudad de México, que da albergue a niños en situación de calle de las zonas más violentas.

Bruce tenía sólo algunos datos y muchos hilos sueltos. ¿Qué había de particular en esos delitos y por qué una organización internacional buscaba llevar al Estado mexicano y su ejército ante cortes que juzgan crímenes de lesa humanidad?

—Eso lo entendí a medida que fui investigando y reconstruyendo la historia de la muerte de estos dos jóvenes —me dijo Ana Lilia, aquella mañana que nos encontramos—. Este libro es un intento por rescatar la memoria de estas víctimas, de estos jóvenes centroamericanos, y de tanta gente que ha sido víctima de aquellos miembros de las fuerzas armadas que oficialmente tenían la encomienda de protegerlos.

Lo que le preocupaba a Covenant House, lo que realmente alarmaba a Bruce C. Harris —quien fallecería en 2010 de cáncer—, era el grado de cerrazón e impunidad que imperaba en las fuerzas armadas.

—Debemos recordar que era el año 2003 —me dijo Ana Lilia—; aún no se llevaba a los militares a las calles para esta cruzada, por llamarla de una forma, que emprendió Felipe Calderón, en la cual hubo una mayor vinculación de la sociedad con los miembros de las fuerzas armadas… Es decir, para el momento en que ocurrió este crimen, los temas de las fuerzas armadas prácticamente se discutían a puerta cerrada, fuera del escrutinio público, en tribunales castrenses, estaban blindados para la sociedad civil.

Con los pocos datos en ese momento a su alcance, siguió investigando y halló un dato interesante:

—Me encontré que, para esas fechas, había más de 200 crímenes en contra de civiles (e incluso contra militares) cuya responsabilidad se atribuía a miembros de las fuerzas armadas. Sin embargo, la sociedad mexicana no tenía conocimiento de esto. Ahí se estaba ocultando algo. Es cierto, había algunas notas de prensa de estos casos, pero también tenía que ver con el modo discrecional con que se había y con que se ha aplicado la disciplina militar. Esto tenía que ver con la forma en la que se ha llevado la estructura militar en México durante años…

Ana hizo una pausa. Iba a agregar algo, pero me interrumpió:

—¿Sabes?, esto se vincula con lo que yo defino en el libro como “el uso a modo” que han dado los gobiernos a las fuerzas armadas, porque se les ha usado para reprimir, como golpeadores… e incluso para hacer el trabajo sucio en muchos casos. Ahí está el estado de Guerrero como un botón de muestra de toda la directriz presidencial para con las fuerzas armadas…

Dicho esto, Ana Lilia sorbió de su bebida caliente… A nuestro lado, un comensal (¿un comensal?) prestaba mucha atención a sus palabras…

Durante los siguientes diez años, entre México y Centroamérica, ella se dio a la tarea de recoger piezas sueltas para reconstruir el incidente, lo que dio sustento documental a este trabajo. Empero, esbozar el retrato de víctimas y victimarios implicó ir en busca de huellas aparentemente imperceptibles; no obstante, me explicó, hallar los porqués fue mucho más complejo:

—Me obligó a mirar a las fuerzas armadas en sus entrañas —me dijo.

Fue así que entró en contacto con gente de todo tipo, y documentos de toda índole. Recorrió desde el Heroico Colegio Militar, lugar donde se forman los oficiales de carrera, hasta campos militares o escuelas de élite, como el centro de adiestramiento Kaibil, en Guatemala, al que tuvo acceso.

—Fueron pesquisas de mucho tiempo… Periodísticamente son trabajos que llamamos de muy largo aliento, los cuales al final pueden ofrecer al lector muchas más explicaciones para un tema que sin duda es de gran importancia en México, sobre todo por la violencia que hemos visto, la violencia institucional por parte de miembros de las fuerzas armadas… Esto nos ayuda a encender los focos rojos, nos ayuda a entender cuáles son las aristas que debe atender el gobierno. Porque debemos subrayar que la conducta de los militares compete directamente al gobierno… Si habláramos de un tema de transparencia, por ejemplo, son servidores públicos a los que se les destina un presupuesto y, sin embargo, es una de las esferas en las que menos hay rendición de cuentas.

Aquí le interrumpí: pero todavía existe como un cierto tabú hacia esta institución, ¿no?

—Sí. Yo insisto en que se debe dejar de tratar esto como un tema tabú, como la prensa lo había tratado durante muchos años en nuestro país. Me sorprende que en la actualidad todavía se me pregunte “bueno, por qué hablar de los militares”, como si estuviera transgrediendo el orden de este país. Una de las tesis del libro es cómo el encubrimiento que se ha hecho de muchos de estos temas ha propiciado la impunidad, y ha propiciado el deterioro al interior de las fuerzas armadas, que atenta en contra de la propia institución.

§§§

Durante las pesquisas para encontrarle sentido al brutal asesinato de Delmer y José David, Ana Lilia Pérez encontró un dato importante, el cual terminó sirviendo como elemento central para su libro: cada año, más de 450 miembros del ejército ingresan en hospitales por diagnóstico de enfermedades mentales. ¿Qué hay alrededor de esa rotunda estadística? En Verdugos, Ana Lilia intenta trazar algunas respuestas a la luz del violento presente que vive el país.

De hecho, y sin proponérselo, se podría decir que durante esta década de investigación ella fue testigo de todo el deterioro hacia el interior de las fuerzas armadas, y del recrudecimiento de la violencia en el país.

—A partir de que comienzo a indagar en estos temas —me señaló Ana en un momento dado—, mi trabajo de campo se abrió hacia distintos vectores de análisis; desde luego estaba el tema de los abusos por parte de miembros de las fuerzas armadas, abusos que a veces detonaban en homicidios, en desaparición de personas, y que había sido como parte de la historia contemporánea de nuestro país… Pero al mismo tiempo asistí, asistimos, a una coyuntura histórica: cuando por disposición del gobierno en turno se saca a los militares a las calles.

Al igual que para muchos analistas, para Ana Lilia ése fue un punto de inflexión.

—Es, en ese momento, cuando empieza a darse una mayor vinculación y es posible ver (desde la perspectiva de ciudadano y periodista) cómo se van reportando más casos de tortura y de desaparición de personas; también es posible ver cómo en las entidades en donde se militariza la seguridad pública, lejos de desaparecer la delincuencia y la violencia… ¡ésta se agrava! El gran ejemplo que tenemos en México es el estado de Tamaulipas…

Ana hizo una pausa. Al cabo de unos segundos, fue directa:

—En Tamaulipas llegó primero el ejército, y después la marina; en la actualidad, es un estado (sobre todo la región fronteriza en los límites con Estados Unidos) lleno de pueblos fantasmas… Lo que ocurrió, en muchos casos, es que las fuerzas armadas se hicieron de esos cotos de poder que tenían los criminales, y comenzaron a incurrir en prácticas como el cobro de derecho de piso o el secuestro… Tengo muy fresca la reflexión de uno de mis entrevistados, una fuente de información… Él me dijo que había sido secuestrado primero por los Zetas, y luego por gente del ejército. Me decía: “Yo estoy convencido que los Zetas nunca salieron del ejército.” Es decir, seguían ahí. Y era como una reflexión que cobraba sentido cuando veías (y ves) cómo el crimen organizado sigue operando con tal impunidad

—Eso debió ser muy fuerte —dije por decir algo.

Ana me dijo que sí con un gesto, mientras daba pequeños sorbos a su bebida. Luego, al cabo de unos segundos, fue directa:

—Si haces la revisión de qué tipo de organizaciones criminales había antes, cuántas y dónde operaban antes de la llamada guerra contra las drogas, y haces una revisión de las que operan en la actualidad (luego de que se llevaron a miles de efectivos a las calles), te encuentras con que ahora operan más organizaciones criminales. Entonces, ¿cuál fue el trabajo que hicieron las fuerzas armadas?

En el libro, ella plantea distintas explicaciones sobre estos problemas. Una de esas explicaciones, y es en la que coincide casi todo el mundo, es que no había un plan evidente de campaña —me dijo Ana Lilia.

—Fue una iniciativa carente de inteligencia o planificación —añadió—. Y ésta no es una revelación que se esté haciendo ahora, no; lo dicen los propios miembros de las fuerzas armadas… Pero, además, hay mucha gente molesta por todo eso. Prácticamente están reconociendo que los mandaron a hacer labores para las cuales no estaban preparados…

—Desde tu punto de vista, ¿el deterioro de las fuerzas armadas se dio a partir de las guerra contra las drogas, o éste ya estaba y sólo surgió a la luz cuando salieron a las calles?

—Ya estaba deteriorada. Y precisamente por eso se aportan estos datos duros, como el que antes de la llamada guerra contra las drogas había más de 200 casos de homicidios atribuidos a militares que se litigaban dentro de tribunales castrenses. Pero, además, se habla de otra arista: de la infiltración del crimen organizado muchísimos años antes de que hubiese este contacto directo de la milicia o de estas tareas de combate al narcotráfico. Es la referencia histórica más antigua que se tiene, que es el caso del general Humberto Mariles Cortés, que es un general que en los años sesenta se vincula a estas redes de narcotráfico… Para mí era importante documentar bien esta historia, porque con ella se nota, se documenta, cómo, en efecto, para los momentos en que se saca a los militares a las calles había un deterioro dentro de las fuerzas armadas ya, un deterioro que el comandante supremo no quiso o no le interesó ver, o que por ignorancia o negligencia no le interesó revisar.



El asesinato de Delmer y José David

—En el libro abordas otras aristas, como las deserciones y la disciplina militar.

—Sí, porque me parecen importantísimas para entender qué es lo que está pasando con las fuerzas armadas ahora… Como dices, otro de los planteamientos que hace el libro es cómo la disciplina, ese modo de vida castrense, que no es el que responde a los lineamientos oficiales, sino a la ley no escrita, a veces genera situaciones como el del militar que sale una noche, tras recibir una orden de alguien que sólo existía en su mente, y asesinar a dos indocumentados.

—Apuntas que cada año son más de 450 miembros del ejército los que ingresan a hospitales por diagnósticos de enfermedades mentales.

—Sí. Y éste es un dato proporcionado por la propia Sedena. Es decir, el libro tiene un rigor en la investigación que exige el propio tema… Los periodistas podemos plantearnos tesis de distinta índole, pero para el rigor, en este tipo de trabajos, como lo exige cualquier investigación periodística, debes probarlo con documentos, con datos duros, fuentes oficiales, además de fuentes que uno pueda tener de otra naturaleza. De hecho, todo lo que apunto en el libro, militares asesinando militares en horas de servicio, el abuso sexual en horas de servicio, la tortura, el abuso del alcohol o drogas, todo eso lo reconoce la propia autoridad.

—¿Por qué decidiste utilizar la palabra “verdugo” para darle título al libro? Algunos pensarán que es una palabra muy fuerte…

—Como autor siempre estás pensado en títulos que sinteticen lo que quieres decir al lector, y en libros de no ficción, como es el caso, hay que ser no sólo directos sino también creativos… Eso sí: hay que ser muy rigurosos con el peso que tienen las palabras. Y, en este caso, si bien es una palabra que tiene una significado muy fuerte, cuando yo revisaba el tema que originó el libro, que fue el asesinato de Delmer y José David, hay una parte en la sentencia donde la autoridad dice que aquella noche el militar actuó con brutal ferocidad, como un verdugo. En varios momentos de esa sentencia se menciona ese término, como “un verdugo”.

—¿Cuáles serían los temas más urgentes en lo que se refiere al ejército mexicano? Obviamente, para muchos, el primero y más urgente es su regreso a los cuarteles…

—Bueno, tengo entendido que se ha dado un primer paso: hace unas semanas, el ejército emitió un documento en donde habla de que se va a dar un curso para evaluar la salud mental de sus integrantes… Es un hecho inédito. Nunca antes se había hablado de la salud mental de los militares. El libro empezó a circular en marzo y en los medios se habla de este asunto, y meses después, el ejército ya está hablando del tema, con lo que está reconociendo que hay la necesidad de ello. Entonces, lo pondría como un elemento principal el que se debe hacer evaluaciones para conocer no sólo la salud física de los militares, también su salud mental.

“Después pondría el tema de la rendición de cuentas, que implica o que llevaría a evitar casos de corrupción, que sí existe como documento en el libro. A mí me parece que la misma exigencia que se debe tener para las instituciones de seguridad del ámbito civil, se debe aplicar para el ámbito militar. Y en estos momentos es urgente, porque si tú haces una revisión de ver en manos de quién está la seguridad pública en el país, estado por estado, hay muchas entidades en las que ya está en manos del ejército. Sin embargo, los miembros de las fuerzas armadas no son sujetos al mismo escrutinio que otras instituciones.

“Otro factor que se debe atender es el analizar las causas de las deserciones masivas de las filas de las fuerzas armadas, muchas de las cuales terminan del lado de los narcotraficantes. Pero, sobre todo, dejar de ver a los miembros de las fuerzas armadas como un tabú… No hay una vinculación directa con la sociedad civil. Creo que debe haber mayor fluidez de información. La gente ve, y con justificada razón, que los militares no son dignos de fiar.”

—Muchos aplaudieron que el general Cienfuegos se disculpara de manera pública por el caso de la mujer torturada. Otros fueron más prudentes y vieron con suspicacia ese acto de contrición. ¿Cómo lo valoras?

—El que se difundiera el video, y el que hubiera este tipo de disculpas públicas, es un caso inédito en la historia de México, pero para mí era más un tema mediático. Claro, cada caso es cuestionable, condenable; sin embargo, si lo vemos en su justa dimensión, ha habido casos que son de mucho mayor impacto, donde se ha visto la vinculación de los miembros de las fuerzas armadas, y en los que no hay quien asuma la responsabilidad clara… Y lo vimos en masacres como las ocurridas en Guerrero, tantas desapariciones forzadas, algunas que se adjudican a miembros del ejército y de la marina. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos tiene muchos casos que involucran a militares que están a la espera de que se haga una nueva revisión…



Problema estructural

—Entonces, ¿cómo percibes el futuro del ejército y su guerra contra las drogas?

—Yo creo que el tema va mucho más allá de si puede o debe continuar en esta tarea de combate, de la guerra contra las drogas como la llamó Felipe Calderón. ¿Por qué? Porque el problema es estructural. Así que debe haber una revisión estructural. De hecho, yo no lo veo como algo insalvable sino, más bien, una problemática como la que tiene el resto de las instituciones de este país. Todas las instituciones, o si tú quieres casi todas, tienen su propia problemática… La cuestión es que poco se había hablado del deterioro que hay dentro del ejército y que lo lleva a cometer atrocidades como las ejecuciones sumarias. Entonces es un problema estructural que tiene que revisarse; deben limpiar la casa. Y uno de los puntos principales es la impunidad, porque mientras sigan encubriendo malas conductas o abiertamente crímenes, lo que hacen es fomentar que se siga haciendo. Mientras no se haga una limpia y se aplique la ley, va a continuar este deterioro…

Una hora después (o algo así), tras algunas tazas de café, y con nuestro comensal (¿comensal?) de vez en vez atendiendo lo que platicábamos, dimos por concluida la conversación. Pero Ana Lilia quiso añadir algo:

—Este libro no está en contra de una institución; es decir, no se crítica la existencia de una institución como lo es el ejército mexicano. Como periodista y como ciudadana, creo en las instituciones. Pero también creo que cada una de éstas debe tener una revisión para mejorar. Debe, además, rendir cuentas a la sociedad… Es una oportunidad importante la que tienen las fuerzas armadas para intentar recomponer, primero, su propia institución, y segundo, un momento histórico para recomponer la imagen que en la actualidad tienen frente a la sociedad mexicana. Ya sólo es un mito esto de que el ejército era una de las instituciones más respetadas de este país. Ante tantos agravios que se han documentado, eso (ser una de las instituciones más respetadas) parece que ya es sólo parte de la historia.

Nota bene: Ganadora de varios premios periodísticos, Ana Lilia Pérez es autora de Camisas azules, manos negras, El cártel negro y Mares de cocaína, todos publicados en Grijalbo, sello que ahora también ha editado Verdugos. Asesinatos brutales y otras historias secretas de militares.




José David Cano-Oficios ejercidos: reportero, editor, jefe de información, periodista. De vocación iconoclasta. Con una curiosidad fulgurante: quiere ver, y conocer, y tocar, y frecuentarlo todo 

amenazante mancha urbana

 Cómo mejorar la calidad de vida ante la amenazante mancha urbana



FORBES- 30 de Julio de 2016
Para reducir la población flotante, fortalecer la competitividad y el empleo, y mejorar la calidad de vida de la población, hay que planear más allá de la sola visión inmobiliaria.  

Como pintura derramada, la Ciudad de México no deja de crecer por las orillas. Ante la saturación, la urbe se ha visto obligada a expandirse hacia la periferia, y como ejemplo está el Estado de México, que de 1996 a la fecha ha sumado 33 municipios a la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), la más grande de las 59 áreas metropolitanas que existen dentro del territorio nacional.


De no abordarse de manera adecuada, este crecimiento podría representar problemas de gobernabilidad en diferentes niveles, además de repercutir de forma muy notoria en la calidad de vida de quienes viven en estas zonas. Asentamientos informales, falta de conectividad y de transporte adecuado, inundaciones, entre otras cuestiones que dejarían en situación de vulnerabilidad a los habitantes.


Por si esto fuera poco, se estima que los costos de introducción de servicios públicos en asentamientos no planeados es 2.7 veces mayor, repercutiendo en la competitividad económica.


Con miras a entender mejor el panorama urbanístico al que nos enfrentaremos los habitantes de la Megalópolis, en Propiedades.com hicimos una proyección del parque habitacional de la ZMVM hasta el 2030. En la Ciudad de México la vivienda crece aproximadamente en 1 millón 166 mil viviendas, alcanzando los 3 millones 561 mil viviendas. Por su parte, el estimado arrojó que en el Estado de México la vivienda crecerá 1 millón 500 mil unidades, con la expectativa de que para el 2030 el número de viviendas en la entidad rebase los 6 millones.


Ante este panorama, la metrópoli debe enfocarse desde un punto de vista integral y con una coordinación entre los gobiernos de las zonas que abarca la ZMVM. Actualmente vemos que en términos de vivienda, al menos en el centro, se está dando un salto a un enfoque de vivienda vertical y vivienda compacta, lo que aumenta la densidad, pero también es muy importante implementar políticas derivadas en materia de transporte y movilidad.


La Ciudad de México es ya una metrópoli altamente congestionada y lleva 25 años expulsando población, con importantes problemas medioambientales, de tráfico y seguridad. Por poner un ejemplo, la velocidad de traslado en la urbe es cada vez más baja y circula en torno de los 16-20 km/h, que es aproximadamente la velocidad a la que nos transportábamos a principios del siglo XX, previo a la entrada del automóvil.


Para evitar repetir esta situación, lo primero que se debe lograr es un diagnóstico coordinado entre los diferentes gobiernos, una claridad y consenso de qué tipo de ciudad queremos.


También es importante orientar estos nuevos proyectos de ciudad hacia el uso de ecotecnologías, incentivando a los beneficiarios de crédito del impacto positivo de estas tecnologías tanto en el medio ambiente como en su costo a largo plazo.


Lo ideal, más allá de planear sólo los aspectos de construcción inmobiliaria, sería una visión que contemple a la gran ciudad como una entidad compuesta por centros económicos en la periferia e implementar así la infraestructura correspondiente. Los beneficios serían reducir la población flotante, fortalecer la competitividad y el empleo, pero sobre todo mejorar la calidad de vida de los nuevos habitantes de la zona metropolitana.





Santiago Sánchez-Navarro-Especialista en desarrollo de proyectos inmobiliarios. Es Cofundador de MéxicoShowroom y en 2013 confundó Propiedades.com, donde se desempeña como director general.  

reto

El auge de los smartphones con Android plantea un reto para Apple


The  wall street journal -  julio de 2016  
SEÚL—Las ganancias que anunciaron esta semana los principales fabricantes de smartphones del mundo revelan el cambio de suerte en el mercado de telefonía móvil a medida que se intensifica la competencia.

Las ventas de teléfonos inteligentes de Samsung Electronics Co., el mayor fabricante mundial por envíos, recuperaron sus bríos después de varios años de dificultades. Las ganancias de la división móviles del conglomerado surcoreano saltaron 56% en el segundo trimestre frente a igual lapso del año previo, mientras que los márgenes de ganancia alcanzaron su mayor nivel desde 2013.

Las ganancias de Samsung pintan un cuadro más claro de la ardua competencia que enfrenta Apple Inc. en momentos en que prepara para lanzar una nueva línea de iPhones dentro de unas semanas.

El grupo chino Huawei Technologies Co., el tercer fabricante mundial de smartphones detrás de Samsung y Apple por volumen, anunció a principios de semana que se encaminaba a cumplir su meta de vender 140 millones unidades este año, un alza de 30% respecto a 2015.

Otros dos fabricantes chinos que operan en el mercado interno y son prácticamente desconocidos fuera del gigante asiático, Oppo Electronics Corp. y Vivo Communication Technology Co., han pasado a ocupar el cuarto y el quinto lugar por volumen de envíos, según la firma de investigación Counterpoint Technology Market Research.

En conjunto, estos avances de los fabricantes de smartphones que utilizan el sistema operativo Android, de Google, representan un desafío formidable para Apple, cuyos ingresos han caído durante dos trimestres consecutivos y su cuota de mercado ha declinado de la mano de una menor demanda de iPhones, en especial en China.

ENLARGE
Apple anunció el martes un retroceso de 27% en su ganancia trimestral neta conforme el precio promedio de venta de sus teléfonos descendió por debajo de US$600.

No hay que perder de vista que empresas como Samsung y Huawei no son tan rentables como Apple. Aun siendo inferior al de trimestres anteriores, el margen bruto de 38% que obtuvo Apple más que duplicó el de Samsung. Y el margen bruto de Samsung, de 16,3% , es el más alto entre los fabricantes que usan el sistema operativo Android.

No obstante, en momentos en que el crecimiento del mercado global de smartphones es prácticamente nulo, los avances de Samsung, Huawei y otros fabricantes chinos probablemente tendrán lugar a expensas de Apple.

La firma de investigación International Data Corp. indicó el jueves que los envíos mundiales de teléfonos inteligentes siguieron con una tendencia débil en el segundo trimestre, arrastrados por una caída de las ventas de iPhones en China.

Los datos preliminares de IDC muestran que en el trimestre abril-junio los fabricantes despacharon 343,3 millones de smartphones, frente a los 342,4 millones de unidades enviadas en el mismo lapso del año pasado. Fue el segundo trimestre consecutivo en el que las ventas no registraron grandes cambios.

“Continuamos viendo una serie de dinámicas cambiantes en el mercado de smartphones”, dice Ryan Reith, vicepresidente de IDC, conforme los mercados maduros se alejan de los planes con teléfonos subsidiados y adoptan otros en los que los usuarios pagan el precio completo del dispositivo en cuotas mensuales.

La participación de Apple en el mercado mundial de smartphones descendió a 11,9%, su menor nivel desde 2009, según la firma de investigación de mercado Strategy Analytics.

Counterpoint halló que Oppo y Vivo fueron las únicas marcas que lograron un aumento considerable de sus despachos en el segundo trimestre, con alzas interanuales de 135% y 62%, respectivamente. Las dos compañías enviaron un total combinado de 39 millones de unidades en el segundo trimestre, básicamente la misma cantidad que Apple, cuyas entregas se redujeron 15% en igual período.

Samsung divulgó una ganancia de US$5.200 millones en el segundo trimestre, su período más rentable en dos años, gracias en buena parte a las ventas del Galaxy S7. Las ganancias de la división móvil se dispararon 57% frente a igual lapso del año pasado.

Los sólidos resultados de Samsung sirven para reivindicar a una empresa que hace apenas un año parecía haber perdido el rumbo cuando el iPhone 6 y el iPhone 6 Plus dominaban el segmento premium del mercado y las ventas de los modelos Galaxy S5 y S6 de Samsung no despegaban. Sin embargo, el iPhone perdió fuerza en 2016 y no se prevé que Apple introduzca grandes cambios cuando presente las nuevas versiones de este año.

Mientras tanto, el Galaxy S7 tuvo una mejor acogida al resolver los problemas de cadena de suministro que afectaron a la marca el año pasado y ofrecer funciones que los usuarios desean, como teléfonos resistentes al agua y un cuerpo de metal.

La renovada fortaleza de su negocio de smartphones no pudo haber llegado en mejor momento para el gigante surcoreano, cuyo éxito depende en partes iguales de la venta de móviles a los consumidores y de componentes como semiconductores y pantallas a otros fabricantes.

El negocio de componentes ha tenido dificultades en los últimos trimestres puesto que un exceso de suministro de chips de memoria redujo su precios. Las ganancias operativas de la división de componentes de Samsung cayeron 28% en el segundo trimestre frente a idéntico lapso del año previo.

La situación podría revertirse en los próximos trimestres. Los ejecutivos del sector prevén un repunte de las ventas de componentes y el negocio de smartphones enfrenta una mayor competencia y mayores gastos de publicidad.

Samsung espera que la anticipación en un mes del lanzamiento de su teléfono inteligente de mayor tamaño, el Galaxy Note, le otorgue una ventaja respecto de la presentación de los nuevos modelos de Apple.

En la medida en que Samsung ha mostrado señales de estabilidad en su negocio de teléfonos inteligentes, los inversionistas la han recompensado al disparar la acción a su mayor nivel de los últimos tres años, aunque cayeron 1,3% el jueves debido a las cautelosas previsiones de la compañía para el próximo trimestre.


En cambio, la acción de Apple acumulaba una caída de 22% en los últimos 12 meses antes de una fuerte recuperación el miércoles y el jueves y se ubica a 30% del máximo que alcanzó el año pasado.

viernes, 29 de julio de 2016

la mejor inversión de tu vida

   Te propongo la mejor inversión de tu vida


FORBES- 29 de Julio de 2016
Si hoy tienes menos de 45 años de edad, quizás esto aún no te interese mucho, pero te aseguro que se trata del mejor negocio en términos financieros.  

Desafortunadamente existen muchos mexicanos que no tienen seguro de gastos médicos. Algunos afortunados trabajan en empresas que lo otorgan como una prestación, y otros (muy pocos) lo pagan por su cuenta, pero la mayoría no lo tendrá a partir del día en que se jubilen, que es cuando más lo van a necesitar.

Puedes pasar toda tu vida laboral cubierto por el seguro que da la organización (si es tu caso), puedes incluso contratar una cobertura adicional y hasta tener ventajas fiscales, pero el día que te jubiles todo cambiará: en México prácticamente no existen compañías que mantengan el seguro de gastos médicos para sus jubilados.

Hay muchas personas que ya llegaron a edades de jubilación y no quieren hacerlo porque saben que perderán esta prestación. Algunas ni siquiera lo han pensado, aunque ya estén cerca de su retiro. La verdad, es un tema de suma importancia.

Las aseguradoras en el país han comenzado a generar productos que permiten a una persona continuar protegida durante su periodo jubilatorio, pero los precios de estos seguros no son fáciles de pagar por la mayoría.

Entonces, casi todos aquellos que no puedan pagar el seguro por su cuenta terminarán dependiendo de los servicios médicos públicos.

Ahora reflexionemos: las personas que más gastan en temas médicos son las que alcanzan edad avanzada, que hoy representan apenas un 10% de la población. Dentro de 20 años, ese número se duplicará. ¿Entonces habrá el doble de enfermos? Muy probablemente. ¿Entonces en los servicios públicos las citas médicas tardarán el doble de tiempo? ¡Quizás así será! Si hoy tienes que esperar varias semanas para una cita y varios meses para una cirugía, ¿cuánto tendrás que esperar en ese entonces? ¿Y las medicinas se agotarán dos veces más rápido? ¡Puede ser!

Si hoy tienes menos de 45 años de edad, quizás esto aún no te interese mucho, pero ¿sabes quiénes van a estar jubilados dentro de 20-25 años? Quizá tú formes parte de ese grupo o para ese entonces ya estés cerca. ¡El tema te interesa!

Posiblemente pienses que 20 años es mucho tiempo y que en realidad falta tanto que ya en su momento te preocuparás. Déjame preguntarte algo: ¿recuerdas al presidente Bill Clinton? Él fue reelegido hace 20 años. El escándalo Lewinsky ocurrió hace 18 años. Si estos nombres te suenan, te darás cuenta de que 20 años en realidad no son muchos cuando los miras hacia atrás. Y la realidad es que miden lo mismo hacia el pasado que hacia el futuro. ¡No son tantos!

Algún día todos estaremos jubilados. La mala noticia es que no sólo se requerirán fuertes cantidades de dinero para vivir; si quieres solventar tus gastos médicos a la jubilación sin depender del sistema público, también necesitarás muy buenos ahorros.

¿Cómo lo resolvemos? Te podría decir que te fijes la meta de acumular 3 millones de pesos para el día que te jubiles, para que puedas pagar tus gastos médicos (ésa es la cantidad que estadísticamente necesitará una persona promedio). También te podría decir que ahorres 7,500 pesos mensuales en una buena inversión durante los próximos 20 años para lograr el objetivo. Incluso te podría decir que ahorres lo más que puedas y vayas investigando opciones de pólizas con altos deducibles para que la prima sea más barata. Pero no, no te voy a decir nada de eso porque podría sonar imposible y hasta ridículo para muchas personas.

¿Sabes en realidad cuál es la mejor inversión que puedes hacer desde hoy y que te rendirá mejor que todas las que mencioné? ¡Cuidarte! Cuidar tu salud, tu alimentación y tus niveles de estrés. Ése es el mejor negocio, y estoy hablando en términos financieros.

La buena noticia es que la oferta de salud hoy está por todos lados, pero no es suficiente. México no es precisamente un país sano: tenemos serios problemas de obesidad adulta e infantil, somos de los principales consumidores de refrescos, nuestra alimentación típica es rica en grasas y azúcares, el consumo de frituras, alcohol y carbohidratos es elevado. ¿La consecuencia? Las personas llegan a su jubilación con arterias tapadas, altos niveles de azúcar y problemas médicos que son muy caros de atender y mantener.

¡Cuídate! Trata bien a tu cuerpo. ¡Modérate! No son consejos de salud; ahora ésos son los mejores consejos financieros.





Arturo Luna-Director en el área de Retiro de Mercer en la Ciudad de México. Participa en diversos proyectos de consultoría actuarial para grandes empresas del mercado nacional.  

compras online

     Cómo utilizar el engagement para detonar compras online


FORBES- 29 de Julio de 2016
A través de indicadores digitales es posible evaluar el grado de interés de una persona por un producto o servicio, y así lanzar ofertas personalizadas en tiempo real.  

 Uno de los avances más importantes en el marketing contemporáneo fue, sin duda, construir campañas publicitarias en tiempo real con base en los hábitos de navegación de los usuarios de internet.

Ello implica que prácticamente cualquier persona que utilizara la web encontraría una campaña publicitaria personalizada acorde a su perfil, sus gustos personales y sus hábitos de consumo. De esta manera, la posibilidad de ver contenido relevante crecía enormemente, y con ello la posibilidad de lograr la conversión, es decir, hacer que una persona consumiera alguno de los productos o servicios ofrecidos crecía enormemente.

No obstante, lograr la conversión no ha sido una tarea sencilla. De hecho, gran parte de los esfuerzos de comunicación digital de las marcas van orientados a lograr awareness o posicionamiento entre los usuarios, más que ventas. Para cerrar la compra digital sería necesario conocer qué tan interesada está una persona en la adquisición de una marca.

Si pudiéramos conocer qué tan decidido o interesado se encuentra un usuario frente a una marca podríamos ofrecer una serie de ofertas o beneficios personalizados, con el fin de cerrar la venta.

Y eso es justo lo que propone la compañía de origen estadounidense (que empieza operaciones en México) Ignition One a través de Score Powered: una estrategia de marketing digital basada en el nivel de engagement de un usuario frente a un producto o servicio.

Fernando Giménez, country manager de Ignition One, explica la forma de trabajo de la plataforma: “Se trata de un sistema que califica el nivel de engagement que tiene una persona respecto de una marca. Entre los indicadores se encuentran las veces que un usuario ha entrado a un sitio web a ver un producto en específico, las visitas que ha hecho a sitios similares o ha buscado productos parecidos, la cantidad de tiempo que pasa navegando, entre otros factores.”

De esta forma, la plataforma puede identificar en tiempo real el interés de una persona y lanzar, por ejemplo, un cupón digital personalizado con algún descuento u oferta que ayude a cerrar el trato, o bien ofrecer algún valor agregado que haga destacar el producto frente a la competencia.

El sistema que propone Ignition One permite reconocer ese grado de interés en tiempo real, automatizando la comunicación y ofertas, de tal forma que si se detecta a un usuario muy interesado se puede ayudar a lograr la conversión mediante una serie de mensajes personalizados.

Así, la tecnología publicitaria no sólo construye contenidos con base en la forma como navegamos en la red, sino que reconoce nuestro interés en una marca en particular, lo que permite generar estrategias mucho más sólidas, con una posibilidad muy alta de conversión. Sin duda, el paso siguiente en marketing digital.

  



Rubén Vázquez-Es profesor en la FES Aragón y en la Universidad Iberoamericana; adicto a las redes sociales. Maestro en Comunicación y estudioso de Internet. Presume de tener siempre la respuesta correcta.  

Turismo de negocios

Turismo de negocios, un mercado de 18,000 mdd


FORBES- 29 de Julio de 2016
Durante 2010 el valor del mercado del turismo de reuniones había sido de 18,100 mi­llones de dólares (mdd), y equi­valía al 18% del total de la demanda de viajes y turismo en el país.  

El inicio del gobierno de Enrique Peña Nieto como presidente de México no pudo ser peor para la industria del turismo de reuniones. Primero, porque no la incluyó en su plan sexenal, y segundo, por una his­toria que dejó un tufo de injusticia y amiguismo ordenada desde las más altas esferas.

Poco más de dos meses después de haber tomado posesión, en febrero de 2013, durante una gira por Nayarit, el Ejecutivo dio a conocer lo que sería su Política Nacional de Turismo para su sexenio, basada en cuatro grandes ejes: ordenamiento y transformación sectorial; innovación y competitivi­dad; fomento y promoción, y susten­tabilidad y beneficio social.

La industria turística mexicana pasaba por una etapa oscura, de retroceso y crecimientos magros o negativos, que ya duraba más de una década, prácticamente durante los gobiernos panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón. Por ello, el gran objetivo de estos cuatro puntos era catapultar al país como una potencia turística mundial, según explicó Peña Nieto ese día, impulsando bá­sicamente los segmentos sol y playa, turismo premium, cultural y depor­tivo, ecoturismo y de aventura, y de salud. De los rubros de reuniones y negocios no mencionó nada, y eso resultó muy desesperanzador para quienes laboran en esas áreas.

Al mismo tiempo, por esos mis­mos días, Eduardo Chaillo, un funcio­nario respetado, con larga trayectoria en el medio y considerado uno de los gurús del turismo de reuniones, fue despedido sin razón de la oficina del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) en Washington, DC, la única de las muchas oficinas que esta dependencia tiene en el extranjero especializada en turismo de reuniones.

En su lugar fue nombrada Cecilia Cruz Urquiza, mujer sin mayores méritos para ocupar esa posición, pero que tenía la “virtud” de pro­venir de Toluca –trabajaba en el Crown Plaza de esa ciudad–, capital del estado del que fue gobernador Peña Nieto. Pero no duró mucho tiempo en el cargo.

También puedes leer: Buscan atraer turismo europeo con Ruta Maya 

Descubriendo el mercado

Sería hasta 2011 cuando la Secreta­ría de Turismo (Sectur) contrató a la consultora PwC para elaborar un estudio que determinara la impor­tancia económica del turismo de reuniones en México.

Las conclusiones de la investi­gación fueron que durante 2010 el valor del mercado del turismo de reuniones había sido de 18,100 mi­llones de dólares (mdd) y que equi­valía al 18% del total de la demanda de viajes y turismo en el país.

Sin embargo, el estudio también especificaba que, de esta cantidad, únicamente 8,700 mdd habían sido generados por servicios turísticos como alojamiento, transporte y alimentos, mientras que los otros 9,400 mdd correspondían a renta de instalaciones, planeación y produc­ción de congresos, convenciones y otra clase de eventos, entre otros conceptos no turísticos.

Estas cifras no convencieron y Francisco Madrid Flores –quien ha trabajado en la Organización Mundial del Turismo (OMT), fue subsecretario en Sectur durante seis años y actualmente es director de la Escuela de Turismo y Gastronomía de la Universidad Anáhuac— cues­tionó públicamente los resultados. No obstante, al no haber más, el estudio de PwC fue el punto de re­ferencia durante los siguientes años, sin que fuera actualizado.

En 2011, México ocupaba la posición 20 como organizador de eventos en el ranking de la Asocia­ción Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA) y al año siguiente cayó al sitio 23.

Así que la realidad sobre el turis­mo de reuniones seguía siendo un tanto nebulosa, por lo que hace unos meses el CPTM le encargó un nuevo estudio a STA Consultores, que diri­ge Arik Staropolsky, quien a su vez le encomendó el trabajo al experto en la materia: Eduardo Chaillo.

Esta nueva investigación, que se enfocó en los resultados obtenidos en 2014, fue concluida el mes pasado y se titula La relevancia económica de las reuniones en México, la cual revela cifras impresionantes que, por lo menos hasta el momento, nadie ha cuestionado.

Para Chaillo, los cinco datos más importantes que arroja el documen­to son, en primer lugar, el monto de la derrama económica que el segmento genera en el país, la cual asciende a casi 25,000 mdd. Eso es 6,900 millones más que en 2010.

Por otro lado, el factor interna­cional, que pasó de 800,000 a 2.1 millones de asistentes entre los dos años medidos, “lo cual habla de una importante internacionalización de las reuniones de todo tipo en nues­tro país, en especial de las exposicio­nes”, asegura Chaillo.

“También está el porcentaje de cuartos noche ocupados por asis­tentes a reuniones que es impresio­nante: una de cada cuatro; así como el consumo de alimentos y bebidas por turistas, que es de 25% del total”, añade. Y por último, la mitad de la derrama prácticamente beneficia a prestadores no turísticos.

El informe incluye otros datos que dan muestra del calibre del turismo de reuniones, como por ejemplo que en 2014 se llevaron a cabo en México 266,117 reuniones de todo tipo, de las cuales 182,300 (69%) fueron corporativas o de ne­gocios; 33,800 (13%) de congresos de asociaciones; 7,661 (3%) resultaron de programas de incentivos; 6,440 (2%) por exposiciones, y el resto diversos tipos de eventos.

“Al comparar contra la medición de 2010, hubo un incremento de 35% en el número de reuniones. Las que más aumentaron fueron las exposi­ciones, con 46%, y las corporativas con 39%”, precisa el documento.

Pero hay que destacar que, a pesar de que México tiene una gran cantidad de centros de convenciones y de exposiciones, la gran mayoría financiados con recursos públicos federales y estatales, en éstos cen­tros únicamente se efectuó el 14.8% de las reuniones, en tanto que 79% tuvo como sede hoteles que cuentan con la infraestructura para este tipo de eventos. Una pequeña parte se organizó en museos, estadios y universidades.

El número de más de 266,000 reuniones es apabullante, pero también hay que ver la cantidad de asistentes y su procedencia. El total de participantes fue de 29.3 millones, de los cuales 11.9 millones asistieron a eventos corporativos; 8.6 millones a expos; 6 millones a congre­sos, y 685,000 a programas de incentivos de sus empresas.

Tal vez resulte un tanto desilusionador saber que de todos ellos, el 44.5% no fueron turistas, debido a que se trató de participantes locales, que son los residentes del lugar donde se realizó el evento o que viajaron menos de 75 kilómetros para asistir.

El 14.5% fueron viajeros re­gionales (quienes realizaron un desplazamiento de entre 75 y 200 kilómetros); 33.8% fueron turis­tas nacionales y únicamente 2.13 millones, 7.3%, vino del extranjero. Pero este último dato no es menor, ya que significa que el turismo de reuniones aporta 7.2% de todos los turistas foráneos que llegan al país, puesto que en 2014 la cantidad de visitantes internacionales que reci­bimos ascendió a 29.34 millones.

Además, el gasto promedio de un turista por placer es de 848.8 dólares por estadía, mientras que el que viene por motivo de alguna reunión deja 1,299 dólares, esto es 53% más, de acuerdo con información del Banco de México.

Colateralmente, está el dato de que en 2015 México avanzó un lugar en la lista de ICCA, para pasar a la posición 22 mundial.


Ciudades con potencial

Las ciudades de Monterrey y León son las que más crecieron el año pasado en cuanto a llegadas de visitantes por avión. De hecho, son las dos primeras en esa lista. El resto son destinos de playa, además de la Ciudad de México, según un informe del CPTM que tiene como fuente al Sistema Integral de Operación Migratoria.

Con 255,200 arribos y un alza de 33.7% con respecto a 2014, Monterrey ocupa el primer lugar, seguido de León, con 167,700 visitantes y un incremento de 17.2%.

De la misma manera, fueron dos de los cuatro que más elevaron su porcentaje de turistas provenientes de Estados Unidos que llegaron vía aérea, Monterrey 31.2% y León 19.1%, y únicamente la Ciudad de México y Cancún superaron en este rubro a León, pero por menos de un punto porcentual.

Miguel Cantú, responsable de Turismo en Nuevo León, no accedió a dar una entrevista; por escrito, su oficina informó que su expectativa para el presente año es generar más de 250 eventos –20 de ellos interna­cionales– para alcanzar una ocupa­ción de 300,000 cuartos-noche.

Por su parte, Ana María Valen­zuela Gómez, directora general de la Oficina de Convenciones y Visitantes de León (OVC), afirma que la vocación de su ciudad es el turismo de reuniones, gracias a que sus dos principales argumentos son ubicación y conectividad.

Y explica que su localización geográfica en el centro del país les resulta estratégica, a lo que se suma que por aire están muy bien conectados, tanto dentro como hacia afuera del país, a lo cual ha contri­buido el gran desarrollo que tienen de la industria automotriz.

Valenzuela Gómez afirma que a 400 kilómetros a la redonda tienen concentrada la mitad de la población nacional, lo que les representa un enorme y cercano mercado. Además, un tercer argumento para ganar eventos está en su proximidad, con destinos turísticos importantes, como la ciudad de Guanajuato y San Miguel de Allende, entre otros.

Otro aspecto importante es la infraestructura con la que cuentan, como el recinto ferial Polifórum León, “que es de los más grandes del país”, con 42,000 metros cuadrados, además de cuatro hoteles que tienen instalaciones para recibir congresos. Asimis­mo, en un rango de 10 minutos o 2.5 kilómetros a la redonda del Polifórum, cuentan con una oferta de 18 hoteles de tres a cinco estrellas, que suman 2,300 habitaciones.



Falta apoyo

Debido a las grandes cantidades de turistas que mueve a lo largo del país, tanto domésticos como extranjeros, y la impresionante derrama económica que revela este nuevo estudio encargado por el CPTM, se podría pensar que el turismo de reuniones es un segmento que goza de un gran apoyo y presupuesto por parte de las autoridades.

Sin embargo, hay voces discordantes. Una de ellas es la de Roberto Ibarra, presidente de Turismo & Convenciones, una de las empresas más fuertes en el ramo de organización de eventos, quien se queja de que los destinos no reciben gran apoyo del gobierno a la hora de ir a pelear por los grandes eventos.

Argumenta que tienen que invertir en viáticos en el extran­jero, a donde llegan a competir contra las ciudades más fuertes y populares en esta industria en el mundo, y para ello requieren cabildear, hacer invitaciones a comidas y cenas e, incluso, traer a los organizadores para que conozcan México.

Al respecto, Francisco García Karam, director general de la OCV de Hermosillo, Sonora, sostiene que a ellos no les toca mucha ayuda de las autoridades federales, debido a que descono­cen la plaza por la lejanía.

“Las bolsas principales se van a los destinos ya posicionados y a los emergentes cada vez nos toca menos”, asegura el directivo.

Sin embargo, Eduardo Chaillo sostiene que el problema no está en el CPTM ni en la Sectur, sino en otras dependencias, como las secre­tarías de Economía, de Educación y de Salud, así como ProMéxico, que tendrían que jugar un papel más activo en apoyo al segmento.

Sobre la oficina en Washington, DC, que alguna vez dirigió, acepta que sí se “desespecializó”, pero añade que últimamente, junto con la oficina del CPTM en Chicago, están retomando la actividad promocional especializada, y asegura que el ahora secretario de Turismo, Enrique de la Madrid, por venir del sector financiero, ha mostrado interés por el segmento, porque entiende su relevancia económica.


De la historia de su injusto despido no quiere hablar mucho. Y quizá tenga razón: es mejor ver hacia adelante, como lo está haciendo el turismo de reuniones, al que parecen soplarle tiempos mejores que al inicio del sexenio.