https://www.facebook.com/wilber.carrion.1 - Twitter: @wilbercarrion  
  Su apoyo es bienvenido, cuenta: BBVA Continental- 0011 0175 0200256843  

jueves, 31 de marzo de 2016

el manejo de los precios

   El poder del pricing



FORBES-  31 de Marzo de 2016
La cantidad de recursos que las empresas dejan sobre la mesa por una inadecuada gestión de precios es impresionante. Aquí 5 claves para que aproveches el poder del pricing.


El pricing es, sin duda, una de las palancas más efectivas para aumentar la rentabilidad de los resultados financieros de una empresa. Diversos estudios han mostrado que un programa adecuado para el manejo de los precios logra mejores resultados que actividades enfocadas a la reducción de costos y gastos, e incluso que el mismo aumento de los volúmenes de ventas.

Sin embargo, es frecuente ver que los ejecutivos dentro de las empresas se muestran renuentes a emprender acciones para mejorar la gestión de los precios con base en una buena cantidad de preocupaciones. Entre las más comunes, y de forma perfectamente entendible, se encuentran las relacionadas con la potencial caída en los pedidos y la participación de mercado, el fortalecimiento de la competencia y, ya en un plano más personal, una afectación a las remuneraciones propias de las áreas de ventas.

Si bien hay algo de lógica en estos riesgos, los temores se magnifican por una inercia en la forma histórica de hacer las cosas y una resistencia que en un ambiente de riesgos controlados y aprendizaje continuo es posible aislar, porque en realidad, si de plano queremos asustarnos, mejor que sea con el muerto y no con el petate.

La cantidad de recursos que las empresas dejan diariamente sobre la mesa por una inadecuada gestión de precios es impresionante. Esto hace que del precio original o de lista, al precio final después de políticas de descuentos autorizados, rebates, descuentos no autorizados, bonificaciones, así como otros “descuentos disfrazados”, el precio que finalmente queda en el bolsillo resulta bajísimo comparado con el de lista. El modelo prevaleciente para la fijación de precios obedece a una lógica de costo más margen y que en muchas industrias se basa en cuantiosos descuentos que sustraen la fuente de legitimidad de las listas de precios.

Y, paradójicamente, en las industrias en las que han existido históricamente presiones en precios –como las industrias de los commodities o materias primas– es donde mejor se han desarrollado programas de pricing exitosos.

En particular hemos sido testigos de la evolución de la industria de la aviación, en la que de una sofisticación inexistente en el manejo de los precios pasamos a guerras de precios que destruyeron valor en la industria, y luego de allí a una gestión de precios cada vez más sofisticada. Es cada vez más frecuente encontrar en la aviación el uso de conceptos como la discriminación de precios, diferenciación de productos, venta de servicios a costos marginales y sobrecostos por precio de combustible. Precisamente ante la caída de los precios de los combustibles, las tarifas se han mantenido estables a pesar de que los costos de operación han bajado en forma significativa.

Una de las dificultades para tener un manejo adecuado de los precios es que éstos típicamente se gestionan a partir de un análisis de margen sobre ventas y no desde un enfoque de gestión de precios con un área organizacional que rinda cuentas por esto.

Al gestionar los precios a partir del margen sobre ventas se crea una indefinición compleja y por naturaleza de los mismos. Por ejemplo, si baja el margen sobre ventas puede deberse, entre otras muchas causas, a:

a) Aumento de costos de manufactura.
b) Aumento de costos logísticos.
c) Bonificaciones por publicidad.
d) Descuentos por arriba de política.

Así que qué mejor para perder el control sobre los precios que enfocarse en el margen sobre ventas, donde la pelota se la pueden echar –“sin querer queriendo”– de un área a otra sin tener que rendir cuentas.

Otra dificultad es la objeción de las áreas de ventas sobre las estrategias de clientes y otra más de mercadotecnia sobre las estrategias de producto.

Finalmente tenemos la cultura financiera del costo más margen que nos lleva a fijar arbitrariamente precios que pueden estar realmente desconectados de la percepción de valor del cliente y de las características únicas de nuestra forma de servir al mercado. Así, la gestión de los precios es ya sea con base en parámetros de tipo financiero o demasiado apegada al mercado, restando la intencionalidad inherente a nuestra oferta de productos o servicios.

Un programa diseñado para la gestión adecuada del pricing en una empresa tiene varias características clave:

Las mejoras en precio están fundamentalmente focalizadas, por lo que no es necesario afectar todos los productos para tener resultados tangibles desde el punto de vista financiero. En este sentido, los programas de pricing son enfocados y acotados donde está la oportunidad, se trabaja donde se tiene que trabajar. En el mundo inercial en el que vivimos asumimos que conocemos nuestros productos, y al mismo tiempo hemos creado verdades absolutas que lo son porque lo repetimos, pero muchas veces no resisten la prueba del ácido.


Un mayor precio neto –vía reducción de descuentos– se convierte por medio del costo más margen en mayores ganancias para nuestros clientes, mayores comisiones para la fuerza de ventas y mayor rentabilidad para la empresa, que se reflejan en resultados financieros. Es importante recordar que no sólo competimos en precio sino con la propuesta total de valor para nuestros clientes con elementos como días de crédito, bonificación de fletes, capacidad de respuesta, oferta continua de los materiales y calidad del producto. El enfoque es en maximizar el precio de venta y tener un área que rinda cuentas por esto, dejando de lado los otros factores que inciden en el margen sobre ventas.
Se requiere la disciplina del golpe del tambor periódica con indicadores específicos que nos permiten medir el avance y también las desviaciones en el programa.

El cambio en la cultura en toda la organización y del trabajo en equipo de las áreas involucradas, tomando riesgos controlados y con el objetivo único de mejorar la rentabilidad y atender mejor a cada tipo de clientes.

La participación –empoderando al programa de pricing– por parte del liderazgo de la empresa es una condición para tener éxito con la iniciativa.
Un programa de pricing bien ejecutado tiene un impacto directo en los resultados de la empresa, permite romper con “verdades” ancestrales que no funcionan y da una oportunidad a la organización de redefinir sus reglas de precios y descuentos, y además permite contribuir al ordenamiento del mercado.

El objetivo último es la construcción de precios de largo plazo, y esto requiere un esfuerzo intencional y decidido que genera resultados. Un esfuerzo que vale la pena emprender.





Jorge Flores Kelly-Líder nato, MSc., economista, consultor de negocios, creador del portal El Catalista, mentor de Endeavor, autor del libro México Piensa+. Conferencista en TEDxCondesaRoma.  

¿injusta y selectiva?

Atención mediática ¿injusta y selectiva?



FORBES- 31 de Marzo de 2016
Muchos se preguntan –algunos con sobrada indignación– ¿por qué los ataques terroristas en países ‘remotos’ no ocasionan la misma atención mediática que aquellos que ocurren en países del llamado ‘primer mundo’?
Cuando el mundo lloraba dos veces a París, ignoraba a Beirut y Nigeria; cuando clamaba por Bruselas, desconocía a Pakistán y Ankara. En unos, la cobertura mediática es integral; en otros, parcial y efímera. ¿Por qué? Presento cuatro hipótesis conexas que poco tienen que ver con la diatriba común, esa que sostiene que en el injusto orden internacional, las vidas de los ricos valen más que las de los pobres. En realidad se trata más de accesibilidad, libertad de expresión, business y símbolos. Veamos:

Accesibilidad: Hay tres grandes agencias de noticias en el mundo: la inglesa Reuters, la francesa Agence France-Presse (AFP), y la estadounidense Associated Press (AP). Estas organizaciones acopian información en todo el mundo a través de corresponsales, quienes la envían inmediatamente a una central que la reparte a medios que no tienen los recursos –humanos o financieros– para obtenerla de primera mano. La gran mayoría de medios en el mundo –incluidos los mexicanos– dependen de estas agencias. No debe sorprender, entonces, que un ataque en París, donde está la matriz de la AFP –que tiene oficinas en 110 países y centrales en las principales capitales del mundo–, y donde las otras dos agencias tienen sedes, genere más atención mediática que un ataque en la selva de Nigeria. La atención no tiene mucho que ver con el valor de la vida ‘francesa’ versus la ‘nigeriana’ ¾ambas pérdidas son trágicas¾; tiene que ver con el acceso que los medios del mundo tienen a una u otra tragedia. Y aunque este modelo ha cambiado con el advenimiento de internet, las agencias no sólo siguen recabando gran parte de la información, sino que el acceso a internet es mayor en los países desarrollados, por lo que el flujo informativo digital también. Lo cual me lleva a la segunda hipótesis.

Libertad de expresión: Para obtener información sobre una masacre en Nigeria, Líbano o Turquía, una fuente debe enfrentar una montaña de adversidades, no sólo geográficas, lingüísticas y de infraestructura, sino, sobre todo, políticas ¾al grado de exponer su vida… y en ocasiones sin conseguir mucho¾. Estos héroes son susceptibles de secuestro, extorsión y otras formas costosas de chantaje que desequilibran a una organización periodística; por eso la renuencia a enviarlos. En estos países pululan grupos extraestatales que, junto con los propios gobiernos, vigilan todo el ciclo informativo, incluido internet. En cambio, Francia, junto con Inglaterra y Estados Unidos, es pionera de la liberad de expresión como un derecho inalienable del hombre. Desde el siglo XVIII, los franceses pelearon sus propias guerras internas para despojar a sus déspotas y asegurar que una organización como la AFP pudiera existir. Mientras que en Francia, Bélgica o EU no hay ningún problema para conseguir información –audiovisual, histórica, de registros públicos, etc.–, en Nigeria, Líbano, Turquía o Pakistán puede ser una osadía, a veces mortal.

Business: Aunque muchos no quisieran, el periodismo es un negocio. Suena crudo porque nos gustaría verlo como un arte noble, pro bono, libre de ataduras, pero sencillamente no tiene otra forma de sobrevivir. De hecho, entre más venda un medio, menos incentivos tiene para corromperse y es más probable que su información sea fidedigna. La materia prima es la noticia y, en segundo lugar, su presentación. Este juego opera en un escenario donde, como en todos los negocios, el mercado determina la justa proporción entre oferta y demanda. Esto quiere decir que si los ataques en París venden más que los de Beirut, es porque tienen más demanda de la gente común y corriente, nada más. Ahora, ¿por qué tienen más demanda? Última hipótesis.

Símbolos: Hay una serie de factores simbólicos, culturales, geopolíticos e históricos que hacen de Francia, Estados Unidos e Inglaterra más significativos, en la segunda acepción de la palabra, que Nigeria o Pakistán. No es que las vidas de sus ciudadanos valgan más, claro que no; es simplemente que sus vicisitudes nacionales hoy significan más para mucho más gente en el mundo. ¿Por qué? Por la seguridad global, el arte, la lengua, la tecnología, la ciencia, los negocios, la filosofía, la academia, el cine, la arquitectura, la moda y cinco siglos consecutivos de progreso, entre otras cosas. El acervo histórico y cultural de otros países, especialmente de Líbano y Turquía, es milenario, cierto, pero no se puede comparar con la relevancia –si se quiere, exclusivamente actual– de las potencias.

Se nos pueden ocurrir más hipótesis, pero estas cuatro son esenciales para entender el fenómeno y, lo más importante, para prevenirlo a usted de sentirse culpable cuando lo acusen de interesarse más por un ataque en el corazón de la civilización, que por uno en sus confines ¾sin que el primero, claro, sea más terrible que el segundo.




Pablo Majluf es periodista y maestro en comunicación por la Universidad de Sydney, Australia. Es coordinador de Información Digital del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY). Las opiniones de Pablo Majluf son a título personal y no representan necesariamente el criterio o los valores del CEEY.

frases

   Las 10 frases que arruinan tu CV y que provocarán que no te contraten nunca



El Confidencial - jueves, 31 de marzo de 2016
Los directores de Recursos Humanos buscan a los mejores candidatos pero, ya que les pagan un buen pastón por realizar su trabajo, la inmensa mayoría prefiere leer entre líneas y dignificar sus puestos siendo ellos quienes detecten los perfiles ideales. Sin que les tengas que vender la moto con frases inconexas propias del siglo pasado, si les vales, te encontrarán.
Si no lo crees, piensa: ¿por qué en los portales de empleo 'online' no suelen dejar cabida a descripciones insulsas sobre los candidatos? A nadie le gusta leer autobombo sin sentido porque sí, y los expertos en plataformas laborales prefieren evitarte el mal trago de que una empresa te descarte por pedante.
“Sería una lectura divertida si la gente escribiese cosas interesantes acerca de sí mismos, pero casi todos nosotros hemos sido entrenados desde la infancia para seguir con las líneas típicas establecidas, y las escribimos en nuestros currículos como si fuésemos zombis. ¡Como si el objetivo de un 'curriculum vitae' fuese parecer exactamente igual que el de cualquier otro demandante de empleo de la tierra!”, critica asombrada Liz Ryan en 'Forbes', donde recoge las frases 'sobre ti' –o 'aptitudes', otro de los términos más explotados en estas hojas de vida– que deberías eliminar de una vez por todas. Están haciéndote quedar mucho peor de lo que crees.


1. Perfil orientado a resultados profesionales

¿A qué va a ser si no? Aunque tu trasfondo real sea lucrarte, hacer contactos y dedicarte en todos los ratos libres a tus creatividades y actividades ajenas al puesto, lo normal es que lo que pretendas es aportar un valor añadido a la empresa. Da que pensar que insistas en que estás dispuesto a trabajar: es lo mínimo que se espera.

2. Perfil orientado a resultados económicos

Más de lo mismo e igualmente innecesario en tu currículo. Aunque en la oferta añadan que pretenden hacer de ti un súper profesional, financiar tu formación constante y cuidar de que disfrutes de una carrera de éxito, cualquier empresa pretende que tu puesto le resulte productivo y saquen beneficios de tenerte allí. Obvio que influirás en su balance de pagos, y cuanto más positivo, mejor.

3. Adaptación a personal de todos los niveles

¿Qué pretendes señalar con esto? ¿Qué eres capaz de integrarte con los 'masillas' de la empresa y tratarles como a personas normales aunque no sean de tu nivel? Baja de las alturas porque aunque optes a un puesto de directivo de alto mando, está demasiado feo que subrayes que eres capaz de coordinarte con el resto de la plantilla aunque sea, a tu modo de ver, 'inferior'.

4. Perfil multidisciplinar

Bueno. Ha llegado el momento de tirar por tierra la idea de que ser un trabajador multifuncional es un 'plus' en tu carrera. A efectos reales durante tu jornada e incluso en tu vida personal puede que así lo sea, pero de cara a vender tu candidatura lo de 'valer para un roto y un descosío' no luce tan bien como te han hecho creer. Hace tiempo que la ciencia ha demostrado que nuestro cerebro es incapaz de ser multitarea.

Si explicas que eres experto en contabilidad, editas vídeos de bodas como nadie, eres monitor de tiempo libre, hablas seis idiomas y tienes unos niveles de chino mandarín, rumano y arameo hablados y escritos que ríete tú de los traductores de la ONU, es probable que intuyan que lo que realmente ha ocurrido es que has estado dando tumbos de un puesto a otro aprendiendo un poco de cada pero sin haber llegado a especializarte en nada. ¿Es así? Borrando línea.

5. Más de [X] años en puestos de responsabilidad

Sí, los profesionales de Recursos Humanos saben distinguir entre tus puestos como becario y aquellos en los que has coordinado un equipo, y no les hace falta que se lo digas. Por lo general, esta información la pueden ver en el apartado de experiencia profesional así que procura no destacarlo porque parecerá que quieres insistir en que eres responsable con tu trabajo –qué menos– y no un juerguista descerebrado. Si se lo pones tan en bandeja se decantarán por pensar lo segundo.

6. Excelentes habilidades de comunicación

Con esta lista de frases, esperemos que al menos esas capacidades sean habladas porque lo que viene siendo escritas… Pareces de otra época, y no les gusta que hables de ti mismo con ese tono rimbombante.

7. Fuerte ética laboral

Crees que es buena idea que todo el mundo sepa que tú al trabajo vas a trabajar. No, es una obviedad y da cierta sensación de que eres tan sumamente ético que no dejarás pasar ni una. Disciplina y legalidad son tus máximas, pero van a tener que pasar muchas horas contigo y casi nadie quiere al chivo expiatorio obsesionado con la limpieza y orden de su mesa de trabajo a su lado.

8. Expectativas laborales superadas

Enhorabuena por tus triunfos laborales pero no viene a cuento de nada que subrayes que, oye, tú ya has llegado lejos y eres un 'crack'. ¿Qué pretendes aportar a tu nuevo empleo? Lo ideal es mostrar que lo que quieres es seguir creciendo como profesional no que ya has llegado tan lejos que cualquier empleo como ese que ofrecen para ti no supone ningún reto.

9. 'Historial de probado éxito'

Parece que hables de ti como si de una crema 'dermatológicamente probada' se tratase. Si necesitan recomendaciones ten por seguro que las pedirán. Es mejor que no te pases de la raya subrayando que allá donde has ido has triunfado. No eres una San Miguel así que deja de copiar eslóganes propios de la publicidad para vender tu perfil. Tu valía se demostrará por tu experiencia y habilidades en base a datos reales, no por lo fenomenal que creas haberlo hecho todo hasta el momento.

10. 'Bueno trabajando en equipo'


El clásico “amplia capacidad de adaptación” se reinventa a sí mismo con otras frases manidas y fuera de lugar como esta. ¿Realmente crees que es bueno recalcar que sabes trabajar en equipo? Esta debería ser una cualidad innata para según que puestos de trabajo. Ponerlo sólo servirá para que piensen de ti que trabajar con otras personas supone un reto que eres capaz de superar. No es un desafío: va a ser tu día a día.   

El futuro de las profesiones

Cuatro carreras. El futuro de las profesiones más comunes


El Universal - jueves, 31 de marzo de 2016
Contadores, ingenieros, abogados y financieros son cuatro de las carreras más antiguas y más comunes. ¿Van a desaparecer? ¿Qué habilidades se necesitan hoy para cubrir estos puestos? ¿Vale la pena estudiarlas hoy? Nos dimos a la tarea de resolver esas preguntas para que te prepares de la mejor manera, sea que quieras estudiar alguna de éstas o ya seas un profesionista en búsqueda de mejorar sus habilidades.


Contabilidad.
Ésta es una de las carreras más antiguas de la humanidad. Históricamente nace de la necesidad de registrar lo que se comerciaba en Mesopotamia, en el año 3500 antes de nuestra era. De ahí evolucionó en Egipto, China, Grecia y Roma, hasta nuestros días en los que no sólo sigue vigente, sino que es una de las más solicitadas en la actualidad.

De acuerdo con cifras de OCCMundial, la bolsa de empleo más grande de México, en 2015 fue el trabajo más solicitado en nuestro país y el Tec de Monterrey la considera en el número uno de la lista de las carreras que no se deben perder de vista. Pero a pesar de lo antigua y de lo útil que sigue resultando hasta la actualidad —pues no es posible pensar en una empresa sin alguien que se encargue de esta área— es difícil encontrar personal con la calificación requerida.
“Hay escasez de talento en estos perfiles, dado que muchas universidades privadas no tienen como tal la carrera de contabilidad que antes era muy común; la realidad es que ya no existe como tal la carrera porque la han fusionado con finanzas u otros perfiles administrativos, cada universidad tiene perfiles distintos, pero hoy un contador público es difícil de encontrar”, explica Miriam Trillo, líder de Hays Response.

Como todas las carreras hoy en día, es necesario que un profesional no sólo sepa hacer lo propio de su área, sino que también debe tener otro tipo de habilidades, entre ellas el hablar inglés, por ejemplo. Los contadores hoy no sólo se dedican exclusivamente a llevar la contabilidad, sino que también ocupan posiciones de direcciones o gerencias regionales.
Es recomendable que ellos también complementen su formación con algún diplomado en Finanzas el cual amplíe sus conocimientos. “Es muy importante para cualquier persona que quiera aspirar a tener un nivel más alto en la organización. Al final todo es medible con números”, asegura Trillo.
Es necesario que conozcan Excel y otros sistemas contables que son necesarios para desarrollarse en esta carrera (por supuesto, la contabilidad ya no se hace en libros y actualmente se cuenta con software especializado), sin embargo, esto depende de cada empresa.


Abogacía.
El idioma no es la excepción. Es necesario que los abogados de hoy conozcan el idioma, que al ser la tendencia el que los perfiles se vuelvan más globales, estos profesionistas necesitarán tener relación con otras áreas de negocio, sobre todo si se encuentran trabajando en corporativos, y para ello, el dominio del idioma inglés es uno de los aspectos más importantes.
Justo éste es uno de los tres aspectos sobre los que estos profesionistas tienen que trabajar. Los otros dos son la especialización y la parte de liderazgo y comunicación.
“Ya no sólo son abogados técnicos sino con un acercamiento a cliente muy fuerte, así que tienen que entender sus necesidades para desarrollar sus proyectos”, explica Federico de Vicente, director en Page Personnel.

Una tendencia observada en el actual mundo laboral es que las empresas que antes tenían de manera externa sus servicios legales, hoy están contratando a abogados (inhouse lawyers, en inglés) para que trabajen de la firma. Hay 27% de aumento de este tipo de posiciones, de acuerdo con cifras de Page Personnel.
Un profesional en esta área, por ejemplo, necesita además de inglés y una especialización en leyes, habilidades de comunicación para desenvolverse en consejos y reuniones con las cabezas de la empresa.

También es necesario que un abogado sepa liderar equipos. “No es habitual que el departamento jurídico sea el más numeroso en los corporativos, pero en definitiva se necesita saber liderar equipos de una a siete personas, por ejemplo”, explica de Vicente. Es necesario que ellos se vuelvan empáticos, también.
“Se ha pasado de un abogado que aplica las leyes porque tenía que hacerlo a ser un abogado que se involucra con la empresa para ver cómo las leyes pueden afectar a la estrategia de negocio. Antes era reactivo, ahora es proactivo”, explica el especialista.
Es necesario que el abogado tenga empatía, sobre todo cuando trabaja con temas sociales.


Ingeniería.
Ya no sólo es necesario que los ingenieros conozcan cuestiones de su área, sino que también tengan otras habilidades. El Reporte Laboral México 2015 realizado por Hays encontró que los profesionales en este rubro más demandados son aquellos que sepan inglés y tengan habilidades de liderazgo.
Para un profesionista que domina ambas, el aumento salarial en una planta oscila entre 18% y 35%. Hay una carencia identificada: los ingenieros con conocimiento técnico no tienen experiencia internacional para entender cómo opera una empresa a escala global, así que es necesario que los profesionales en esta área desarrollen estas habilidades.

Ya no hay lugar para ingenieros introvertidos que sólo se dedican a lo suyo. Los especialistas coinciden en que la comunicación es una habilidad indispensable. “Estos últimos 20 o 25 años pasó de ser una industria tradicional a una con necesidad de más habilidades a escala global así que los ingenieros de en la actualidad tienen que tener además de la competencia técnica, más habilidades de comunicación”, explica Denis Dalliuc, executive manager de Michael Page.
Entre éstas, en necesario que los ingenieros sean asertivos con sus clientes y que entiendan sus necesidades.

No sólo con el cliente. Es necesario que un ingeniero sea capaz también de comunicarse con su propio equipo. “Se necesita que no sólo trabajen en su área; ahora se buscan perfiles que tengan una visión global y que impacten en todas las áreas de la compañía”, explica Trillo.
El informe de Hays arroja que al haber deficiencias en la parte técnica de manejo de máquinas de alta tecnología y robótica, se abren oportunidades para que los ingenieros se especialicen en industrias como la de alimentos y automotriz. En cuanto a esta última industria, coinciden los pronósticos de Michael Page y Denis Daniliuc, su executive manager, explican que en la industria hay “penuria” para conseguir ingenieros especializados en esta área.

La aeronáutica también ha sido un rubro muy desarrollado en los últimos años por lo que también necesita profesionales. Pero, “hay trabajo en todos los sectores, lo importante es escoger el sector que te apasiona”.

Entre 2014 y 2015, el nivel de contratación para ingenieros especializados aumentó, según cifras de Michael Page. Así que, en consonancia con las tendencias del mercado, es necesario especializarse.

Finanzas.
Al igual que los contadores, los financieros ya no sólo se deben preocupar por los números. Hoy los perfiles requeridos en esta materia son aquellos que se involucran en el negocio y que le ayudan a la empresa a planear a futuro y a vender más y mejor.
“Hemos pasado de un financiero que era un contador que se ocupaba de las cuentas y no le interesaba más que fueran correctas; ahora estamos encontrando a financieros que le ayuden al negocio a vender más y mejor”, explica el especialista de Page Personnel.
“Hoy un financiero que no conozca las necesidades de los vendedores de la empresa, no es colocable en el mundo laboral”, advierte.

Más de 50% de los financieros hoy se posicionan como directores generales de su compañía de acuerdo con el CFO Barometer, un estudio que busca analizar las tendencias en el área financiera, lo cual permite ver de qué manera los financieros de hoy tienen que tener habilidades no sólo con relación a su área, sino en otros soft skills como inglés, liderazgo y manejo de equipos.

“En finanzas ha cambiado el perfil, la firmas buscan un perfil 360 en el que sus acciones se vean reflejadas en el desarrollo de la compañía”, explica la especialista de Hays Response. Así que hoy más que nunca, si eres financiero, no sólo te concentres en los números.

los bancos en el futuro

Cómo será nuestra relación con los bancos en el futuro


El Economista - jueves, 31 de marzo de 2016
La tecnología permite que nuestra relación con los bancos -y con el dinero de manera general- vaya cambiando. Hace 15 años nadie consultaba el saldo de sus cuentas en Internet y aún menos hacia transferencias online. Todo pasaba en las sucursales o eventualmente por teléfono..., pero las cosas han cambiado y seguirán cambiando.

El 70% de los millennials en EEUU no pasan por una sucursal bancaria más de una vez al año. Este dato lo dice todo sobre el futuro de las sucursales. La nueva generación que está creciendo en un entorno cada vez más digital -los de la generación Z- tiene una relación mucho más pragmática con las marcas. Su experiencia ideal como usuario no pasa por tener que perder tiempo en desplazarse a una sucursal para hablar con una persona en la que, desde la crisis, ya no confía.

Esto implica que los bancos van a tener que reinventar el modo de relacionarse con sus clientes y prestar sus servicios. Van a tener que hacer suya la cultura digital de la generación Z si quieren sobrevivir. No quiere decir esto que las sucursales bancarias desaparecerán por completo. En los últimos siete años se han cerrado cerca del 30% de las sucursales de bancos y cajas de ahorros en España y la tendencia seguirá en los próximos años.

En el futuro, cada banco podría acabar por tener sólo un par de oficinas en cada ciudad. La necesidad de desplazarse a una sucursal se reducirá drásticamente ya que la gran mayoría de las operaciones se harán desde el móvil o la web. Las oficinas no gestionarán más dinero ni operaciones de cuentas. Se van a dedicar a tratar temas más complejos -gestión patrimonial, fiscal, montajes hipotecarios...- que necesitan más tiempo y justifican que el cliente se desplace. Al tener que hacerlo pocas veces, el cliente aceptará distancias más largas, por lo que no hará falta una gran red de oficinas.


Virtualización del dinero
El dinero será virtual. Puede parecer un poco utópico pero el movimiento ya está en marcha y es sólo cuestión de tiempo. ¿Por qué tener que llevar conmigo varias tarjetas para poder pagar, tener que acordarme del pin, tener miedo de perderlas? si puedo pagar con mi móvil? ¿Por qué tener que llevar efectivo, buscar cambio, para que acabe en la lavadora olvidado dentro de un bolsillo? si puedo pagar con mi móvil? El móvil ya no es un teléfono, ya es un terminal multifunción con el que puedo hacer cada vez más cosas, desde mirar series en Netflix, a gestionar mis cuentas con Mooverang o hacer la compra en Soysuper.


Al utilizar la biometría -huellas dactilares, voz, etc.- es además un sistema mucho más seguro que las tarjetas físicas. El dinero pasa de una cuenta a otra en tiempo real una vez obtenida la identificación del usuario con el móvil y la autorización de la entidad financiera donde está depositado el dinero. España es uno de los países del mundo con mayor tasa de penetración de smartphones y se lanzará este verano una plataforma de pago por móvil compatible con todos los bancos. El próximo paso será equipar todos los comercios con terminales capaces de gestionar esos pagos. Con la nueva generación de consumidores culturalmente digitalizada ya nada impedirá que la virtualización del dinero se convierta en realidad en los próximos 10 o 15 años.


La era en que los bancos eran los jefes de orquestas de nuestras finanzas se acabó. La crisis financiera ha pasado por allí, los consumidores se han dado cuenta de que los grandes bancos han abusado del poder que tenían y de la confianza depositada en ellos. Y la relación con los bancos va a cambiar por dos razones principales. La primera es que la desconfianza que nació de la crisis ha cambiado de manera profunda nuestra visión sobre los bancos. La segunda es que la generación Z -los de menos de 23 años actualmente- tiene un comportamiento de consumo diferente a la de los baby boomers. Son menos fieles a las marcas y están más preocupados por la calidad del producto o servicio, más informados, son más comunicadores de sus experiencias, más autónomos y dan más crédito a las informaciones obtenidas de su red de las que comunican las marcas sobre sus productos.


Mayor autonomía del usuario


Todo esto provocará que los bancos ya no sean capaces de vender gran cantidad de productos a sus futuros clientes como lo hacían hasta ahora. Los consumidores del futuro van a comparar, van a buscar alternativas y serán clientes de varias empresas financieras eligiendo cada una por la calidad del producto que necesitan. Tendrán una cuenta en un banco móvil, elegirán otra plataforma para transferir dinero, otra para solicitar un crédito, una app para gestionar su presupuesto, etc.
En el futuro, como usuarios, seremos más autónomos e independientes. Utilizaremos varias entidades, cada una especializada en un producto/servicio y ofreciendo la mejor experiencia usuario. Los bancos serán de dimensión más pequeña, colaborando con las demás entidades especializadas y dejarán de ser las entidades todopoderosas que controlan todas nuestras finanzas.

Es una visión futurista basada en las tendencias actuales y en el comportamiento de consumo de la nueva generación. No sabemos cuánto tiempo tardará en tornarse en realidad, pero sabemos que el futuro se parecerá mucho a esta visión.

desigualdad

Grynspan ve el peligro de que la desigualdad vuelva a crecer en Latinoamérica



EFE - jueves, 31 de marzo de 2016
Tras años de reducción de la pobreza y la desigualdad, Latinoamérica se enfrenta ahora a una coyuntura económica que puede poner en peligro esos avances, advirtió hoy la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan.

"Creo que en un periodo de desaceleración podríamos tomar el camino fácil de hacer el ajuste fiscal que más perjudique a los grupos más vulnerables de la sociedad, y puede haber un retroceso de los logros obtenidos", aseguró Grynspan en una entrevista con Efe antes de intervenir en un foro sobre desigualdad en la ONU.

Para la exvicepresidenta de Costa Rica, los Gobiernos deben tener en estos momentos "mucho cuidado" para "proteger, no desproteger, a los sectores más vulnerables de la sociedad".
"Principalmente aquellos que salieron de la pobreza, pero que aún son muy vulnerables y que fácilmente podrían volver a caer bajo la línea de pobreza si no reciben el apoyo social y del Estado que requieren", señaló.

El riesgo se acentúa dado que los sistemas de protección social latinoamericanos no han alcanzado aún el nivel que tienen en lugares como Europa, por lo que muchos sectores de la población pueden verse "desprotegidos" ante el ciclo económico negativo, apuntó.

Pese a la mala coyuntura y a que la desigualdad sigue siendo un problema muy importante en Latinoamérica, Grynspan destacó que la región ha sido precisamente la que ha demostrado al mundo que es posible combinar la reducción de la pobreza y la de las desigualdades.
"Por muchos años nos dijeron que la pobreza se podía combatir pero la desigualdad no", recordó la titular de la Secretaría General Iberoamericana (Segib).

En un mundo donde la extrema pobreza se ha reducido de forma espectacular en los últimos años, América Latina fue la única zona donde ello llegó de la mano de un claro recorte de las desigualdades, recordó.

A su juicio, ese logro fue fruto de "un compromiso muy fuerte de los gobiernos", más allá de su orientación política, y de la expansión de la democracia en el continente.
La combinación de políticas redistributivas con un aumento del empleo y de los salarios mínimos, un mayor acceso a la educación y a la salud y las acciones contra la discriminación racial y de género permitieron a la región combatir las enormes desigualdades que tenía, según Grynspan.

"Desgraciadamente hoy en día lo que tememos es que haya una regresión de ese logro", añadió.
Ese riesgo se da, precisamente, en un momento en el que el problema de la desigualdad se ha instalado finalmente en la agenda política a nivel global.

Para Grynspan, esa visibilidad se debe principalmente a la crisis financiera internacional y a la revolución de las comunicaciones, que ha facilitado a todo el mundo el ver "las injusticias que se dan a todos los niveles", pero tiene una raíz muy real.

"El 1 por ciento más rico ha acumulado mucha más riqueza, ingreso, poder y capital que el resto de la humanidad y ese es un problema muy serio", aseguró.

Esa concentración es, a su juicio, algo "descarnado" y que "ha sublevado a la población", sobre todo en lo referente a la desigualdad económica.

Grynspan, sin embargo, pide prestar también atención a otras desigualdades "horizontales", que no tratan necesariamente de la carencia económica, sino de "discriminación, de la falta de oportunidades o de la marginación dentro de la sociedad".
"Por eso hablamos también del tema de género, de raza, de etnia, de castas, del lugar donde usted vive...", enumeró, subrayando que es "la interacción entre las distintas desigualdades lo que realmente reproduce un sistema injusto".


Por ejemplo, en el área de la igualdad de género, destacó que Latinoamérica ha logrado tener una de las proporciones más altas de mujeres en sus parlamentos, pero al mismo tiempo tiene aún mucho por hacer a la hora de equiparar los sueldos de mujeres y hombres.

miércoles, 30 de marzo de 2016

verdades

    5 verdades del emprendimiento que deben ser dichas


FORBES- 30 de Marzo de 2016
El emprendimiento ofrece grandes bondades, pero también tiene lados oscuros, rincones negativos de los que debes alejarte. Te digo cómo.

Las circunstancias de la actualidad hacen que cada día el emprendimiento se constituya como una alternativa ya sea para chicos recién egresados de una carrera universitaria o personas que ya tienen experiencia y no quieren entrar al laberíntico mundo de la recontratación. Además escuchamos discursos oficiales que hablan de programas de apoyo al emprendedor, de planes que abarcan todos los niveles de gobierno que buscan fomentar el interés para que jóvenes, mujeres y comunidades concreten sus ideas y se lancen al mundo empresarial. Por otro lado, las alternativas que presentan las bolsas de trabajo están muy competidas.

Emprender, sin duda, es una opción. No obstante, es necesario decir que no lo es para todo el mundo. En el entusiasmo que hay para que la chispa prenda y se convierta en una flama luminosa hay gente que se enfrenta con verdades amargas que no se advirtieron con oportunidad. Incursionar en un proyecto es un camino luminoso para quienes cuentan con ciertas características de espíritu que les hace disfrutar los pasos. Hay que ir muy preparados; improvisar no es una buena idea.

Por las bondades que genera el emprendimiento se ha llegado a la exaltación y se ha dejado de lado hacer conciencia de que la alternativa no solamente tiene aspectos positivos; también tiene lados oscuros, rincones negativos, riesgos que deben ser medidos y amenazas que es necesario contemplar.

Una verdad lapidaria es que de 100 negocios que abrieron sus puertas en enero, más de 80 no lograrán seguir hasta diciembre. Además es preciso tener en cuenta un requisito fundamental: emprender es una vocación. Es decir, es un llamado que hay que saber atender y, más que otra cosa, entender.

Antes de lanzarse a emprender, aquí están algunas consideraciones que se deben tomar en cuenta:

El emprendimiento es una opción de tiempo completo.

 Un proyecto, incluso cuando es sólo una idea, requiere de toda la atención y el entusiasmo para poderlo concretar, y después de toda la creatividad, convertirlo en un designio sustentable. No se trata de un pasatiempo ni de algo que entretiene el pensamiento. Se trata de un plan serio que requiere toda la atención y todo el trabajo. En las primeras fases no hay mucho descanso ni vacaciones ni respiros. Es verdad: hay flexibilidad de horarios y posibilidades para trabajar por objetivos en vez de cumplir horas de oficina. Sin embargo, es fundamental entender que hay tiempos y plazos que se deben cumplir. Existe la fantasía generalizada de que ser nuestro propio jefe es entrar al paraíso de las eternas vacaciones, pero nada hay más falso.


Al emprender, la responsabilidad se conjuga en primera persona.
 El emprendedor es la persona que eleva la batuta, que marca el ritmo y la velocidad; por lo mismo, es quien debe manejar al equipo de trabajo y el que se debe asegurar de que el pago de la nómina esté a tiempo. Es la persona que se apoya en estructuras horizontales y procura la participación activa de su gente y es capaz de entender que hay mejores ideas que las propias y tiene el valor de aplicarlas. Por lo tanto, un emprendedor es la balanza del proyecto, es el que evalúa, el que anima, el que se hace cargo, el que se cerciora de que la puerta se abra en las mañanas y quede bien cerrada por las noches.


Un emprendedor debe entender el concepto de sacrificio, empezando por su salario. Uno de los puntos débiles de incursionar en un negocio propio es que el corto plazo se subordina al largo. Los salarios dependen del crecimiento de la compañía y la paga suele ser menor que la que ofrecen los grandes corporativos y las prestaciones no se igualan a las de empresas consolidadas. Sin embargo, a largo plazo, y dependiendo del esfuerzo, el desempeño se ve premiado en los ingresos. Si el proyecto crece, crecerán de igual forma los ingresos. Entonces, una de las cualidades del emprendimiento debe ser la paciencia. Se debe entender que hay un tiempo para sembrar y otro para cosechar, y no son los mismos ni simultáneos.


Una característica indispensable para emprender es la proactividad. Es necesario ser una persona cooperativa a quien le guste aportar y ayudar. También debe mantenerse abierta a los cambios, ya que en cualquier momento surgen imprevistos y modificaciones a los planes. Si las modificaciones repentinas y los giros de 180 grados causan angustia, emprender es peligroso. Incursionar en un proyecto nuevo implica riesgo y un espíritu aventurero, una mente que guste de ver y pensar fuera de la caja y contagiar entusiasmo.


El componente tecnológico es muy importante para aquel que quiera emprender. Hay que estar al día con las novedades y entender las tendencias que lleva el mercado, aprovechar los ahorros en tiempo, esfuerzo y dinero que se pueden dar a partir de las formas que los avances ofrecen, y verificar si el proyecto va en el mismo sentido o en contra de la tecnología. Sería lamentable esforzarse en un plan que en poco tiempo podría ser sustituido por una máquina.


El emprendimiento, según Steve Jobs, requiere de ideas que hagan mejor al mundo. Por lo tanto, la visión es muy importante. Incursionar en nuevos terrenos no se trata nada más de tener una buena idea, sino de las formas para implementarlas. Jobs decía que si una nueva idea no era capaz de transformar al mundo, entonces no era una buena idea. Alexander Osterwalder lo aterriza con el concepto de “propuesta de valor”, es decir, cómo es que mi proyecto le va a aportar algo que sea de interés a alguien más. Michael Porter lo llamó “ventaja competitiva”.


En este sentido, una de las verdades más contundentes que debemos clarificar antes de emprender es cuál es la propuesta de valor con la que vamos a llegar al mercado; en otras palabras, tenemos que ser capaces de explicar qué es lo que queremos hacer, cómo lo vamos a hacer, para qué sirve, cómo mejora eso la vida del cliente potencial, cuánto nos va a costar hacerlo y a qué precio se lo queremos vender.


Si no lo sabemos, si no tenemos una respuesta contundente, si pensar en ello, más que ilusión, causa desasosiego, la verdad es que el camino del emprendimiento no es una alternativa. No se trata de desanimar, pero incursionar en un proyecto es arduo y el riesgo y la incertidumbre son compañeros fieles que van dando pasos al lado del emprendedor. La forma de alejarlos es clarificando la propuesta de valor. Otra verdad es que jamás los podremos aniquilar por completo.

Entonces, si esto es así, ¿por qué ha causado tanto entusiasmo el emprendimiento, por qué tiene tantos apoyos oficiales y por qué tantos se sienten seducidos por esta opción? Porque dar vida a nuevos proyectos hace girar la rueda de la economía y es una manera de generar prosperidad.

El emprendimiento es una alternativa que debe justipreciarse en su verdadero valor. La fantasía no debe obnubilar la razón, la ilusión no debe hacernos perder el piso, y aunque no hay certeza en el porvenir, en lo que sí debe haberla es en la definición del presente, de lo que se propone hoy y ahora. Si eso está listo, el camino para emprender luce como una elección real.


  

Cecilia Durán Mena-le gusta contar. Poner en secuencia números y narrar historias. Es consultora, conferencista, capacitadora y catedrática en temas de Alta Dirección. También es escritora.

La clave es la desigualdad

¿La riqueza es problema para el desarrollo? La clave es la desigualdad



FORBES- 30 de Marzo de 2016
Más de 64 millones de mexicanos no pueden adquirir una canasta básica, pero el país alberga a uno de los hombres más ricos del mundo. La concentración de riqueza que caracteriza a México no sólo tiene implicaciones sociales: las implicaciones políticas también juegan un rol preponderante.
El mundo está dividido en dos linajes: los que tienen y los que no, de acuerdo con la abuela de Sancho Panza en El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Esta sabia mujer hoy se sor­prendería de que 400 años después de su aforismo, las 62 personas más ricas del mundo acumulan la riqueza equivalente de 3,600 millones de personas que se encuentran en el otro extremo de la distribución.

Éste es el estado del mundo. Va­rias voces desde hace varios años –de distintas tendencias ideológicas y políticas– se han pronunciado contra la extrema desigualdad. Desde el papa Francisco hasta el presidente Barak Obama, pasando por Des­mond Tutu y la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, han hablado de la amenaza que presenta la desigualdad económica para el funcionamiento de las sociedades. Todos han susten­tado sus argumentos en los análisis de académicos reconocidos como Thomas Piketty, Branco Milanovic, Joseph Stiglitz, entre otros.

Desde enero de 2014, en el marco del Foro Económico Mundial celebrado cada año en Davos, Suiza, Oxfam reveló que 85 personas tenían la misma riqueza que la mitad más pobre del mundo. Ahora son sólo 62 multimillonarios, de los cuales nueve son latinoamericanos. En México, nuestro análisis reveló que el 10% más rico de la población mexicana concentra el 64.4% de la riqueza. De acuerdo con Credit Suisse, el 1% concentra el 43.3% de la riqueza.

grafico_riqueza
La pobreza y desigualdad de in­gresos están relacionadas de manera aritmética y estadística. Cálculos recientes como los de México, ¿cómo Vamos? muestran una correlación positiva entre los niveles de pobreza y desigualdad en los estados mexica­nos. Y por definición, si se reduce la desigualdad, la pobreza disminuirá más rápido, dada una tasa de creci­miento similar. Sin embargo, éste no es el punto más importante.

El problema es que estamos acostumbrados a entender la pobreza de manera muy específica. Para muchos, la pobreza es no tener suficiente ingreso para cubrir necesidades básicas. En México, de acuerdo con el Coneval, hay 64 millones de personas viviendo en esta condición –alrededor del 53% de la población– algo que es inaceptable y sobre todo en un país de ingreso medio alto. Pero la pobreza no es sólo no tener ingreso suficiente, como el mis­mo Coneval reconoce. La pobreza es también no tener la oportunidad de decidir el futuro propio o no tener la oportunidad de contribuir a la sociedad. La pobreza también es la imposibilidad de actuar libremente y ejercer derechos, la incapacidad de expresar opiniones y necesidades, de avanzar socialmente con base en el mérito y el esfuerzo. La pobreza también es ausencia de poder e influencia. Y es así que la pobreza se conecta con la concentra­ción extrema de riqueza.

De acuerdo con el estudio Desigualdad extrema en México, rea­lizado por Oxfam México, el diseño y estructura del sistema tributario es también uno de los aspectos en los que la élite económica mexicana ha logrado influir de manera preponderante. En el país no se tiene una política fiscal progresiva. Así, mientras que el promedio de los paí­ses de la OCDE obtiene el 32.5% de todos sus ingresos a partir de impuestos en bienes y servicios (lo que incluye impuestos al consu­mo e impuestos especiales), México obtiene el 54% de todos sus ingresos por esta vía. Es decir, la estructura fiscal está más orientada a gravar el consumo que el ingreso personal o empresarial.

El poder económico y políti­co desmedido de unos reduce la capacidad de acción e influencia del resto de la sociedad. ¿Quién tiene más posibilidades de recibir una invitación a una cena con algún miembro de la alta esfera política del país?, ¿alguno de los miembros de la lista de forbes o el resto de la sociedad? La riqueza se está convir­tiendo rápidamente en la fuente más importante de poder e influencia en el mundo.

La concentración extrema de riqueza produce una captura políti­ca, es decir, la influencia excesiva e indebida sobre la toma de decisiones y los procesos democráticos que esa riqueza permite a las élites del país. Peor aún, estos procesos sesgados de toma de decisión que benefician a unos cuantos se convierten en reglas, en instituciones y en narrativas. Es así como industrias oligopólicas son protegidas por décadas y se presen­tan como industrias innovadoras, creadoras de riqueza y tomadoras de riesgo, cuando en verdad están extrayendo rentas.

La igualdad de oportunidades, que es mencionada regularmente como el verdadero objetivo, es un mito. Un sistema que recompensa el talento, la innovación y que pone los incentivos necesarios para el desarrollo de las personas es un sistema en el que cier­to nivel de desigualdad es necesario para recompensar decisiones personales y habilidades distintas. Pero vivimos en algo muy lejano a este sistema. Como muestra el análisis de Forbes, la gran mayoría de las fortunas más grandes del país son heredadas. Estu­dios del Centro Espinosa Ygle­sias indican que la sociedad mexicana es mucho más rígida en términos de movilidad social que la sociedad esta­dounidense, especialmente en la parte alta de la distribución. En México, los millonarios que se hacen a sí mismos son muy pocos (sin tomar en cuenta el tráfico de drogas, que es otra historia), la mayoría nacen con este privilegio y lo heredan.

Este privilegio se tergiversa: recientemente, un presentador de te­levisión que ha sido la promesa del futuro durante los últimos 25 años –y al parecer siempre lo será– e hijo de otra figura televisiva del pasado, sugirió que para salir de la pobreza, las personas en esa condición ten­drían que trabajar mucho más (utilizó otra palabra). Este desafortunado comenta­rio da muestra de cómo piensan personas que heredan su posición.

Es necesario un cambio. Un sistema que extrae rentas, privilegia las decisiones y necesidades de unos pocos y, además, promueve la idea de que los pobres son tales por pereza, es injusto, ineficiente y, ahora mismo, insostenible.

El deseo de disminuir la des­igualdad no es un ataque a los empresarios o a los multimillona­rios. Este deseo surge de una crítica severa a un sistema económico y político que permite la acumula­ción o el incremento de fortunas heredadas a través de monopolios u oligopolios y que mantiene en la marginación política, económica y social a millones de personas.

Un sistema tal no sólo es injusto, es ineficiente y está muy lejos de fomen­tar una sociedad donde el talento sea recompensado y tenga el potencial de ser desarrollado por muchas más personas con acceso a las mejores oportunidades y donde se multipli­que la actividad empresarial exitosa, no donde ésta sea producto de la confluencia entre el poder público y el poder privado. En países con mucha menor desigualdad, las personas tienen mucha mayor capacidad de prosperar por sí mismas.

La desigualdad no es inevitable y la evidencia es clara: los países con mejor distribución de la riqueza tienen menores niveles de pobreza, mejores sistemas de salud y educa­ción y una mejor calidad de vida. Los niveles de desigualdad actuales no son una casualidad, ni un efecto negativo del crecimiento económico o la globalización; son el resultado de decisiones políticas deliberadas que escuchan al 1% por encima de la voz del 99% restante. En ese 99% están las personas que quieren poner una pequeña o mediana empresa, están los profesionistas que buscan em­pleo, están las mujeres jóvenes que se integran a la fuerza laboral y están también las poblaciones altamente excluidas como los indígenas y las comunidades rurales.

De hecho, hay un ejemplo muy concreto sobre cómo las decisiones políticas reducen la desigualdad y benefician a la mayoría:

De acuerdo con Forbes, la fortuna del millonario mexicano Carlos Slim disminuyó en 15,900 mdd durante el año 2015, una caída en su fortuna personal del 22%, en parte como consecuencia de la reforma en telecomunicaciones y la decisión del Instituto Federal de Te­lecomunicaciones de declarar como empresa preponderante a América Móvil. Con esto, el resto de la socie­dad mexicana ha sido beneficiada al pagar menos por sus servicios de telefonía celular. Es un caso muy específico pero tangible de cómo se cierran brechas de desigualdad y se beneficia a la mayoría –todos aquellos que utilizamos día con día un teléfono celular. La pregunta más importante es: ¿por qué no se implementan políticas en todas las industrias donde hay ausencia de competencia y un desmedido poder de mercado que se traduce en extracción de rentas?

Oxfam, organización que ha trabajado durante más de 70 años en la erradicación de la pobreza y la injusticia, afirma que la desigualdad es una de las amenazas más grandes de nuestros tiempos, y que sólo un debate franco sobre sus causas y efectos podrá provocar los cambios que requieren las sociedades actuales.

El problema de la desigualdad tie­ne que ser atacado porque socieda­des que marginan y excluyen a gran parte de su población de beneficios políticos y económicos pierden legitimidad, estabilidad y capacidad de innovación. Son sistemas cuyas instituciones son débiles y que tarde o temprano se convierten en ogros ineficientes e improductivos. La experiencia histórica posterior a la Segunda Guerra Mundial mostró que sociedades más incluyentes son posibles pero es necesario tomar esas decisiones políticas.

La fuerza de la discusión global y nacional sobre la desigualdad mues­tra el deseo de cambio y la oportuni­dad de construir una economía donde se generen oportunidades y que anteponga los intereses de la mayoría. Hay algunos que lo entienden así. Warren Buffett, un personaje común en las listas de multimillonarios, comparte gran parte de este análisis y ha sugerido recurrentemente, por ejemplo, pagar más impuestos. Buffett entiende que en el siglo xxi la gran brecha entre los que tienen y los que no puede y debe reducirse.




*Ricardo Fuentes-Nieva es director ejecutivo de Oxfam México, una empresa con presencia en nuestro país desde 2010, que forma parte de la Red Global Oxfam y combate la desigualdad para reducir la pobreza a través de acciones en las zonas y poblaciones más vulnerables.

Yahoo

Yahoo comienza a escribir el capítulo final de su novela


The wall street journal - miércoles, 30 de marzo de 2016  
Algunas batallas terminan antes de empezar. Ese fue probablemente el caso de la otrora favorita de Internet Yahoo!, que el martes fijó el 11 de abril como plazo para que los interesados presenten ofertas preliminares por sus activos web centrales y en Asia, según fuentes.

El jueves pasado, el inversionista Starboard Value lanzó un desafío contra Yahoo por la cesión de poderes en la junta directiva, en la que pide remplazar sus nueve miembros con representantes escogidos por el propio fondo de inversión, que serían una mezcla de veteranos del sector financiero y tecnológico.

Starboard, que tiene una participación de 1,7% en Yahoo, quiere ver un esfuerzo más concertado para vender el negocio de publicidad de la empresa de Internet como preámbulo para vender la participación minoritaria que Yahoo tiene en el gigante chino de comercio electrónico Alibaba Group Holding y en Yahoo Japan.
Marissa Mayer, presidenta ejecutiva de Yahoo, persigue en la actualidad dos opciones: considera ofertas por su negocio central, mientras sigue tratando de transformarlo en caso de que la empresa decida escindirlo como una compañía separada. Starboard ha sugerido que Mayer y la junta directiva no son sinceros, y puede que en realidad no consideren una venta.

Independientemente de quién esté diciendo la verdad, es poco probable que Yahoo evite ser vendida. Las semillas de una venta fueron sembradas incluso antes de que Mayer llegara en julio de 2012, con la promesa de poner a la compañía por la senda del crecimiento.

Yahoo ya tiene dos problemas muy grandes que hicieron casi imposible que lograra rejuvenecer de forma significativa.

El primero es que nunca realmente supo qué quería ser. Nació durante la primera fiebre de entusiasmo por Internet, y nunca evolucionó hacia una misión tecnológicamente ambiciosa. Mientras que Alphabet, matriz de Google, revolucionó las búsquedas en la Web y pasó a revolucionar la computación con la tecnología en la nube, Yahoo salió del paso con un revuelto de contenido mediocre. La puerta giratoria de cinco presidentes ejecutivos diferentes en los últimos cinco años, incluyendo el jefe interino Ross Levinsohn, solo añadió a la confusión.

El segundo problema incluso más grande para Yahoo es que para cuando Mayer llegó, lo que a todo el mundo le importaba eran sus participaciones minoritarias. Los accionistas más exigentes, como Starboard, estaban saboreando el valor de las inversiones en Alibaba y Yahoo Japan. De acuerdo a los propios libros de Yahoo, estas participaciones podrían llegar a valer US$34.000 millones o más. El valor de mercado total de Yahoo es de US$33.000 millones.

Los activistas, antes y ahora, no daban un centavo por el negocio tradicional de la empresa. Simplemente querían extraer efectivo de su inversión con la venta de esas dos participaciones.

La estrategia de Mayer fue duplicar sus esfuerzos en contenido con nombres prominentes (al menos en Estados Unidos) como la presentadora y periodista Katie Couric y el columnista de tecnología David Pogue, y el desembolso de más de US$2.300 millones en la adquisiciones de empresas como Tumblr y Flurry.

Los resultados financieros han sido disparejos. Desde 2013 hasta el año pasado, los ingresos han declinado, y se espera que desciendan otro 13% este año a US$3.545 millones, luego de una caída de 7% en 2015.

Se espera que este año las ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización disminuyan 21% sobre una base ajustada. Analistas esperan una recuperación en 2016 con un alza de 1,7% de los ingresos y de 15% en las ganancias Ebitda.

El lado positivo es que Mayer invirtió en talento de computación móvil. La ejecutiva resaltó recientemente en una entrevista con el periodista estadounidense Charlie Rose que los ingenieros de la compañía dedicados a la plataforma móvil han aumentado bajo su dirección de 50 a 500. El año pasado, la empresa recibió US$1.600 millones de plataformas móviles y otras nuevas fuentes de ingresos.

Eso nunca iba a ser suficiente. Tener más tráfico móvil debería ser un requisito básico para todas las empresas de Internet; ya que no equivale a una transformación. Mayer ha reparado algunas cosas que estaban quebradas, pero los objetivos nunca fueron lo suficientemente atrevidos o ambiciosos.

El precio de la acción ha reflejado los resultados disparejos. Aunque se ha más que duplicado desde que Mayer asumió las riendas, han declinado alrededor de 20% en los últimos 12 meses. El martes cerró a US$36,62

El conflicto entre gerencia y accionistas en Yahoo se basa en la insistencia de Starboard de que la actual junta directiva ha puesto todo tipo de obstáculos a potenciales postores interesados, incluyendo Verizon Communications, que ha expresado interés en el negocio central. Ken Goldman, director general de finanzas de Yahoo declinó comentar.

La ironía con la indignación de Starboard es que el fondo está tratando de remplazar una junta directiva que fue nombrada bajo presión de otro accionista activista, el fondo de cobertura Third Point. Ese cambio se produjo antes de la llegada de Mayer.

¿Qué pueden hacer los inversionistas? La fecha para una votación de los accionistas es probablemente en junio. Eso deja tiempo suficiente para que las grandes instituciones, como Institutional Shareholder Services, sopesen la propuesta de Starboard.


Asumiendo que ocurra una venta, y asumiendo que la acción alcance US$40, no hay razón para que los inversionistas esperen. Deberían buscar mejores oportunidades en nombres como Facebook y Alphabet.

explotación sexual en Chile

 'Café con piernas': entramos en el mundo de la explotación sexual en Chile


El Confidencial -   marzo de 2016
Oscuridad, 'La Gozadera' a todo volumen y chicas en escuestos bikinis que atienden a sus clientes sirviéndoles... café. Así son los 'cafés con piernas' chilenos, unos establecimientos que comenzaron vistiendo a sus camareras con faldas cortas y ceñidas a finales de los 70 y que hoy se enfrentan a acusaciones de prostitución encubierta, explotación sexual de menores y tráfico de personas.

En el centro de Santiago, el café Ikabarú -paredes negras, espejos en todos los rincones, luces fluorescentes ritmos latinos a todo volumen- está lleno hasta la bandera; estudiantes, oficinistas y funcionarios acuden para tomar el café de media mañana. “Esto es muy simple: la gente viene, paga su consumición, se pone en cualquier parte de la barra, la chica les atiende. Un saludo, se sirve el café y nada más”, asegura a El Confidencial su propietario, Cristián Silva, que accede de buena gana a ser entrevistado y a enseñar el local de arriba abajo para demostrar que allí no hay gato encerrado. “Carabineros, la Municipalidad, la prensa... para nosotros, cuanta más fiscalización tengamos, mejor”.

Junto a Silva aparece una joven morena encaramada a unos tacones imposibles. Un bikini mínimo le cubre el pubis y parte de los pechos. La chica pasa junto a Silva balanceando sus nalgas desnudas y saluda con un sonoro beso en la mejilla a un hombre apoyado en la barra. Le susurra algo al oído y se da media vuelta entre risitas. El cliente, con ojos algo desorbitados, le masajea la espalda.
Pese a la transparencia que exhibe el Ikabarú -papeles del local en regla y contratos de camareras para todas las chicas-, otros 'cafés con piernas' arrastran una fama mucho más turbia. Aunque reacio, lo admite el mismo Silva: “Hay otros cafés que han optado por otra línea, por hacer otro tipo de cosas”. Presionado para aclarar qué, zanja: “Juegan más al filo de la ley”.


Sexo, extintores y puertas misteriosas
Hasta hace poco, en el mundo ambiguo de los cafés con piernas reinaba “la ley de la selva”, según el director de Inspecciones de la Municipalidad de Santiago, Patricio Hidalgo. Pero en 2015, un estudio situó estos negocios como una de las principales preocupaciones de los vecinos del centro de la capital. En solo un año, el Ayuntamiento clausuró 60 locales.

Quejas de vecinos, música demasiado alta, extintores mal puestos o luces de emergencia estropeadas son algunas de las causas de cierre más frecuentes. Después de esto, “la presencia de menores de edad y de drogas son lo más habitual”, explica a este diario Hidalgo, quien añade que la Municipalidad no pretende cerrar todos los cafés, sino evitar los efectos negativos que tienen en el barrio y combatir actividades ilegales.

Los cierres causaron revuelo entre los propietarios de los locales afectados, que desplegaron un ejército de abogados para combatirlos. “La situación de posible comercio sexual en los cafés con piernas se da en determinados cafés, que no son los más tradicionales”, explica el director de Inspecciones de la Municipalidad, Patricio Hidalgo.

En la galería comercial de la calle Diagonal Cervantes, a pocos pasos de la plaza de Armas, el centro neurálgico de Santiago, hay varios 'cafés con piernas' de apariencia destartalada. Hidalgo y un grupo de cuatro inspectores entran en uno de ellos. Al tiempo, varias persianas de la misma galería caen de golpe.
Dentro reina una penumbra casi total. Un solo cliente charla con la única chica del café, que luce un bikini mínimo amarillo y uñas a juego. Los inspectores ordenan al administrador del local que apague la música y que encienda las luces. Con la ayuda de linternas, examinan las esquinas mugrientas y las tuberías cubiertas de óxido de las que cuelgan prendas de ropa interior femenina. En una esquina, una figurilla de la Moreneta, la virgen de Montserrat, vela un puñado de monedas.

Uno de los inspectores aparta un armario, ilumina y frunce el ceño. Con la ayuda de una escoba, saca unos diez condones usados. El administrador permanece en silencio, la chica se cubre con un vestido y el cliente sale cabizbajo del local. “Esto nos permitirá clausurarlo porque demuestra que aquí se han llevado a cabo actividades que no son propias de un café”, aclara Hidalgo.

En el siguiente local no hay ni un solo cliente y cuatro chicas esperan en silencio a que la patrona guíe a los inspectores hasta un sótano con una silla en una esquina. “Si hubiera un colchón, o un sofá, podríamos argumentar que pasa algo más, pero con esto no”, dice Hidalgo, que centra su atención en una puerta cerrada con candado. “¿Y esto?”, le pregunta a la patrona, que responde que no sabe dónde conduce y que nunca ha tenido la llave.

En realidad, la puerta da a otro sótano: un cine porno situado al otro lado de la galería donde varios hombres contemplan hipnotizados la pantalla gigante, que reproduce sin volumen una orgía descolorida. Los inspectores buscan un rato entre los recovecos oscuros del cine, se encogen de hombros y se marchan. Allí no sucede nada irregular.


“En los cafés con piernas hay comercio sexual”
La presión de la Municipalidad ha llevado a algunos cafés a prácticas cada vez más sofisticadas para evitar el cierre. Así, muchos emplean chivatos en las esquinas o circuitos cerrados de televisión para detectar a los inspectores. Quizás por eso nunca han cerrado un café por prácticas sexuales, por explotación de mujeres chilenas o de inmigrantes en situación irregular. Sin embargo, la responsable de trata de personas de la ONG Raíces, Ingrid Almendras, sostiene que todas estas prácticas suceden: “Nosotros sabemos que en los 'cafés con piernas' hay comercio sexual”, afirma.
El comercio sexual no está ni penado ni regulado en Chile, aunque sí lo están la explotación sexual y la trata de personas. La dificultad reside en detectar estos delitos. Una investigación de Raíces y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) reveló que en Arica, al norte del país, algunos 'cafés con piernas' empleaban a menores. “Había falsos muros en el café y en cuanto entraba alguien sospechoso metían a las chiquillas por esos huecos hasta que se marchaban. Solo pudimos descubrirlo porque quienes fueron a hacer el estudio iban de incógnito”, cuenta.

Las mujeres que caen en redes de trata de personas son a menudo víctimas de explotación sexual y acaban trabajando en los 'cafés con piernas'. Raíces ha detectado este tipo de situaciones a través de la casa de acogida Josefina Bahati para mujeres víctimas de la trata y de la explotación, que gestiona junto al Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM). “Hay mujeres extranjeras que han pasado por la casa de acogida que estaban en 'cafés por piernas'. Las habían captado tratantes de personas desde el extranjero”, asegura.

Desde el SERNAM, Mitzi Figueroa alerta: “Nosotros ya tenemos situaciones de precariedad importantes en nuestro país. Pero esto se agrava aún más con las extranjeras y hace que exista un caldo de cultivo para las redes que se manejan en la irregularidad”, alerta.


Víctimas en la sombra
A la poca concienciación en la sociedad y la tendencia a culpabilizar a las víctimas se une la falta de datos. Según cifras oficiales del SERNAM, hubo un total de 186 víctimas de trata de personas entre 2011 y 2014. Pero la cifra solo representa los quince casos que llegaron a los tribunales. De estos, diez constituían explotación sexual, y el resto laboral. “Desde el Estado el abordaje de la trata de personas y de todo lo que esto implica es relativamente nuevo”, afirma Figueroa. De hecho, Chile no aprobó su primera ley sobre el tráfico ilícito de migrantes y la trata de personas hasta 2011. El primer plan nacional para combatir el fenómeno data de 2014.
La prosperidad económica de Chile a lo largo de los últimos años, sobre todo en relación a sus vecinos en el continente, “hace que estén aumentando considerablemente las migraciones del resto de América Latina a nuestro país, lo que genera el aumento de situaciones de explotación”, asegura Figueroa.

En el centro de Santiago, en una de las galerías más concurridas, los inspectores se disponen a entrar en otro 'café con piernas'. Revisan unos 10 establecimientos al día. Solo en el centro hay más de 100 y controlar lo que pasa en todos es imposible.


A un lado del café hay una camisería y al otro una zapatería. Los santiaguinos pasan sin mirar los cristales opacos el local; forman parte del paisaje urbano. Dentro, suena el último éxito de Marc Anthony a todo volumen. Sobre la barra se inclina una joven ataviada con una prenda de tiras complicadísimas que casi no oculta nada. El cliente frente a ella sorbe un cafémientras contempla el reflejo del trasero en el espejo. Los inspectores ordenan al administrador que apague la música y la chica sigue tarareando: “Una mordidita, una mordidita...”. Con una mirada severa, el jefe interrumpe el canturreo juguetón. Una vez más, los inspectores no encuentran nada irregular.

transporte aéreo

¿Qué pasará con el transporte aéreo de pasajeros en A. Latina?



América Economía - miércoles, 30 de marzo de 2016
Las dificultades económicas y políticas que golpean a América Latina no serán un freno para una robusta expansión del negocio aerocomercial en los próximos años, con un salto en la flota de aviones y la apertura de nuevas rutas de corto y largo alcance, pronostican fabricantes y aerolíneas.
En el marco de la feria internacional de aviación (FIDAE), que se realiza esta semana en Santiago, ejecutivos de la industria se mostraron optimistas ante el esperado crecimiento de las aerolíneas, la poca madurez del mercado de pasajeros en Latinoamérica y el surgimiento de megaciudades en la región.

"No tengo la menor duda del futuro de la región. Estamos pasando algunas crisis, pero mire la proporción del tamaño de la población y cuántos asientos percápita tenemos y comparemos con Estados Unidos. Entonces, recién estamos naciendo", dijo a Reuters el presidente de Avianca Holdings, Germán Efromovich.

"El futuro y las oportunidades son inmensas", agregó.
América Latina tiene 0,4 pasajeros percápita, un sexto en comparación con Estados Unidos, según datos de la industria.
Bajo ese panorama, Boeing, el mayor fabricante de aviones comerciales del mundo, pronosticó que la región necesitará 3.050 nuevos aviones al 2035 valorados en US$350.000 millones.
Por su parte, el fabricante europeo Airbus estimó que la demanda de aviones alcanzará a 2.040 unidades, con un valor aproximado de US$330.000 millones.

En los últimos cinco años, el aumento anual de la demanda de viajes aéreos en América Latina ha sido alrededor del 7%, por encima de la media global de 5%, y esta tendencia debería seguir en los próximos 20 años, cuando se espera que la región crezca cerca de 6%.
"Las aerolíneas continuarán adquiriendo aviones nuevos y eficientes para proporcionar una mayor conectividad", dijo Simon Newitt, vicepresidente para América Latina de la división aviones comerciales del fabricante brasileño Embraer.


Megaciudades, mayor conectividad
Pese a que firmas como LATAM Airlines, la mayor operadora de vuelos comerciales en la región, recortó recientemente su flota de aviones y otras buscan retrasar la recepción de aeronaves ante el clima actual en la región, las perspectivas en largo plazo serían auspiciosas.
El desarrollo es uno de los factores que impulsaría el crecimiento del sector, siendo América Latina una de las regiones de mayor tasa de urbanización del mundo.

"Para el año 2034 veremos como nueve de las 91 megaciudades del mundo son de América Latina, convirtiendo a la región en uno de los mercados aéreos emergentes más importantes a escala internacional", dijo Rafael Alonso, presidente de Airbus para América Latina y el Caribe.
Junto con una esperada recuperación de la economía y una expansión de la clase media en la región al 2020, las nuevas inversiones en infraestructura darán forma a la manera en que el transporte aéreo crecerá en los próximos años.

En el marco de la FIDAE, el gobierno chileno anunció un plan de inversiones de US$1.100 millones en el mejoramiento de la red de aeropuertos del país hasta el 2017.
Así, expertos estiman que es inminente la expansión de las rutas de largo recorrido en América Latina y hacia otros continentes mediante vuelos directos o con muy pocas escalas.

La suma del 787 Dreamliner a las flotas de LATAM, Avianca y Aeroméxico o del Airbus A350 les ha permitido a las aerolíneas abrir nuevas rutas y obtener acceso a mercados a los cuales no era posible anteriormente.