https://www.facebook.com/wilber.carrion.1 - Twitter: @wilbercarrion  
  Su apoyo es bienvenido, cuenta: BBVA Continental- 0011 0175 0200256843  

lunes, 29 de febrero de 2016

crecer

Elige al sucesor adecuado para crecer  


FORBES- 29 de Febrero 2016
Existen muchas razones por las cuales la supervivencia de las empresas familiares es muy poca; una son los temores que tienen los fundadores al hablar del relevo generacional.



El excesivo trabajo y el ritmo al que crecen muchas pequeñas y medianas empresas familiares obligan a sus fundadores a delegar responsabilidades en una o más personas de confianza.

El líder debe repartir tareas para no frenar el desarrollo de su empresa y principalmente debe ir preparando a sus sucesores en la dirección o liderazgo de su negocio, quienes pueden ser miembros de la familia o ajenos a la misma.

Es por su propio crecimiento que es indispensable y en ocasiones obligatorio el delegar responsabilidades en un número dos. Cuando intentas hacerlo todo, llega un momento en el que es imposible gestionar el conjunto de tareas que desempeña la empresa familiar, además de que te conviertes en el tapón que impide a la compañía seguir creciendo al ritmo que demanda el mercado.

Muchos líderes sienten la necesidad de repartir funciones, porque no son capaces de cargar con todo y temen un descontrol en su compañía.

Por lo anterior es importante nombrar o desarrollar si no se tiene a una persona que sea la mano derecha del fundador, por tener un perfil complementario y por compartir la misma visión de la empresa familiar.

Pero, ¿en qué momento deben los fundadores de la empresa familiar buscar un segundo de a bordo? Lo conveniente es que se haga antes de que los problemas se echen encima de la organización. Los expertos en la materia sugieren que es muy recomendable no esperar a que las cosas ocurran, sino anticiparse a los hechos. La compañía debe estar preparada para los nuevos desafíos.

Por ejemplo, si el fundador director de una pyme tiene previsto jubilarse a corto o medio plazo, lo recomendable es que analice primero qué personas dentro de su compañía podrían asumir parte de sus responsabilidades. Después, establecer un plan de sucesión para que, llegada la fecha, la persona elegida tenga suficiente experiencia y capacidad para ocupar el puesto.

Si la empresa no es proactiva y no se anticipa a este tipo de cuestiones, se verá obligada a recurrir a profesionales externos especializados en buscar perfiles en el mercado laboral o bien tendrá que contratar a un segundo de la competencia, lo que sin duda elevará los riesgos y costos para la empresa familiar.



Claves para la elección

¿Cuáles son los objetivos? Hay que tener en cuenta que la planificación del modelo de organización debe ser paralela a los objetivos del negocio. Por ejemplo, si el fundador decide incursionar en el mercado de Estados Unidos, antes de empezar a analizarlo debería saber con qué personas cuenta para este proyecto. Así, si hace falta contratar a un número dos para fomentar la internacionalización, hay que incluirlo desde el primer momento.

Mano derecha. El líder de una pyme también tiene que tener muy claro qué funciones desempeñará su mano derecha. Es decir, si quiere que le sustituya en el cargo y, por tanto, que haga su misma labor, o prefiere que se ocupe de otras tareas. Además, es preciso saber que el segundo de a bordo es alguien en el que se deposita su máxima confianza. Por lo anterior, el empresario tiene que valorar si lo que busca es una persona para gestionar o una para dirigir el negocio. En función de sus objetivos, el perfil adecuado varía. Así, en el primer caso se requieren habilidades técnicas, mientras que en el segundo es preferible alguien con capacidad de liderazgo.


Los candidatos a sucesores. Hay que evaluar la capacidad, la comprensión, la credibilidad y el compromiso. Es decir, conviene analizar si el perfil que se busca tiene habilidades para dirigir un negocio, si conoce el entorno y el mercado en el que desempeñará sus funciones, si cree en la misión de la empresa y si está alineado con la visión y objetivos estratégicos de la misma. Aunque estos cuatro elementos son clave para elegir a la persona adecuada, lo más importante es centrarse en los objetivos de la empresa familiar. Así, los fundadores o directores de una pyme deben delegar responsabilidades en función de las capacidades del candidato y no de sus preferencias. De hecho, un error habitual es apostar por alguien cuyo carácter y forma de trabajar se asemejan a los del fundador. Escoger un clon no es lo correcto; el segundo de a bordo debe aportar un valor agregado y retar a su propio líder. No darle la razón en todo de manera incondicional. Otras cualidades importantes son la iniciativa, la actitud positiva, el liderazgo y el talento. Pero se valora sobre todo la capacidad para generar resultados y la independencia en la resolución de problemas. Es decir, hay que depositar confianza en el candidato elegido, pero sin descuidar la supervisión. Delegar es importante, pero el control lo es aún más.


Proceso de selección. El fundador que decida compartir funciones o encargar todo su trabajo a un segundo puede recurrir a los miembros de la familia o personal de su propia empresa, buscar entre la competencia o bien acudir a consultorías externas, para que le ayuden a encontrar el perfil adecuado. En este último caso hay que hacer un proceso de selección, que consta de dos fases diferenciadas: las pruebas y las entrevistas. La primera se desarrolla en una o dos jornadas y suele basarse en una serie de exámenes escritos, una dinámica de grupo –el objetivo es debatir sobre un tema o resolver un problema de forma conjunta, en un periodo limitado de tiempo– y de uno o varios encuentros personales. Sólo los que respondan al perfil buscado pasan a la siguiente fase: las entrevistas finales. Se trata del momento decisivo. En algunos casos, al fundador le puede sustituir en la dirección de su empresa alguno de sus familiares o de sus propios ejecutivos.


Preparación del sucesor. Después de seleccionarlo hay que prepararlo para el nuevo cargo. Antes de que el número dos ocupe su cargo, debe realizar algún curso intensivo o un máster, y que rote por varios puestos de la empresa familiar, para tener así un mayor conocimiento de sus fortalezas y debilidades. El fundador, con sus asesores, debe diseñar un plan de acción, en el que se definan todas las actividades que desempeñará el sucesor. Es importante que el número dos tenga en mente que forma parte de un proyecto y, por tanto, no es un hombre orquesta dentro de la compañía. Es fundamental informar de la filosofía de la empresa, cómo funciona, cuáles son sus valores, su visión y su misión. Es resumen, no le debe faltar información, ya sea sobre sus responsabilidades o sus condiciones laborales, como el sueldo y prestaciones y otras circunstancias como es su sistema de evaluación del desempeño.


Delegar. Entregar el liderazgo de la dirección y ejercer un control sobre el número dos desde el Consejo de Administración o de la asamblea de accionistas son las principales consecuencias de este proceso de selección. Diseñar un programa desde el Consejo de Administración en el que se defina qué tareas corresponden al nuevo director permite a cada uno tomar su nuevo rol para el desarrollo y continuidad de la empresa y sus proyectos y hacer un seguimiento más ágil de los mismos. Además, conviene que exista un monitoreo desde el comité de evoluciones y compensaciones del consejo.
Trabas. La falta de cultura empresarial por parte de los fundadores en la dirección y gestión de personas y su temor de perder el poder. Muchos tienen miedo de ceder el mando a las nuevas generaciones y no entienden que esto les ayuda a crecer y, lo más importante, permanecer en el tiempo.

El sucesor, en resumen, debe tener una excelente capacidad de gestión, talento e iniciativa y habilidad para resolver problemas y asumir responsabilidades. Hay que tener presentes las palabras del gurú de la administración, Peter Drucker: “Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente.”

  

Mario Rizo Rivas-Socio Director de Salles, Sainz – Grant Thornton, S.C., en Guadalajara y Puerto Vallarta. Contador Público Certificado por el IMCP. Conferencista, autor de los libros 'El Sucesor' y 'Todos Ganan', y maestro en Impuestos.  

‘guerra’

 La ‘guerra’ contra el efectivo disparará al oro y la plata


FORBES- 29 de Febrero 2016

Mal haría quien les creyera a los burócratas que esta guerra se trata de acabar con la delincuencia, cuando en realidad atacan el uso de efectivo.



Que en el mundo existe una guerra abierta y total contra el uso de dinero en efectivo, no hay ya duda alguna. En este espacio hemos llamado la atención sobre que esta acción global representa una amenaza contra la libertad de las personas.

Bajo el pretexto de la lucha contra el crimen, las autoridades de todo el planeta se han embarcado en esta guerra que, de ganarla, significaría además la eliminación de la privacidad de todas las transacciones entre particulares.

Aquí hemos subrayado que si el argumento es que se busca atacar delitos como el “lavado” de dinero, terrorismo, narcotráfico, etc., no tienen por qué pagar justos –la abrumadora mayoría– por pecadores –la ínfima minoría de gente que delinque–. Siempre se debe presumir inocencia.

Mal haría quien les creyera a los burócratas que se trata de acabar con la delincuencia. En realidad, ahora atacan el uso de efectivo por algo de fondo: contener la huida de la gente hacia los billetes físicos –insuficientes para cubrir la oferta monetaria– en un clima en que las tasas de interés negativas comienzan a cundir por el mundo.

Como le conté hace poco, este año podrían ser abolidos los billetes de 500 euros por parte del Banco Central Europeo (BCE). A propósito, al día siguiente de que esto se supo, apareció en The Washington Post un artículo de Larry Summers, ex secretario del Tesoro de Estados Unidos, pidiendo la eliminación del billete de 100 dólares, el más popular.

En México, la llamada Ley Antilavado ha hecho lo propio en la limitación del uso de efectivo, atendiendo las recomendaciones del GAFI, órgano internacional encargado de operar (imponer) estas acciones coordinadas a escala global.

Pero el intervencionismo de los gobiernos –que, como lo advirtió Ludwig von Mises en múltiples ocasiones, nos conduciría hacia un peligroso dominio estatal sobre los habitantes de la Tierra– ha encontrado el momento y la justificación perfectos para sus movimientos: hace falta “estimular” la economía. Otra mentira.

El mundo entero se aproxima hacia una inevitable recesión, y la sinrazón de los bancos centrales y gobiernos –guiados por equivocadas ideas y teorías económicas– los empuja a implementar más de las mismas acciones que nos trajeron hacia el desastre: impresión monetaria, expansión de la deuda, del crédito y el consumo. ¡No saben qué más hacer que cavar más hondo!

Es falso que sus políticas traerán crecimiento, pero cierto que la crisis que van a provocar hará que la mayoría de la gente corra hacia los brazos del Estado pidiendo “protección”. ¿Será ése su objetivo? De cumplirse, la libertad de las personas quedaría borrada.

Como resultado de su novedosa política de “estímulo” con tasas de interés negativas hay una huida hacia el efectivo.

La gente reaccionará cada vez de la misma manera: si van a ser castigados nominalmente por prestarle su dinero al banco, preferirán guardarlo ellos mismos “debajo del colchón” o donde sea, que en una cuenta bancaria.

Ya hay reportes del propio Wall Street Journal (WSJ) de que en Japón –uno de los países en implementar ya los absurdos y perjudiciales tipos negativos– la demanda de cajas de seguridad se ha disparado al punto de la escasez. La gente busca proteger su efectivo.

En Suiza, según el mismo WSJ, la circulación de billetes de 1,000 francos se disparó en 17% el año pasado, como consecuencia de la misma política de tasas negativas del banco central suizo.

Aquí hemos advertido que la limitación y prohibición al uso de efectivo no tardará en reforzarse en México.

También que ante las restricciones se reducen las opciones de refugio financiero, algo que beneficiará a las “materias primas” monetarias por excelencia: el oro y la plata, dinero real.

Con nuestra postura coincide James Saft, columnista de Reuters, quien en su artículo “War on cash to pump up silver, wine, art, gold” señaló la semana pasada que la guerra contra el efectivo hará que los inversores busquen nuevos depósitos de valor. Entre ellos están los SWAG, acrónimo para referirse a la plata (silver), vino (wine), arte (art) y al oro (gold).

Sí, la política monetaria nos conduce, pues, de nuevo a la inflación/explosión de nuevas burbujas –como en mercados bursátiles, bonos, divisas, etc.–, que traerá más de la devastadora deflación de activos.

Un gran favor nos harían los banqueros centrales y gobernantes si se hicieran a un lado y dejaran que el mercado –o sea, la libre interacción de las personas en sus intercambios– hiciera los ajustes necesarios.

No hacen falta los consejos de “notables” que pretenden saber más de qué queremos, buscamos o necesitamos todos los seres humanos en conjunto y en constante cambio.

Inflar burbujas para que rebote la economía no es lo mismo que crecer sostenidamente, sino una forma de hacerla caer desde mayor altura. Nada de esto comprenden los perdidos bancos centrales, que, como afirma el gurú de Wall Street, Jim Rogers, no tienen idea de lo que están haciendo.





Guillermo Barba-Economista de la Escuela Austríaca y periodista mexicano, autor del blog Inteligencia Financiera Global. Experto en mercados de oro y plata y comentarista de TV en Proyecto 40 

innovación

3 claves para impulsar la innovación en América Latina


FORBES- 29 de Febrero 2016
Mantener el apoyo público a la innovación, la adopción de tecnología extranjera e inversiones en ciencia y tecnología son tres factores que pueden impulsar la innovación en la región latinoamericana.




La innovación como política pública no está arraigada entre los países latinoamericanos. La intensidad de la inversión en I+D en América Latina y el Caribe es sistemáticamente inferior a la de los países desarrollados, indicó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En los países desarrollados, la inversión empresarial en I+D corresponde a más del 60% de la inversión nacional; en América Latina y el Caribe esta cifra es inferior al 35%. Estos datos sugieren un déficit importante en inversión en la región, sobre todo en el sector privado.

Otra desventaja es la brecha entre inversión e innovación. La empresa media en un país desarrollado típico destina casi el 4% de sus ventas a este sector; la empresa típica en América Latina y el Caribe gasta alrededor del 2.5%. Esta brecha es especialmente grande en inversiones intangibles como la I+D.

“El patrón que aparece es que la tecnología incorporada en la maquinaria, en su mayor parte importada del exterior, es el principal motor de la innovación en la región”, indicó el BID.

La innovación es, en gran parte, resultado de decisiones de inversión tomadas por las empresas; en estas decisiones influyen los mismos factores que afectan la inversión en general.

El organismo destacó que contar con un contexto macroeconómico apropiado es un requisito necesario pero no suficiente para innovar.

A continuación, las 3 claves para impulsar a la innovación en América Latina

Un consenso público-privado de largo plazo sobre la importancia de mantener el apoyo público y de actualizar constantemente las políticas de innovación.


La política de innovar debe estar  focalizada en la adopción de tecnología extranjera, la generación de infraestructura de investigación y el fomento del capital humano.



Las reformas macroeconómicas deben ir acompañadas de inversiones en ciencia y tecnología, así como en innovación empresarial, lo cual permite un constante desplazamiento de recursos hacia los sectores más dinámicos.

empresas

La relación con la firma brasileña de inversión 3G Capital pone a Buffett a la defensiva


The wall street journal -  
Warren Buffett es optimista sobre el desempeño de su conglomerado Berkshire Hathaway Inc. y el futuro de la economía estadounidense, y lo ha dejado en claro de nuevo en su carta anual a sus accionistas.

Además de criticar, de paso, el pesimismo exhibido por los precandidatos a ocupar la Casa Blanca, el legendario inversionista también aprovechó la misiva de 31 páginas para responder críticas, en especial respecto a la controvertida relación con el grupo brasileño de private equity 3G Capital Partners LP.

Buffett no escatimó esfuerzos para explicar su relación con la firma de inversión cofundada por el empresario brasileño Jorge Paulo Lemann, con la cual adquirió Kraft Heinz Co. y Restaurant Brands International Inc., la matriz de la cadena de comida rápida Burger King.

El grupo brasileño realiza cambios radicales en las empresas que compra, reduciendo costos, despidiendo personal e instalando un nuevo equipo de gestión. La alianza con 3G ha irritado a algunos accionistas de Berkshire quienes se han acostumbrado al estilo tradicional de Buffett de permitir que las subsidiarias operen con mínima interferencia y realicen pocos despidos.

“Jorge Paulo y sus asociados no podrían ser mejores socios”, expresó Buffett.

La carta a los accionistas de Berkshire se ha convertido en una tradición anual que los inversionistas escrutan palabra por palabra en busca de consejos de inversión y nuevas perspectivas sobre la economía. En esta ocasión, Buffett reiteró su optimismo sobre EE.UU., elogió el desempeño de varias empresas del conglomerado y gestores individuales y, como es costumbre, contó un par de chistes viejos.

Los dos socios comparten el objetivo de comprar a largo plazo empresas importantes, aunque “siguen distintos caminos” para conseguirlo, escribió Buffett, quien justificó una relación que algunos accionistas de Berkshire cuestionan. No es la primera vez que el inversionista defiende sus vínculos con 3G. También lo hizo el año pasado durante la asamblea anual de accionistas de Berkshire en Omaha, estado de Nebraska.

El conglomerado aprovechó la ocasión para reportar una utilidad neta de US$24.000 millones en 2015, incluyendo una ganancia extraordinaria ligada a la fusión el año pasado de Kraft Foods y H.J. Heinz. Berkshire posee 27% de la empresa combinada que factura unos US$27.000 millones al año. Sin contabilizar esa ganancia, la utilidad de Berkshire el año pasado habría llegado a los US$17.400 millones. Las ventas ascendieron a US$211.000 millones.

Buffett alabó el rendimiento de la empresa ferroviaria BNSF Railway Co., que enderezó el rumbo después de un complicado 2014, en momentos en que otros operadores luchan contra un debilitamiento de sus ganancias debido, en parte, a la caída de los precios del petróleo que vuelve más atractivas las alternativas de transporte terrestre.

Aunque los ingresos cayeron 5,5% durante 2015, lo que se atribuyó a un descenso de los envíos de productos de consumo, las ganancias subieron 10% a US$4.300 millones debido a un mejor desempeño operativo. De todos modos, las ganancias del cuarto trimestre bajaron 9% a US$1.100 millones ante la caída de los volúmenes de carga. Buffett advirtió en la carta que prevé menores ganancias en 2016.

La relación con 3G ha adquirido una mayor importancia en los últimos años debido a las enormes dimensiones de Berkshire, que han obligado a Buffett a apartarse de su estrategia tradicional de no comprar compañías cuyos costos se han disparado y, en su lugar, ir en busca de empresas bien gestionadas como Precision Castparts Corp., que Berkshire adquirió en enero por US$32.000 millones.

Al conglomerado le cuesta cada vez más hallar blancos de compra bien administrados que hagan un aporte significativo al crecimiento del grupo y Buffett no es la clase de inversionista que adquiere una empresa con el objetivo de recortar costos. De ahí, la importancia de la alianza con 3G.

La metodología de la firma de inversión es comprar compañías que brindan oportunidades de reducir costos y aumentar la productividad, “el factor sumamente importante en el crecimiento económico estadounidense durante los últimos 240 años”, escribió Buffett. Al igual que 3G, “nosotros también ansiamos la eficiencia y detestamos la burocracia”, recalcó. Buffett se mostró dispuesto a participar en más acuerdos con 3G siempre y cuando mantengan una buena relación.

De hecho, algunos observadores opinan que Kraft Heinz estaría lista para dar pronto un nuevo zarpazo. David Palmer, analista de RBC Capital Markets, indicó que las finanzas de Kraft Heinz gozan de mejor salud que antes de la fusión. Por esa razón, Palmer sostiene que la empresa de alimentos está en posición de adquirir otra compañía para finales de 2016 o 2017, según el nivel de deuda que tenga en ese entonces. Kraft Heinz también tiene la opción de emitir acciones para financiar una transacción.

El analista señala que la mejor alternativa para Kraft Heinz es comprar una compañía con una robusta presencia fuera de EE.UU., como Mondelēz International.

La especulación en torno a un acuerdo entre Kraft Heinz y Mondelēz cobró fuerza después de que el inversionista activista William Ackman reveló que había acumulado una participación de US$5.500 millones en Mondelēz. Ackman cree que dicha empresa podría ser adquirida como parte de una nueva ola de consolidación en la industria alimentaria. Buffett, sin embargo, dijo posteriormente que todavía hay mucho trabajo por hacer en Kraft Heinz y es improbable que participe en un pacto con Mondelēz en un futuro cercano.

En otra parte de la misiva, Buffett criticó a los precandidatos a la presidencia de EE.UU. a quienes acusó de ser excesivamente pesimistas sobre el futuro del país. “Esa postura está totalmente equivocada. Los bebés que nacen hoy en Estados Unidos son la cosecha más afortunada de la historia”, escribió. Aunque la tasa actual de crecimiento económico anual de 2% no parece gran cosa, el inversionista predijo que, en el curso de una generación, se traducirá en avances per cápita “espectaculares”, tomando en cuenta el crecimiento de la población.


Por otra parte, las operaciones de seguros de Berkshire fueron menos rentables en 2015 debido a que Geico, la segunda aseguradora estadounidense de automóviles, pagó más en reclamos y las ganancias de sus operaciones de reaseguramiento disminuyeron. Las ganancias de los negocios de seguros alcanzaron US$4.900 millones en 2015, casi 6% menos que en 2014.

La robótica

La robótica será la mayor oportunidad de inversión del Siglo XXI


Estrategias de Inversión -   febrero de 2016
A la era de los robots puede que no le falte mucho tiempo para llegar con más fuerza que nunca. Es la siguiente revolución que toca vivir al planeta Tierra, tal y como apuntan muchos expertos en tecnología. Tras la primera y segunda revolución industrial, éste podría ser el siguiente golpe de timón para provocar un cambio importante en nuestro sistema productivo. La proyección de crecimiento para los próximos años es absolutamente masiva y por eso podría suponer una alternativa de inversión en aras de captar su expansión. Empezando desde el principio, la robótica acumula años de desarrollo sostenible y sublime. Este sector ha ido incrementando su presencia a medida que el ser humano lo ha hecho más necesario para su evolución.

De algo que ahora nos parece tan simple como las cadenas de montaje se ha pasado a la creación de robots para la industria aeroespacial, médica o automotriz. Y el proceso sigue en un suma y sigue, lo cual hace que las personas cada vez tengamos la necesidad de innovar más en esta área para ganar productividad y facilidades a la hora de crecer.

En este sentido, Richard Lightbound, CEO de ROBO Global Europe & Asia, explica que "las oportunidades en robótica son más elevadas que en otros sectores" y que sus valoraciones son "más atractivas sobre todo para el largo plazo". Básicamente puede ser una buena opción para el futuro, tal y como apunta el experto, porque la industria "está posicionada en el crecimiento sobre la economía global". De hecho, la tecnología cada vez tiene mayor peso en el PIB mundial, una tendencia que seguirá en los próximos años.

El analista destaca que "hay una tremenda oportunidad de crecimiento", sobre todo, "si nos fijamos en las proyecciones sobre la demanda de robots (ventas) para los próximos años". Uno de los puntos positivos que evidencian la posibilidad de expansión es que "el Capex de la industria se está moviendo mucho al alza", lo cual "es bastante positivo", según el experto, "por la creciente inversión que está aglutinando".

Algo que hay que tener en consideración es la fabricación de robots a lo largo del mundo para ver las posibilidades de crecer que ofrece este sector. La mayoría de países desarrollados ha ido escalando en esta producción, pero lo llamativo es que China, la segunda mayor economía del mundo, se encuentra por debajo de la media. Esto evidencia que en los próximos años tendrá la necesidad de fabricar más robots para equilibrarse con el resto de potencias.

"Si miras el gráfico observas que China está muy por debajo de la utilización de robots en relación a la media del mundo, por lo que su capacidad de crecimiento es bastante elevada y eso puede originar una oportunidad importante de cara a la inversión desde ya mismo", apunta Lightbound.
Uno de los puntos por los cuáles se vislumbra un halo de luz con potencial en el sector es que la automoción cada vez está más necesitada de la robótica. La parte asignada a la automatización continúa aumentando a medida que los fabricantes de equipos y proveedores buscan aumentar la productividad y la calidad.

No es lo único, puesto que los fabricantes de robots, o empresas de láser, pueden beneficiarse, al igual que los fabricantes de productos electrónicos que tienden cada vez más a la automatización en los procesos, que sigue siendo en gran parte manual a día de hoy. La industria de la electrónica parece ofrecer la mayor alza dentro de las industrias de automoción.

¿Dónde hay más oportunidades con esta creciente industria de la robótica?
El siguiente salto cualitativo y cuantitativo, al margen del que ya se está produciendo a día de hoy, se espera que se produzca en el sector servicios. Tanto es así que se espera que se pase de 9.300 millones de dólares estimados para este año hasta los 51.500 millones de dólares para el 2023. Eso supondría que el crecimiento global de la robótica, aglutinando industria y sector terciario, sumaría 102.800 millones de dólares dentro de siete años, por los 44.600 millones de dólares de este año.

Así pues, las áreas que podrían beneficiarse de un mayor crecimiento en la próxima década sobre estos mimbres serían los drones -que alcanzará un nicho de mercado de 14.000 millones de euros en 2025-; la investigación -con una captación de 1.000 millones de dólares hasta 2020-, la salud -cuya capitalización alcanzaría los 18.000 millones de dólares en 2022-, la agricultura -que sumaría 16.300 millones de dólares en 2020-, la impresión 3D -con una cuota de mercado de 14.600 millones de dólares para el 2019-; y el consumo -área en el que se espera un crecimiento robótico hasta los 12.200 millones de dólares-.

De esta manera, habría interés en empresas como Parrot, Aerovironment, y Northrop Grumman en la industria de drones. También en el área de investigación estarían compañías como KUKA, Rethink Robotics, ABB o Universal Robots, que podrían experimentar un potencial de subida en los mercados para el largo plazo. En la industria de la agricultura firmas como John Deere, Agrobot o Lely, con fuertes perspectivas para el futuro. Igualmente en la impresión 3D, como 3D Systems o ARCAM, que además de las subidas que ya han acumulado todavía tendrían opción de mejora. Y, por último, negocios como iRobot, dentro del segmento del consumo.


Así, una de las maneras de sacar partido al avance de la robótica es la de invertir a través del ETF ROBO Global que mide la evolución ponderada de las principales compañías del sector. Es una forma de invertir a largo plazo de una de las industrias con mayor capacidad de crecimiento de cara al futuro.

domingo, 28 de febrero de 2016

economía

La economía compartida atrae a muchos, pero genera pocos empleos de tiempo completo



The  wall street journal -domingo, 28 de febrero de 2016

La cantidad de estadounidenses que obtienen ingresos gracias a plataformas digitales como Uber y Airbnb está creciendo rápidamente, pero esos ingresos suelen más bien complementar un trabajo de tiempo completo que reemplazarlo.

A septiembre de 2015, aproximadamente 1% de los adultos estadounidenses tenían algún ingreso relacionado con el creciente número de empresas de la llamada economía compartida, según un estudio de las transacciones bancarias del Instituto JPMorgan Chase, publicado recientemente. La participación se ha disparado desde octubre de 2012, cuando sólo 0,1% de los adultos recibieron ingresos a través de dichas plataformas.

La fuerza laboral de trabajo compartido, estimada en 2,5 millones de personas, es más o menos equivalente a los maestros y otros trabajadores de escuelas públicas en EE.UU. Pero el estudio revela que las personas que conducen autos para Lyft o venden artesanías en eBay tienen por lo general otras fuentes de ingresos.

El ingreso mensual promedio de una persona a través de una de esas plataformas fue US$533, lo que representa un tercio de sus ingresos totales. La proporción de participantes activos que obtienen 50% o más de su ingreso mensual de esta forma ha caído desde mediados de 2014, mientras que el número total de personas que hacen algún dinero aumentó.

“El nivel de crecimiento es extraordinario...pero estas plataformas no están reemplazando a los trabajos tradicionales”, dijo Diana Farrell, directora ejecutiva del Instituto, el brazo de investigación del gigante bancario. “Parece que están diciendo: ‘Sólo estoy dispuesto a hacer hasta cierto punto, pero no quiero poner mi otro trabajo en peligro’”.

El estudio de JPMorgan abre una ventana inusual a una parte poco investigada del mercado laboral. El gobierno no hace un seguimiento específico de los participantes en la economía compartida, aunque el gobierno Obama ha dicho recientemente que mediría el número de trabajadores eventuales por primera vez desde 2005.

El Instituto usó una muestra anónima de los 28 millones de clientes de JPMorgan para determinar cuántos de ellos recibieron pagos de al menos una de 30 plataformas en línea. El estudio encontró que 4,2% de los adultos obtuvo ingresos de la economía compartida en algún momento durante el período de tres años analizado. Pero el conductor Uber, aparentemente la cara del sector, no era el participante más común.

Más del 60% de los trabajadores analizados utiliza su propio capital—incluyendo el alquiler de propiedades o la venta de bienes—para hacer dinero a través de plataformas en línea. Los que venden su trabajo o servicios representaron menos del 40% del total, pero están creciendo más rápidamente que el primer grupo.

Ab Emam, un trabajador de tecnología de 37 años, comenzó a alquilar la cabaña de vacaciones de su familia en las montañas Blue Ridge de Virginia el pasado verano a través de Airbnb; desde entonces, la propiedad ha sido rentada 30 veces. La cabaña no es una gran máquina de hacer dinero, dijo Emam, pero los ingresos que percibe por su alquiler le permitieron reemplazar los pisos de madera y pagar por el mantenimiento y la limpieza, lo que hace que sea más agradable cuando la usa con su familia.

“Es un gran modelo”, dijo. “Airbnb te permite vetar al potencial inquilino, así que estamos más cómodos, y nuestros clientes disfrutan de una casa que de otro modo estaría vacía”.

El estudio encontró que sólo 19% del total de encuestados obtuvo la mayoría de sus ingresos mensuales de las plataformas en línea. Para los trabajadores activos, la tasa es más alta, 33%, pero ha caído del más de 40% que alcanzó en la mitad de 2014.

Esta tendencia sugiere que a pesar de la difusión de las aplicaciones de teléfonos inteligentes y sitios web que hacen posible esta fuente de ingresos, los trabajadores “no están profundizando su dependencia” de ellas, señala Farell. El ligero descenso en el número quienes obtienen la mayor parte de sus ingresos en la economía compartida podría indicar que cada vez más trabajadores están encontrando empleos tradicionales en un mercado laboral fortalecido.

El estudio encontró que las plataformas en línea proporcionan típicamente un modesto aumento de ingresos. Quienes rentan o venden bienes ganan aproximadamente 7% más durante los meses en que participaron en esta economía. Para los trabajadores, las ganancias ayudaron a compensar una disminución de otras fuentes de ingresos.

Este hallazgo sugiere que la economía compartida podría ser más beneficiosa para los trabajadores con ingresos irregulares. JP Morgan encontró que 70% de los estadounidenses de entre 18 y 24 años y 74% de los que ganan el 20% más bajo de ingresos experimentaron un cambio mensual promedio en sus ingresos superior al 30%.

Esas grandes oscilaciones pueden hacer que sea difícil mantenerse al día con las facturas o el alquiler, y pueden obligarlos a tomar costosos préstamos o atrasarse en sus pagos.


Las plataformas en línea tienen “la capacidad para hacer frente a un problema muy real”, dijo Farrell. “Esto abre la posibilidad de mejorar los ingresos...y es una maravillosa manera de hacer un puente entre empleos tradicionales”.

sábado, 27 de febrero de 2016

advertencias

 Esto terminará en desastre, deberían estar preocupados: Jim Rogers



 FORBES - sábado, 27 de febrero de 2016
En este espacio damos seguimiento puntual a las apariciones públicas de uno de los inversores más famosos de Wall Street, Jim Rogers –el gurú de las materias primas–, a quien, por cierto, ya hemos entrevistado. Jim es un viejo “lobo de mar” que ha hecho su fortuna en los mercados de acciones, bonos, divisas, commodities, etc., por lo que sus advertencias no las debemos pasar por alto.

En una de sus más recientes entrevistas, Rogers dijo a CNN que, de plano, el mundo tiene “un montón de académicos y burócratas que no tienen idea de lo que están haciendo”. Se refiere, por supuesto, a nuestros políticos y gobernadores de los bancos centrales, que con sus políticas de “estímulo” supuestamente pretenden hacer crecer la economía. Grave error.

En realidad, nos dice Rogers, en su origen los bancos centrales fueron creados para tener una “divisa estable” y fungir como prestamistas de última instancia en momentos críticos, cuando la gente está desesperada. No obstante, eso ha cambiado.

Ahora –asegura el inversor estadounidense–, los bancos centrales trabajan bajo la idea de que están para hacer subir los mercados bursátiles y mantener los mercados financieros. Esto significa que su trabajo ahora sirve “para que los brokers conserven sus Lamborghinis”, algo que, con razón, califica de “indignante”.

El problema es que nada de esto soluciona el problema de fondo: el exceso de deuda, crédito y consumo en la economía. De manera que gobiernos y autoridades monetarias pretenden combatir la enfermedad con más de lo que la provocó, algo que aquí hemos criticado con mucha severidad y advertido de sus consecuencias.

Rogers hace lo propio. Los bancos centrales “entre más hacen (por estimular la economía y los mercados) empeoran la situación”. Las rondas de estímulo monetario conocidas como “flexibilización cuantitativa” (QE, en inglés), no han funcionado; no obstante, continúan intentando revivir la economía llegando al extremo. Por ejemplo, ya cunden en buena parte del mundo desarrollado las tasas de interés negativas –como en Europa, Japón, Suiza, etc.–, pero al igual que las tasas en cero y las inyecciones de liquidez, fracasarán.

Lo malo, afirma Rogers, es que todos pagaremos un precio muy alto por la incompetencia de los banqueros centrales. Jim lanza una advertencia: “Esto va a ser un desastre al final, deberían estar muy preocupados y preparados.”

La conductora le cuestionó sobre qué pensaba que ocurrirá entonces, a lo que Rogers contestó que si los bancos centrales dicen “los vamos a salvar” de nueva cuenta, las bolsas de valores van a subir. Pero el resto de este año y el siguiente “vamos a tener momentos terribles en los mercados financieros”.

Los bancos centrales seguirán tratando de hacer algo. Piensa que ya no le llamarán “flexibilización cuantitativa” a sus programas, para no parecer locos, pero quizás hasta compren acciones de forma directa para levantar las bolsas.

A propósito, Jim subraya que los mercados accionarios en Estados Unidos acumulan más de siete años al alza, algo que “no es normal”, puesto que tienen que ocurrir correcciones (bajas) y desaceleraciones económicas. “Ésa es la manera en que el mundo siempre ha funcionado, pero estos muchachos creen que son más inteligentes que el mercado. No lo son.”

Como queda claro, la vieja recomendación de prepararse en tiempos de calma –como el que en apariencia se vive en el tipo de cambio del peso frente al dólar– para la tormenta es más vigente que nunca.





Guillermo Barba-Economista de la Escuela Austríaca y periodista mexicano, autor del blog Inteligencia Financiera Global. Experto en mercados de oro y plata y comentarista de TV en Proyecto 40

amenazas

Estas son las amenazas para el crecimiento global en 2016



El País - sábado, 27 de febrero de 2016
El FMI pronostica que el mundo avanzará este año un 3,4%, pero ni su propia directora, Christine Lagarde parece creérselo cuando dice que el planeta se enfrenta a un crecimiento “decepcionante”. Las dudas sobre la desaceleración de China; la caída del precio del petróleo; la amenaza del Brexit en Europa; el éxodo migratorio provocado por las guerras y el terrorismo... nada a lo que el mundo no se haya enfrentado antes, pero un cóctel explosivo si todo ocurre al mismo tiempo.

EL PAÍS ha reunido a cinco expertos en un encuentro patrocinado por el Banco Sabadell para analizar la situación de la economía en 2016. Ven muchas curvas y pocas certezas en el horizonte. “Los riesgos globales son todos a la baja, la desaceleración de China parece que será más profunda, la apreciación del dólar puede tener un impacto sobre los emergentes... tenemos a países como Brasil, Rusia o China en una situación muy delicada. Hay un riesgo de pánico global, que bajen las Bolsas... todo junto no va a ocurrir, pero nos conduce al pesimismo”, resume Paulina Beato, catedrática de Análisis Económico y economista del Estado.

Sofía Rodríguez, directora de Macroeconomía y Entorno Financiero del Banco Sabadell, apunta a que la principal preocupación está en el endeudamiento de las economías emergentes. “Con el dólar en máximos, las condiciones de financiación para muchas economías son más duras, están obligadas a un desapalancamiento que puede ser desordenado... las consecuencias financieras no son positivas. Nos preocupa el incremento de deuda derivado de las políticas monetarias en países emergentes y cómo ese desapalancamiento va a avanzar con consecuencias severas”.
Para Ángel Pascual-Ramsay, director de Global Risks de Esadegeo, los mercados pueden estar descontando un deterioro futuro. Le preocupa que la economía esté agotando las herramientas para responder a una nueva crisis global. “La última ancla de estabilidad, la FED, tiene un riesgo de dejarse llevar demasiado por los mercados. Es peligroso que tarde en subir los tipos de interés, que responda a las presiones”.

El economista se define como “moderadamente pesimista”. “China ha dado muestras en 30 años de que es capaz de gestionar un proceso complejo. Pero tiene problemas serios con las burbujas que se han creado. Hay estimaciones de que la deuda sobre el PIB puede rondar el 250%... Siempre hay un riesgo de que acabe exportando deflación al resto del mundo. Pero veo otros dos focos de inestabilidad: EE UU, con una actividad (empleo) de menor calidad, unida a un año electoral. Donald Trump, alguien con unas tendencias proteccionistas exacerbadas, puede ser un candidato real a la presidencia. Europa, por su parte, tiene dos problemas: el de los refugiados y el estancamiento económico”.
La libre circulación de personas, uno de los cimientos de la Europa contemporánea, se está rompiendo, y eso unido al peligro de que Gran Bretaña se descuelgue del proyecto comunitario añade tensiones. “El crecimiento global lo sitúo entorno al 2%. Estará caracterizado por una demanda débil, una montaña de deuda que va a ser difícil de pagar, con un petróleo en 30 dólares y una guerra de divisas con un montón de países intentando devaluar su moneda”, cree el analista de Esade.


Cumbre del clima
Santiago Carbó, director de Estudios de Funcas y profesor de Cunef, añade al panorama la delicada situación en la que están las empresas energéticas. “La pérdida de valor que se ha producido es evidente, entre otras cosas por los acuerdos de cambio climático que han hecho que determinados activos valgan cero para siempre, y eso se tiene que recoger en los libros. Nos estamos quedando sin medidas de política monetaria para hacer frente a la situación. Y el recorrido de la política fiscal es limitado. Donde sí veo que puede haber una tormenta perfecta es si volvemos a tener una crisis financiera si no se resuelve bien la situación de la banca europea. Italia no reconoce los problemas que tiene, algo que le pasó a España desde 2008 a 2011”.


Sin embargo Ángel Berges, vicepresidente de AFI, sí detecta mecanismos para combatir la situación. “Hay una volatilidad brutal, en algunos casos injustificada. El problema con China no es si crece al 9% o al 6%, sino la opacidad. Aunque pienso que tienen los suficientes mecanismos para gestionar la situación. Hay un problema de gestión de los valores de los activos y otro problema que es la banca. No sabemos lo que puede haber en la banca china, habría que hacer un verdadero ejercicio de transparencia. Y al no saber con exactitud el verdadero alcance no sabemos si solo hay desaceleración o hay un abismo”. Como solución, apunta entre otras a que los bancos centrales apliquen tipos de interés negativos: “El problema es que añaden inestabilidad financiera: los bancos no aguantan un entorno de tipos negativos porque son incapaces de generar márgenes”. En Europa apuesta por reactivar el Plan Juncker para invertir en infraestructuras, “y no solo líneas de AVE y aeropuertos”, matiza.


La liquidez provocada por la política monetaria expansiva de los bancos centrales no se ha extendido a todos los agentes por igual. La responsable del Sabadell recuerda que Europa lleva muchos años “en un proceso de recuperación de balances bancarios, ratios de liquidez, control de apalancamiento, e incluso trabajando en la gran arquitectura europea de control bancario. No hay vulnerabilidad en la banca, todo el endeudamiento ha ido a parar a otros agentes que son inversores a largo plazo. ¿Es la banca la que está en el foco? Una cosa es quién está expuesto al riesgo de crédito de esta política expansiva, y no es la banca. Otra cosa es esa actuación es propicia para la actividad bancaria, y no lo es, sobre todo si se combina con exigencias regulatorias cambiantes”.


El campo plagado de minas que parece dibujarse en las principales economías del globo hace difícil hacer previsiones en el caso español. De hecho, los organismos oficiales se han equivocado una y otra vez en los pronósticos de crecimiento del país. El FMI, por ejemplo, tuvo que revisar hasta seis veces el PIB alza en 2015. ¿Cuánto le va a durar a España el viento de cola de los bajos precios del petróleo y de la recuperación tras la abrupta caída de la crisis? ¿Qué papel jugará la inestabilidad política? Paulina Beato estima que el crecimiento quedará este año por debajo del 2,7%, el consenso en Funcas. “Veo algunos elementos que tiran a la baja, a pesar de que el consumo se muestra sólido. El empleo no crece tanto como se esperaba. Las exportaciones se pueden frenar, si hay que cumplir con el déficit habrá tres o cuatro décimas menos de crecimiento. España estará entre el 2% y el 2,7%, un avance razonable”, pronostica. El turismo también puede frenarse pero lo peor, a su juicio, es qué ocurrirá más allá del 2017 si el país continúa teniendo lo que califica como “un pírrico nivel de productividad. El Gobierno no pone este tema en el centro del debate, y es fundamental”. Porque, tras la depresión por la que ha pasado el país, la recuperación sigue sustentándose en los mismos pilares que se desmoronaron en 2008.


No ha habido, creen los expertos, cambio en el modelo productivo, y eso añade debilidad a una economía que suele moverse por impulsos. Sofía Rodríguez apunta que España es un buen ejemplo de la falta de crecimiento crónico, “es una economía que ha hecho los ajustes. El déficit por cuenta corriente se ha convertido en superávit, ha mantenido su cuota de mercado fuera, el déficit fiscal se ha ajustado en un momento en que estaba subiendo el gasto por las prestaciones por desempleo. Pero una cosa es corregir equilibrios y otra estar en condiciones de crecer”.


Berges cree que la sostenibilidad de ese crecimiento es la clave. “No me extrañaría que creciésemos un 2,7% este año y generaremos más de 300.000 empleos. Pero la economía española es una economía de impulsos, o crece al 3% o cae. Con nuestro sector exterior no tengo nada de autocomplacencia. Después de siete años de crisis, 18 puntos de incremento de tasa de paro, hemos conseguido llevar la balanza por cuenta corriente a un +1% del PIB, teniendo en cuenta que la deuda con el resto del mundo es del 120% del PIB, si calculásemos el ratio deuda/Ebitda, —que es lo que hacemos en las empresas—, necesitaríamos 120 años para devolver esa deuda”, lamenta. Como ejemplo habla de General Motors en Aragón: es la empresa que más exporta de toda la provincia, pero también la que más productos importa. “Nuestro modelo productivo es de transformación, con muy poco valor añadido. Pero no nos engañemos, cambiarlo no es algo que vaya a suceder en 2016 ni en 2026. Hemos salido de la crisis gracias al turismo y al sector exterior, pero cuando hemos empezado a crecer, la aportación del sector exterior al PIB se ha vuelto negativa”.


La clave más política la ofrece Ángel Pascual-Ramsay, que considera que España está saliendo del pozo sin haber resuelto los problemas que tenía antes de entrar en él. Considera, como el resto de los participantes en el debate, que una recuperación débil sustentada en una cambiante confianza de los consumidores no es la mejor forma en la que el país puede afrontar su futuro. “No me preocupa la ausencia de un Gobierno a corto plazo. Más que eso, a medio plazo veo en el sector privado español una incapacidad de aceptar la realidad sociológico-política. Tenemos un país en el que Podemos ha sacado prácticamente los mismos votos que el PSOE. Si a eso le sumamos los votos de opciones cercanas ideológicamente, tenemos entre siete y ocho millones de personas que están diciendo que el modelo de reforma laboral no es aceptable. No entro a valorar si eso es lo más eficiente o no. Pero en España hay una reacción de las élites contra esto. Las reformas van a ser más difíciles de hacer si no hay una pedagogía”.


Soluciones
A la espera de que un pacto o a que la convocatoria de nuevas elecciones terminen con la situación de interinidad del Gobierno, algunas voces ven oportunidades para mejorar la situación. “Sí que hay una salida: la reforma institucional”, reflexiona Rodríguez. “Se han hecho muchas reformas en materia de transparencia fiscal, de pensiones... Pero hay otras encima de la mesa que podrían ayudar a fortalecer las instituciones, mejorando la transparencia y contra la corrupción. Hablo de la reforma del funcionamiento de las administraciones públicas, el Senado. Tenemos una oportunidad histórica”. Para ella el país cuenta con una serie de factores de impulso. “Es una de las pocas economías que tiene una sólida demanda interna y crece por encima del resto. Soy moderadamente optimista”.

Resta por saber si Bruselas relajará las exigencias para el cumplimiento del déficit. “Hay argumentos para la flexibilización”, señala Berges. Para Carbó, las reformas no han bastado para que Alemania saque al país del grupo de incumplidores del sur de Europa.

viernes, 26 de febrero de 2016

escritores

Dorelia Barahona narra los infortunios de los escritores


FORBES-26 de Febrero de 2016
Una humanidad con pocos recursos para la vida real, aunque sí con grandes recursos para la vida ficticia, dice Dorelia Barahona de los escritores, que “podemos escribir y resolverle la vida a todos los personajes, pero no podemos resolver la nuestra…”



Me dejó mudo. De pronto, la confesión de Dorelia Barahona me dejó mudo:

“¿Sabes?, por razones personales, pero también por edad, estoy en un momento en el que termino una gran etapa de mi vida y empiezo otra. Sé que las cosas irán bien. Hoy, estoy más segura que nunca de que quiero seguir escribiendo, de que tengo confianza en lo que escribo.”

Dicho esto, Dorelia Barahona guardó silencio. Yo también: de pronto, me habían dejado desarmado sus palabras. Verán, aquí estaba ella, Dorelia Barahona, una de la más reconocida escritoras de Costa Rica, confesándome con una sinceridad de plomo, real, verdadera, el sentir actual de su vida. Ella había llegado a México, procedente del país centroamericano, para presentar la edición mexicana de Los deseos del mundo, uno de sus libros más importantes que Editorial Terracota ha puesto ya en circulación aquí.

Hija de mallorquina y costarricense, Dorelia nació en Madrid (España), pero vive desde muy niña en la nación centroamericana, país que la adoptó, la hizo una de las suyas, en donde ha desarrollado su vida y trayectoria, y que ahora la consagra como una de las voces más destacadas de su generación en la literatura tica.

Con justa razón. Viajera y agricultora de corazón, ella prácticamente ha ejercido todos los género literarios —ha escrito poesía, novela, cuento, teatro, y ha escrito artículos periodísticos—; como es obvio, en algunos casos con mejores resultados que en otros. Y no sólo eso: en sus inicios se adentró en las artes visuales, y dedica gran parte de su tiempo a la filosofía, materia que imparte a universitarios. Pero, además, es una agitadora cultural nata, pues ha organizado numerosos proyectos en favor de la lectura y para el desarrollo editorial en el país.

Así que era una tarde de febrero cuando Dorelia me confesó que ahora tenía más confianza en lo que escribía, que estaba segura de que quería seguir escribiendo, de lo bien que irán las cosas, de su situación de vida, pero, sobre todo, era una tarde de febrero cuando ella me contó algunos secretos y pormenores de Los deseos del mundo.

§§§

La historia de fondo es sencilla: tres escritores y una colega se reúnen a escribir un cuento pornográfico, pero terminan contando sus vidas, con todo lo que ello significa: se narran unos a otros sus dichas y sus desdichas, sus horas y sus días, sus antepasados y sus recuerdos y el recuerdo de los antecesores. De igual forma se cuela el sexo, el erotismo, el amor y las despedidas, hasta los espíritus tienen que ver con los protagonistas o con los narradores o con sus padres o abuelos…

Descrita de esta forma, Los deseos del mundo parece sencilla, a primera vista, en su estructura. Pero no lo es.

En realidad es una novela polifónica. El narrador omnisciente se oculta para dar la oportunidad a otras voces de contar esas historias ligadas, que giran alrededor de los personajes; todos ellos llenos de soledad, fracasos, incomunicación…

Hablamos de la novela dentro de la novela, dentro de la novela, me dijo en cierto momento Dorelia. “Está la mía, que es la uno; la dos es mientras escriben ellos, y la tres es precisamente lo que escriben ellos… Por eso la imagen que pongo es la de una serpiente mordiéndose la cola, porque es un inicio que tiene un final que tiene un inicio, como son todos los deseos individuales que conforman este gran deseo social, cultural, que se llama ‘Los deseos del mundo’.”

Eso sí: “El interés pornográfico pasa a ser erótico, y pasa a ser ideológico, y pasa a ser filosófico, como en la vida… Para mí nada está separado de nada”, me dijo Dorelia más adelante.

Dicho de otro modo: el erotismo es un tema que es secundario en la novela, pero es sumamente importante porque refleja la realidad de nuestros días:

—Es como el camino a reflejar la incomunicación entre los hombres y mujeres, el gran silencio, el gran vacío que existe, la suma de prejuicios tan grande que hay… Más que satisfacción de los deseos, es como una cuenta de deseos no satisfechos. Parece que las vidas son eso: un recuento de deseos no satisfechos, no dichos, no expresados.

La novela también tiene otro trasfondo:

—Mi intención era mostrar el mundo íntimo de los escritores para los lectores…

Dijo esto Dorelia, y soltó una risita.

—¿A qué me refiero? —añadió aún con la sonrisa en el rostro—. Fácil: ¿qué pasa cuando los escritores están escribiendo? Yo quería que el lector pudiera meterse dentro de la cocina, en el taller donde se hacen las cosas; que pudiera mirar esta humanidad «caliente» que son los escritores, ¡que somos los escritores! Sí, esta humanidad limitada con pocos recursos para la vida real, aunque sí con grandes recursos para la vida ficticia. Porque resulta que los escritores podemos escribir y resolverle la vida a todos los personajes, pero no podemos resolver la nuestra… Este sentido era el que yo quería dejar plasmado. Al final, este grupo parece que se va transformando en un recuento de carencia, de seres incompletos.



—No deja de resultar curioso que la vida de algunos escritores llame ahora tanto la atención.

—Es cierto. Creo que hay una especie de morbosidad por saber y conocer la vida de los escritores; llámalo interés, si tú quieres… A la gente le atrae saber cómo se cocina el arroz, qué pasa en la mente y qué pasa en la vida diaria de las personas que escribimos. En lo personal, yo tengo una vida conventual, ja-ja…



—Ja-ja… Es interesante esto que dice de los escritores…

—Es que es cierto. ¿Cómo invitaría yo a leer Los deseos del mundo? Por ahí: que vean cómo viven los escritores este infortunio de ser poderosos con las palabras, pero muy limitados en la vida personal… Escribir amerita muchas horas frente a una computadora en soledad… Para ser un buen escritor, yo creo que se necesita un gran aislamiento. Así que no es raro que cuando uno termine de escribir algo, trate de buscar la fiesta, porque se nos da la maníaca… Entonces el acercamiento que hago en este libro es para abrir una especie de rendija, o ser un voyeurista, al proceso creativo de los escritores…



—¿Se parecen los escritores de un país a otro?

—No. Hay acentos diferentes. De una cosa sí estoy segura: los escritores no están aislados de los procesos sociales y culturales; sí, son el reflejo de la sociedad en la que se vive. Una cosa que he visto en México es que aquí sí existe un gusto por la conversación, por el idioma, por la cultura literaria, por la historia… Es un gusto más visible que en Costa Rica; allá no hay nada semejante. No son estas grandes conversaciones… Incluso, la literatura es más de acción, porque el tico vive más afuera… De hecho, y no sé si tiene que ver con la influencia norteamericana, allá se da más un gusto por el hiperdeporte: todo mundo corre, todo mundo anda en bicicleta… Eso de fumar y beber café o tequila, cada vez es menos…



—Sí-sí, tiene razón. Ahora todo es muy saludable…

—Eso parece… Pero, a lo que voy, es que sí existen diferentes acentos entre los escritores… Ahora, te aclaro: mis personajes no son escritores costarricenses, como tampoco está ambientada en Costa Rica. Son mis “escritores”, los que yo inventé, y puede ser que estén en Buenos Aires, o Madrid, o en la Ciudad de México. Aunque, es cierto, es una novela ambientada en un país pequeño, pues el narrador empieza diciendo que es un país de provincia…



—La filosofía también tiene un papel importante en su obra.

—¡Por supuesto! Para mí, la filosofía sirve como base para la literatura, para mi literatura. Yo escribo de temas actuales, no de la historia o crónicas históricas… Los personajes me sirven para exponer temas filosófico, ¿qué quieres que diga? Me definí por el camino. ¿Qué implica? Para empezar, no es una literatura fácil. No es una literatura que me dará fama, dinero. Nunca me haré millonaria con lo que escribo, lo sé. Pero esto es lo que soy. Es lo que me gusta. Ya no me agobio. Y sobre todo, ya no dudo del camino que he decidido seguir. Soy más madura.



—Permítame una última pregunta: ¿cómo es su relación actual con la filosofía? Me parece que ahora ésta se mueve por caminos raros…

—Soy ambivalente, como buena filósofa, ja-ja. Porque, por un lado, siento que la filosofía ha perdido los grandes temas, y ahora se dedica como a la miscelánea, se dedica a hablar de todo lo que tiene enfrente… Supongo que van a pensar mal de mis prejuicios, pero, por ejemplo, estamos exagerando en hacer filosofía de los derechos de los animales. Un rato está bien, pero no lo hagamos un tópico. (Ahora ya existe una serie de subtópicos filosófico muy domésticos; al menos así lo percibo.) Por otro lado, y esto me parece más excitante, también existe toda la parte de fusión entre la filosofía, las neurociencias, la experiencia cognitiva; son asociaciones que me parecen muy interesantes. Éticamente, son desafíos para las sociedades, para el futuro. Me interesa mucho todo esto… Me causa un gran agobio, porque siento que cada vez somos menos libres los seres humanos. Y, en el fondo, la filosofía nace para eso, para respaldar y mantener la libertad del ser humano…

  

José David Cano-Oficios ejercidos: reportero, editor, jefe de información, periodista. De vocación iconoclasta. Con una curiosidad fulgurante: quiere ver, y conocer, y tocar, y frecuentarlo todo.

error

 Éste es el error que puede costarle millones a tu empresa



FORBES-26 de Febrero de 2016

 Hace mucho tiempo, durante mis años de estu­diante univer­sitario, obtuve un éxito que superaba todas mis expectativas en una pasantía remunerada de verano. Sin embargo, hubo un problema, que a pesar de que yo estaba haciendo mi mayor esfuerzo, llegó el invierno, la nieve cubrió las calles y Santa Claus saludaba desde las ventanas de las tiendas. Mi manera de justificar este asunto fue no darle mayor importancia. A mí me encan­tó laborar en un trabajo de adultos, por lo que el septiembre previo no regresé a la universidad. Mis jefes estaban complacidos por mi servicio inesperadamente eficiente y a bajo costo, y, por lo tanto, me retuvieron. Pero al culminar diciembre, mi jefe fi­nalmente me anunció que mi pasantía de verano había llegado a su fin. Recibí el año nuevo como una persona desempleada que había abandonado sus estudios universitarios.



No hay problema, pensé.

Tenía un plan para conseguir otro tra­bajo formidable en tan sólo unos me­ses. Antes de obtener el trabajo del que me acababan de despedir, apliqué para dos pasantías de verano y fui aceptado en las dos. Por supuesto que volvería a aplicar para la posición que rechacé el año anterior. Sin duda, se ofrecerían a contratarme de nuevo. Únicamente tendría que desempeñar trabajos provisionales durante el resto del invierno y verano, y después volvería a hacer lo que me gusta.

No esperaba que esto sucediera. Nunca lo consideré como un escenario posible el estar en una situación sin alternativas. Esto fue simplemente lo que yo supe que sucedió. Ninguna otra alternativa era concebible y ciertamen­te yo no las concebía.

El estar un par de horas en cual­quier oficina revelarían el autoenga­ño (el sobrevalorar las capacidades personales y menospreciar los obstáculos), una característica em­blemática de la adultez. En Estados Unidos, Europa y Asia —que son lugares en donde los automóviles son comunes—, aproximadamente 80% de las personas se denomina como conductores que están “por encima de la media”.

Asimismo, una investigación de la firma Opower encontró que la mayo­ría de los consumidores en Oriente Medio, América del Sur y Europa del Este piensan que están más preocu­pados por el medio ambiente y son mejores en conservar energía que sus vecinos.

El autoengaño no está confinado a un género, una clase social o a un grupo de cierta edad. En una encuesta realizada por MSNBC Network y Elle.com, mucho más del 50% de una muestra de 26,000 personas encues­tadas se percibe como “por encima de la media”.

Las edades de los encuestados os­cilaban entre 18 y 75 años. Entonces, la mayoría de los estudiantes piensa que está muy por encima del percentil 50 en lo que respecta a inteligencia y ha­bilidades, la mayoría de los profesores piensa que son docentes por encima de la media, la mayoría de los ejecutivos piensa que su desempeño laboral está cómodamente arriba de la media.

No obstante, no todo mundo es tan extremo como el accionista que en una reunión anual de Tesla Motors recien­te preguntó si él, que no contaba con un conocimiento específico ni estaba calificado, podría tener un puesto en el Consejo. Pero diariamente todos nos enfrentamos a momentos en los que no somos capaces de vernos como los demás nos ven.

Estas ilusiones no sólo ocasionan caídas vergonzosas en nuestras vidas personales. El autoengaño cuesta a las compañías y a otras instituciones cantidades significativas de dinero cada año. Como el economista Terran­ce Odean escribió, hasta cierto punto la volatilidad en el capital y en otros mercados está causada por los comer­ciantes que asumen equivocadamente que son lo suficientemente brillantes para atacar el mercado. Adicionalmen­te, cada año cientos de demandas van a juicio en lugar de llegar a un acuerdo, ya que los abogados sobrevaloran sus capacidades para ganar. Todas las organizaciones pierden cientos o miles de horas cada año por la falta de autoconocimiento. La autoevaluación errónea conduce a objetivos inalcan­zables, fechas límites que no pueden ser respetadas, búsqueda de puestos y colocaciones que no se hicieron co­rrectamente. ¿Por qué nos aferramos a este costoso error? Y, ¿cómo podemos aprender a percibirnos correctamente?

Debería ser una tarea simple. Des­pués de todo, la mayoría de nosotros no tenemos problemas viendo a través de la autoevaluación ilusoria de los demás —el chico tímido de finanzas que quiere ser considerado para una posición directiva, el supuesto experto de PowerPoint cuyas presen­taciones son un desastre, el jefe torpe y despistado que da consejos a otros porque él es, en su mente, un gerente extraordinario. Aun cuando asumimos que los demás no nos conocen (porque hay mu­cho de nosotros mismos que nunca revelamos), asumimos que nosotros conocemos a los demás (ya que con ellos, lo que ves es lo que hay)—. Esta curiosa asimetría significa que cuando las personas aprenden uno de los más famosos estudios psicológicos de au­toengaño, su reacción es generalmente felicitarse por ser más inteligentes que las personas en el experimento.

En ese estudio, los psicólogos David Dunning y Justin Kruger demos­traron que las personas que tienen escaso conocimiento de un conjun­to de habilidades son propensas a pensar que su desempeño en éstas es sobresaliente y que quienes realmente saben lo que están haciendo son más humildes. El efecto Dunning-Kruger es generalmente invocado para afirmar que las personas ineptas tienen una incapacidad para reconocer su propia ineptitud. Pero como Dunning le dijo al periodista Chris Lee en 2012, la verdadera lección del trabajo “es que uno debería detenerse para preocupar­se de la certeza de sus propias ideas, no de la certeza de los demás”.

En otras palabras, ser capaz de detectar las deficientes autoevalua­ciones de los demás no contribuye a tu autoevaluación. La razón está constituida en el insidioso mecanismo de autoconocimiento. Tú aplicas dife­rentes estándares para tu persona que para los demás. Por consiguiente, las pruebas de probabilidad y evidencia que impones a las creencias de los de­más no están organizadas para desafiar su propia visión de su persona.

Lo que evita que esto se sienta como un error es la abundancia de información adicional que piensas que tienes de ti mismo. Como Dunning ad­virtió, las palabras y acciones de los demás (y sus consecuencias) es lo único que ves cuando los juzgas. Pero cuando te miras a ti mismo, sabes (o piensas que sabes) mucho más: los sueños que nadie más ve, las aspiraciones que has tenido desde tu niñez, las buenas intenciones que nunca has expresado.

Al conocer demasiado so­bre tu persona interna oculta, siempre puedes encontrar algo para justificar tus defectos y errores. De hecho, aun si tú en ese momento inventas una nueva excusa, la mente te lo presentará como si fueras una verdad profundamente arraigada que siempre habías sabido.

Esta es la ironía del autoengaño: Mientras más conocimiento tengas (o pienses que tienes) sobre ti mismo, será más fácil rechazar información genuinamente útil en forma de malas puntuaciones, evaluaciones negativas, regaños y otra evidencia correctiva. Asimismo, tal y como lo describió Dunning y otros dos psicólogos en Psy­chological Science in the Public Interest: “el conocimiento de sí mismo mantiene únicamente una relación modesta y tenue con su comportamiento y rendi­miento real”.

De hecho, una investigación neurocientífica reciente sugiere que el autoengaño color de rosa puede ser nuestro modo “predeterminado” para sobrellevar la vida. En un estudio publicado en Neuropsychologia, el neurocientífico Tom F.D. Farrow y sus colegas mapearon las regiones del cerebro que están más involucradas en el autoengaño, al combinar las imágenes de resonancia magnética con un procedimiento para suscitar pensamientos autoengañosos.

Los investigadores querían medir las diferencias en la actividad cerebral cuando las personas se presentan a sí mismas bien en comparación con cuando se desacreditan. Estos hechos los condujeron a entender que a las personas les cuesta más trabajo desarrollar respuestas que los desa­crediten de lo que les tomaba hacer respuestas que hagan lucir bien. Eso sugiere que observarse a sí mismo de manera negativa involucra un mayor esfuerzo mental. La implicación, como los investigadores lo establecen es que “fingir bien” puede ser nuestra “moda­lidad predeterminada” más practicada.

Por lo tanto, tal vez sea completa­mente normal ser demasiado positivos sobre nosotros mismos y nuestros pros­pectos. De hecho, como los psicólogos Lauren Alloy y Lyn Yvonne Abramsonn concluyeron con sus experimentos, las personas que sufren de depresión son aquellas que tienen una visión más acertada de ellos mismos y de su desempeño.

¿Por qué el resto de nosotros tenemos que imaginarnos que somos excepcionales? En su libro Seeing Red, el psicólogo británico Nicholas Humphrey propone que sentirse único y especial es una adaptación antigua y poderosa para los animales. La conserva­ción, argumenta, la puede desarro­llar más fácilmente y rápidamente una criatura que sienta que valga la pena ser preservada. Nuestros ances­tros no eran anfibios que pensaban “yo sólo soy un renacuajo como cualquier otro”. Ellos fueron los que hicieron una introspección en sus reflexiones y pensaron el equivalente prehistórico de “tú eres especial, porque tú eres tú”.

Si eso es asertivo, entonces la mente ha horneado profundamente dentro de sus cavidades una resistencia a las noticias, es decir, que su dueño y todo lo que valora no son nada especial, no tiene un talento particular y no tiene grandes expectativas de éxito. Sentirnos especiales es una parte del ser humano y cualquier cosa que diga que no somos sorprenden­tes o únicos no es bienvenida y nunca lo ha sido. Como un guerrero ame­rindio capturado por sus enemigos en el siglo xix, en Sudamérica le dijo a un misionero: “Ahora sin ser pintado me veo como un esclavo y sin tener las plumas adheridas a mi cabeza, a mis brazos, alrededor de mi cintura, como la gente importante de mi país, sin los decorados, prefiero mo­rir”. Puede ser que nosotros realmente no podamos vivir sin la noción de autoengaño, de que somos talentosos, importantes y destinados para la gloria.

Quizás, entonces, no deberíamos siquiera desear deshacernos del au­toengaño, por lo menos no completa­mente. Después de todo no se puede negar que un sentido exagerado de sus propias capacidades ha ayudado a muchas personas exitosas a lograr objetivos que otros dijeron que eran imposibles.

Hace dos décadas, Samantha Power, que actualmente se desempeña como embajadora de Estados Unidos ante las Naciones Unidas, era una pasante en Carnegie Endowment for International Peace (Fondo Carnegie para la Paz Internacional) que quería ir a los Balcanes y reportar sobre las guerras que antecedieron la ruptura en Yugoslavia. El problema era que ella particularmente no tenía experiencia como reportera de guerra y no podía obtener las acreditaciones que reque­ría. Su oficina, sin embargo, estaba en el mismo edificio en el que estaba la revista Foreign Policy, entonces una no­che Power “tomó prestados” algunos artículos de papelería de la revista para pedir su acreditación para reportar desde Bosnia.

La maniobra funcionó y pronto Power estaba reportando para uno de los principales centros de noticias. Su carrera, que años después incluiría un libro relativo al genocidio ganador del premio Pulitzer y años de servicio público de alto nivel, fue impulsada. Si ella hubiera sido realista sobre sus cualificaciones y prospectos en 1992, tal vez nunca hubiera ocurrido.

Tú puedes argumentar que Power era, además de talentosa, muy afortunada. Pero los beneficios del autoengaño no se limitan a ayudar a pocos soñadores a alcanzar sus sueños. Parece que tener una visión de color de rosa de nuestros propios errores puede contribuir a que las personas tengan vidas más ordinarias. En un artículo que pronto será publicado en Journal of Experimental Social Psychology, la psi­cóloga Alexandra E. Wesnousky y sus colegas encontraron que las personas se desempeñan mejor cuando se imaginan que sus rasgos negativos tienen un lado bueno. En su experimento, eligieron a un grupo de estudiantes con puntua­ción elevada en impulsividad y los dividió en dos equipos. Uno leyó un artículo supuestamente científico que “demostraba” que la impulsividad está relacionada con la creatividad.

El otro equipo leyó un artículo que “probó” que la creatividad e impulsividad no estaban conectadas. Posteriormente, les proporcionaron un objeto a los integrantes de cada equipo y les dieron la instrucción de ver todos los usos posibles de éste.

Los estudiantes impulsivos que acababan de leer que la im­pulsividad aloja a la creatividad lo hicieron notablemente mejor, encontraron más usos para el objeto que los estudiantes impulsi­vos que leyeron que la creatividad y la impulsividad no están ligadas. Si tiene un rasgo negativo, entonces creer que tiene un aspecto positivo mejorará su desempeño.



La conciencia plena

A la conciencia plena frecuentemente se le asocia con la meditación, sin embargo, no hay necesidad de estar en posición de loto. Simplemente es el estado de prestar atención a su propia mente, observarla cuidadosamente sin hacer juicios. En el curso de un día, prestarle atención momento a momento a la experiencia disponible, nosotros esporádicamente notamos nuestras reacciones o estados y cuando utilizamos dispositivos para “cuantifi­carnos” medimos los estados físicos para ver qué tan bien conformamos con un objetivo. La conciencia ple­na involucra un tipo distinto de ob­servación. El principal objetivo es alojar y expandir lo que el psiquiatra Dan Siegel llama “observación men­tal” (mindsight) nuestra capacidad para percibir nuestra propia mente, así como de las de los demás. La observación mental, comenta Sie­gel, se convierte en algo evidente cuando decimos “me siento triste” en vez de “estoy triste”. La segunda lo limita a un sentimiento del momento, como si triste eres tú y tú fueras esa emoción. Pero al pensar “yo me siento triste”, Siegel describe: “sugiere la habilidad de reconocer y conocer un sentimiento, sin ser consumido por él”. Las habilidades de concentración que son parte de la observación mental hacen posible ver algo que está dentro, aceptarlo y en la aceptación dejarlo ir y, finalmente, transformarlo”.

Desde que el futuro es inheren­temente desconocido, una mejor manera de compararnos en diferentes momentos es viendo hacia atrás. El escritor y ejecutivo de Mercadotecnia Terri Trespicio propone una prueba a 10 años como un recurso para tener una mejor visualización de nosotros mismos. A diferencia de muchos enfoques motivacionales, su concen­tración no está en el futuro, sino en el pasado; visualiza lo que eras hace 10 años. Esa era una persona que conoces o conociste Puedes hacer una buena predicción de cómo se ve esa persona actualmente.

Es una gran idea para promover una visión más distante del individuo. Utiliza uno de los principales recursos del autoengaño, la abundancia de información que tenemos (o pensamos que tenemos de nosotros mismos) y lo convierte en un lente para ver más claramente. Cuando tratamos de evaluarnos a nosotros mismos objeti­vamente, no podemos asegurarnos de que estamos en lo correcto (no pode­mos salirnos de nosotros mismos) y cuando tratamos de imaginar como los demás nos ven, generalmente estamos en un error (ya que no conocemos a los demás suficientemente bien para estar seguros de cómo nos perciben).


Como el alcohol, la marihuana, el amor apasionado y otras fuerzas que alteran las mentes, el autoengaño es muy peligroso. No puedes lograr mu­cho si lo conviertes en su guía. Pero los líderes no son personas que evitan el autoengaño del todo. Son aquellos que lo usan moderada y cautelosamente con conciencia. La autora S.E. Hinton, quien decidió que ella podía escribir una novela aun estando en prepa­ratoria (y lo hizo, y después escribió muchas más), describió su conciencia bien: “Me mentí a mí misma todo el tiempo”. “Pero nunca me creí”.