https://www.facebook.com/wilber.carrion.1 - Twitter: @wilbercarrion  
  Su apoyo es bienvenido, cuenta: BBVA Continental- 0011 0175 0200256843  

martes, 31 de marzo de 2015

redes

¿Cómo usar las redes sociales para conseguir trabajo?


Dinero En Imagen - ‎martes‎, ‎31‎ de ‎marzo‎ de ‎2015
Actualmente la forma en como interactuamos nos ha llevado a nuevas formas de conseguir empleo, en tiempos pasados la única manera de poder buscar una vacante o publicar un perfil profesional era a través de enviar nuestro C.V a una empresa, ya sea de manera personal o vía correo. Hoy gracias a la tecnología, las redes sociales se han convertido en una nueva herramienta para la búsqueda de empleo y un canal de comunicación entre empresas y candidatos. Por ello en esta guía te voy a decir cómo puedes buscar empleo y ganar dinero usando las redes sociales.

Consejos para la búsqueda de empleo

Lo primero que tenemos que hacer es crear un perfil profesional, ya que uno de los errores que cometen algunos, es el usar su perfil social como medio para conseguir un empleo, un error fatal, ya que el perfil que un usuario crea en las redes sociales es la carta de presentación de un trabajador. Hoy en día los reclutadores hacen consultas de los perfiles sociales, de esta manera puede tener acceso según las opciones de privacidad elegidas a comentarios de tus contactos, actualizaciones, fotos, experiencia profesional, red de contactos, etc. Por eso es muy importante cuidar la imagen que se da a través de estas redes. Así que si vas a emprender la aventura de buscar empleo, es mejor que vayas pensando en la idea de crear dos perfiles, de manera que separes la vida social de la profesional, lo cual te ayudará a generar mejor impacto a los de Recursos Humanos.

¿Qué redes sociales podemos usar para encontrar trabajo?

Cada vez existen más redes sociales, sin embargo cada una tiene una finalidad y si sabemos aprovecharlas de manera correcta podemos obtener grandes beneficios desde empleo, ganancias o bien ser tu propio jefe.

Facebook

Empecemos con una de las redes sociales más famosas y la cual no sólo sirve para compartir cómo nos sentimos o la maravillosa vida que tenemos, Facebook va más allá, gracias a la función de grupos, uno puede conseguir o buscar vacantes de empleo bastante seguras, como es el caso del grupo En esta agencia esta buscando, en el cual puedes encontrar diversos empleos que van desde diseño, comunicación, redes sociales, relaciones públicas o publicidad. Así como este grupo existen otros como Empleo Distrito Federal, con vacantes de otras áreas.

Otro buen uso que le puedes dar a esta red social, es la creación de páginas donde puedes vender un producto o servicio de manera que si eres emprendedor y quieres ganar clientes puedes subir tu catálogo, además de que si tienes un blog lo puedes usar como medio para volverte más influyente.

Por último algo nuevo que nos ofrece es Facebook at Work el cual te permite crear una cuenta laboral separada de tu cuenta personal de Facebook, esta es una función que está pensada principalmente en empresas para generar una red interna, algo similar a Yammer o Slack donde puedes usar las herramientas de Facebook para interactuar con tus compañeros de trabajo. Las cosas que compartas mediante tu cuenta laboral solo serán visibles para las personas de tu empresa.

Google Plus

Google+ es la segunda red social más grande del momento con más de 500 millones de usuarios, aunque aún sigue ignorado por muchas personas, sin saber el gran potencial que este ofrece. Google+ alimenta al buscador de Google, siendo así uno de los lugares donde los reclutadores buscan candidatos cualificados.

Con tu perfil creado un reclutador puede encontrar tu perfil y leer todo lo que ofreces en él. No tiene que ser un amigo o pedirte permiso para conectar. Por lo tanto, tienes que cuidar tu perfil y lo que publicas en él, ya que crear un buen perfil de Google+ te dará una presencia online más completa, poderosa y atractiva, además si lo enlazas a tu perfil de LinkedIn se hará mucho más potente ampliando tus posibilidades de encontrar empleo.

También te puede interesar: 7 pruebas de que tu perro te conoce mejor que nadie

LinkedIn

Una red creada con el firme propósito de conectar profesionales, lo cual la hace una red mucho más formal, en la que los contactos que se establecen se llevan a cabo con un objetivo laboral, es muy buena para crear red de networking laboral, como para buscar empleo. De hecho, uno de los servicios que ofrece LinkedIn en su barra de herramientas es un motor de búsqueda de ofertas de empleo, donde las empresas grandes suben sus vacantes y tú solo tendrás que postularte, por ello debes pensar en realizar un buen perfil que funciona como CV digital.

Inscríbete a grupos, genera conversación, comparte contenido y verás que las empresas empezarán a buscarte, de igual manera algo que te ayuda a ser más visible es que tus contactos validen tus aptitudes y escriban en tu perfil recomendaciones sobre tu desempeño, lo cual llamará mucho más la atención de los empleadores.

Twitter

Si bien no es una red que este pensada para ofrecer trabajo, si puede ser un gran aliado ya que las empresas lo utilizan como un canal de comunicación, lo que tienes que hacer para sacar provecho de esta red es seguir a las empresas en las que te gustaría trabajar para conocer más sobre ellas, posteriormente puedes usar el buscador e introducir la palabra “empleo” y la palabra clave sobre el puesto (Community manager) y la ubicación que te interese. Además puedes crear un hashtags para promocionarte para hacerte visible y las empresas puedan encontrarte.

¿Cómo ganar dinero usando las redes Sociales?

Las redes sociales son una excelente forma de conseguir dinero, ya que estas son capaces de convertirnos en celebridades digitales o bien en prestadores de servicio con el cual se pueda ganar un dinero extra.

BrandMe

Es un sitio que funciona como crowdmarketing para generar lo que se llama un “Self Service”, donde tu como usuario de Facebook, Twitter y Youtube, puedes ser un embajador para las marcas, ayudándolos a impulsar sus campañas y donde si eres muy influyente puedes ganar más dinero, lo interesante es que es una manera sencilla de ganar ya que solo tienes que hacer lo que te gusta que es compartir y postear.

Si quieres inscribirte sigue dale click aquí.

Fiverr

Es un sitio de internet que permite a los usuarios comprar y vender productos o servicios por un precio de 5 dólares puede sonar poco pero la verdad es que con dedicación puedes ganar unos miles. Si nunca habías escuchado de este sitio, pues es hora de que empieces a considerarlo pues técnicamente puede vender lo que sea en esta plataforma la cual tiene diversas categorías como: diseño, marketing, traducciones, video, animaciones, música, publicidad, consultoría, y hasta cosas divertidas y algo bizarras. Si quieres saber cómo lograr ingresos usando esta red puedes ver una de mis notas anteriores aquí.

TSU


Recibir dinero por utilizar una red social es el sueño de casi todos y Tsu, es una nueva red social similar a Facebook, la cual te paga por crear contenido relevante que tiene insertada publicidad en el post. La manera de pago es que Tsu se queda con el 10% del pago del anunciante y el 90% restante se divide en dos partes, la mitad para el usuario que creó el contenido relevante y la otra mitad para la red de personas que trajo este usuario a la red social. De esta manera, si el usuario original  trajo al usuario B a la red social y este segundo usuario  crea contenido interesante los dos ganan dinero.

golf

El golf como herramienta de vida


Forbes  - ‎martes‎, ‎31‎ de ‎marzo‎ de ‎2015
Seguimos inspirados colaborando en proyectos sin fines de lucro, como en el Perú, donde pronto tendremos varias generaciones de todo nivel socioeconómico practicando golf, que no sólo te enseña a competir sino a vivir dentro y fuera de la cancha.

Platicando con un buen amigo en el aeropuerto de Vallarta, me sorprendió cómo una conversación común para mí, fuera tan asombrosa e interesante para otros. Entrados en el tema de golf, le platiqué lo que estamos haciendo en el Perú, donde estamos donando nuestros servicios por el bien de la comunidad de Lima.

Me pregunta: “¿En qué contribuye un campo de golf a la comunidad?”, manifestando que sólo beneficia a unos cuantos por ser elitista.

“¡Exacto!”, resalté. Es precisamente el punto: romper esos esquemas, según los cuales el golf es sólo para la élite, es nuestro objetivo como firma especializada en diseño de golf. La interacción con la Federación Peruana de Golf nos ha dado precisamente esta oportunidad. Sería muy extenso profundizar en todos los beneficios; sin embargo, me enfocaré en lo que se refiere en el ámbito social.

El deporte del golf, que desafortunadamente en México aún se mantiene lejos de la popularidad, enseña lecciones y nos mete en situaciones que, bien inculcadas y apreciadas, se convierten en virtudes que llevamos a la vida cotidiana.

El golf en el campo te enseña a ser paciente y caballeroso, y existen una serie de reglas establecidas y entendidas de comportamiento ético. Saber cuándo es tu turno de golpear la pelota, cuándo debemos de apresurarnos o de tomar calma. El guardar silencio mientras el oponente está listo y, obviamente, no pisar su línea ni pararse en la misma, demuestra tu calidad humana-deportiva. Inclusive, es el único deporte que no requiere de un árbitro como tal. Existen jueces que el deportista mismo, al estar en una situación polémica, levantará la mano en caso de ser requerido. Por lo tanto, el espíritu del golf recae en la integridad de cada jugador.

El comportamiento de uno en la cancha es primordial, inclusive fuera de torneos. ¿Cuántas veces escuchamos que el golf es bueno para cerrar negocios?

Aunque una de las razones es tener a tu socio potencial cautivo durante 4 horas con todo el vino que pueda tomar, no es la principal o la más sensible. La verdadera razón de llevar a un socio potencial a jugar es para descifrar su comportamiento durante esas 4 horas. El golf les va a presentar desafíos, retos y festejos, y tarde o temprano saca tus verdaderos colores. Es decir, hay que observar cómo reacciona a una situación adversa, a una situación de enojo y de frustración. Hay que observar si es honesto con el juego y consigo mismo, si lo capté en el momento que se le movió la pelota o la acarrea y no se autocastiga, es “bandera roja” e inmediatamente me pregunto: ¿Por qué voy a querer cerrar algún trato con una persona que descontó golpes, aventó su bastón cuando le pegó tres veces seguidas mal a la pelota y le habló grosero o déspota al vendedor de refrescos por su frustración?

En lo personal, yo llevo a un amigo, cliente, socio o empleado a jugar golf para observar su comportamiento ético dentro de la cancha, independientemente de como juegue.

El golf es una “herramienta de vida” y nos lo muestra la típica situación de que no siempre la pelota va a estar en donde soñábamos que estuviera. ¿Cuántas veces en nuestra vida hemos estado en algún lugar de fracaso, decepción, desilusionados por donde la vida nos puso, cuando realmente nosotros mismos nos merecemos estar en esa situación? Lo importante no es dónde estas en la vida o dónde está la pelota, sino qué vas a hacer en el siguiente golpe o en lo que sigue de tu vida. ¿Cuántas veces no imaginamos nuestra pelota por los aires con una trayectoria de “draw” perfectamente colocada al centro del Fairway, para después de pegarle ver cómo se abre y cae en el rough, en alguna trampa o de plano en el monte! Como bien lo expresó mi buen amigo Diego Bustos, de CNN, en una plática que tuvimos: “Lo único que controlamos en un juego de golf es nuestra reacción a la situación en la que nos encontramos.”


Por éstas y otras razones, seguimos inspirados para colaborar en proyectos Sin Fines de Lucro como en el Perú, donde pronto tendremos a varias generaciones de todo nivel socioeconómico practicando un gran deporte que no sólo te enseña a competir sino a vivir dentro y fuera de la cancha.

Farmacéuticas

Centroamérica, clave para la industria farmacéutica en AL


Forbes - ‎martes‎, ‎31‎ de ‎marzo‎ de ‎2015
Farmacéuticas globales como Pfizer y AztraZenaca observan nuevas oportunidades de crecimiento en la región, luego de un esfuerzo de las autoridades por atacar los males del siglo XXI y mejorar sus legislaciones.

Luego de la crisis financiera de 2008, la industria farmacéutica en Centroamérica ha recuperado el crecimiento de doble dígito que mantenía desde 2001 y que era sostenido, principalmente por la atención regional de las patologías recurrentes y por el peso e importancia que los grandes laboratorios globales le dieron al istmo años atrás.

Un lustro después, el sector ha recuperado terreno pero, al mismo tiempo, se ha enfrentado a nuevos retos y circunstancias derivadas de la misma expansión mostrada. Aun así, las perspectivas son positivas.

Guatemala es el máximo exportador de la región en la industria química e industrias conexas, con un valor en 2014 de 659 millones de dólares (mdd), de acuerdo con cifras del Sistema de Estadísticas de Comercio de Centroamérica de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA). Le siguen Costa Rica con 399.9 mdd y Honduras con 393.6 mdd del valor exportado originado por el sector químico e industrias conexas.

Juan Rivera Martínez, especialista en el sector y quien actualmente trabaja en el laboratorio colombiano Tecnoquímicas con presencia en El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, y que adquirió en 2013 a la compañía Wasser Chemical y la marca Hidraplus de Baxter, explica en su calidad de analista que han sido varios factores los que han impulsado el crecimiento farmacéutico de la región.

“Centroamérica para la industria farmacéutica, luego de la crisis de 2009, vuelve a crecer a dos dígitos; su crecimiento compuesto en los últimos cuatro años ha sido de 42%, llegando a los 1,800 mdd, aunque no todos los países se comportan de la misma forma, la región se ha convertido en el mercado donde las grandes multilatinas potencian su crecimiento”.

El mercado, dice el especialista, maneja prácticamente la misma pirámide de patologías de siempre, “con la diferencia de que las marcas copia (o similares) son el segmento que no sólo más crece, sino que va ganando market share (participación de mercado), pasando de 39% en 2009 a 41% en 2013”.

Rivera señala que una de las razones por las cuales el crecimiento bajó en los últimos 10 años, fue que las autoridades de salud de Centroamérica y sus gobiernos no comprendían la importancia del sector, “ahora es diferente, ya que hemos venido observando cambios importantes en normatividad y procesos que permiten el desarrollo de la competitividad”.

Otra área de oportunidad para los grupos farmacéuticos es la relacionada con las enfermedades prevalentes en la región como las crónicas del tipo cardiometabólico, diabetes y otras derivadas del sistema nervioso central, principalmente.

Un metabolismo dinámico

El mercado farmacéutico centroamericano ha estado muy activo en adquisiciones o joint ventures en Guatemala. Por ejemplo, en 2013 la brasileña Eurofarma adquirió a la guatemalteca Laprin; la empresa carioca ha invertido en los últimos cinco años más de 1,500 mdd destinados a su expansión en la región. En 2013 se concretó la adquisición de la farmacéutica salvadoreña Teramed por parte de la colombiana Tecnoquímicas por más de 30 mdd.

Rodrigo Fernández, presidente de AstraZeneca para Centroamérica, el Caribe, Perú y Ecuador, considera que el istmo centroamericano representa hoy en día una región altamente atractiva para el desarrollo del sector farmacéutico, en general, y del portafolio de AstraZeneca, en particular.

Asegura que el istmo representa alrededor de 7% de la venta total del laboratorio en Latinoamérica y que esto responde a factores como el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) regional y a que los gobiernos actuales están cada día más preocupados por los aspectos de salud de la población, dado que hay pacientes con necesidades que van desde las muy básicas hasta otras muy avanzadas como enfermedades cardiovasculares, diabetes o cáncer, entre otras.

AstraZeneca inició operaciones en Centroamérica en 2003 cuando abrió una oficina regional en Costa Rica dedicada a dirigir los trabajos del istmo y del Caribe con una inversión en ese entonces de 15 mdd; anteriormente el laboratorio sólo operaba como subdistribuidor.

La meta original, de acuerdo con información de aquel año, era triplicar los 20 mdd anuales en ventas; para 2009 la cifra era de casi 38 mdd y en 2013 superaron los 56 mdd en ingresos, de acuerdo con información de IMS MAT.

En el mismo sentido se manifestó Roberto Rocha, gerente general de Pfizer para Centroamérica y el Caribe; con más de 60 años en la región, el mercado centroamericano representa para esta farmacéutica 6% de sus ingresos latinoamericanos.

Rocha recuerda que Pfizer seleccionó a Costa Rica como sede para servicios financieros especializados. Menciona que entre las principales actividades y transacciones que se atienden desde ese país se encuentran la gestión de pagos a proveedores, reportes contables y tesorería.

La Federación Farmacéutica de Laboratorios Farmacéuticos (Fedefarma), la cual representa a las empresas farmacéuticas de investigación y desarrollo que operan en el istmo centroamericano y el Caribe, tiene como asociados a las principales firmas globales: Abbott, Abbvie, Astra Zeneca, Bayer, Boehringer-Ingelheim, Eli Lilly, Ferrer, GSK, Janssen- Cilag, Menarini, Merck, MSD, Novartis, Pfizer, Roche y Sanofi.

Pero especialistas consultados por Forbes aseguran que el abanico de empresas farmacéuticas es mucho más amplio, pues existen 670 empresas operando actualmente, aunque “sólo 50 compañías tienen 80% del mercado, y esto no ha cambiado en los últimos años, el escenario de participación de mercado se mantiene dominado por las firmas globales, dejando en un segundo plano a las empresas locales principalmente con la industria de genéricos”.

De acuerdo con los números más recientes de IMSHealth, se señala que los cinco primeros laboratorios por ventas en Centroamérica son Abbott, Pfizer, Sanofi-Aventis, Merck y Novartis Pharma. Todas ellas dominan en conjunto más de 25% de la participación de mercado total.

Le siguen en la lista MSD, GlaxoSmithKline, Menarini, la local Unipharm-Pharmanov y Bayer Healthcare.

Por lo que respecta a la composición del mercado privado en Centroamérica por país, Guatemala y Costa Rica encabezan la lista con 25% y 24%, respectivamente, seguidos por Honduras, El Salvador, Panamá y Nicaragua.

Sector pide vitaminas

A pesar de que las perspectivas son buenas para el sector hacia el futuro inmediato y a largo plazo, la convivencia entre los corporativos farmacéuticos y los gobiernos centroamericanos ha tenido que sortear diversas dificultades en varios momentos de su historia derivadas de situaciones relacionadas al control de precios o la propiedad intelectual.

Hace apenas un año y medio, por ejemplo, empresas asociadas a la Federación Centroamericana de Laboratorios Farmacéuticos (Fedefarma) amagaron con retirar del mercado salvadoreño casi 40 de sus principales medicamentos.

La controversia inició cuando el reglamento para determinar precios de venta máxima, derivado de la Ley de Medicamentos de El Salvador, obligaba a las empresas a vender dichos productos a un precio de venta al público, inclusive por debajo de sus costos de producción.

Los razonamientos de la Fedefarma consistían en que la ley referida no marcaba diferencias entre las medicinas con patente y las genéricas, ya que las ubicaba en un mismo paquete al momento de fijar los precios de venta final.

El tema llegó incluso a la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, que mantenía en la versión final 2013 del Reporte Especial 301, a El Salvador bajo un monitoreo del progreso en la efectividad de sus leyes, principalmente en protección de propiedad intelectual e inversiones.

Los especialistas señalaron que esta medida de control de precios se extenderá a toda la región. Rivera comenta que inició en Nicaragua, continuó en El Salvador y que Honduras y Costa Rica quieren entrar a este esquema.

Recordó que Costa Rica fue el país que tuvo un mayor incremento de precios en los últimos tres años, “esto va directo sobre las utilidades de las empresas farma quienes reducen inversión y contratación de nuevo personal, obviamente el control va dirigido hacia una disminución del precio de venta al consumidor”.

Un tema que en el caso de avanzar propiciaría certidumbre y confianza a las empresas extranjeras y locales es el registro sanitario único, que permitiría que un fármaco determinado pueda distribuirse en toda la región con un solo permiso. Sin embargo, este asunto avanza lentamente y no se ve —de acuerdo con las propias farmacéuticas— que tenga una pronta resolución.

Otro problema que pega al sector farmacéutico en Centroamérica es el relacionado con el contrabando y la falsificación de medicamentos, de acuerdo con el gerente general de Pfizer para la región, Roberto Rocha. “El contrabando y la falsificación de medicinas es un grave problema. Al respecto, Pfizer busca junto con los gobiernos modelos para evitar y acabar con ello, es un tema bastante difícil de contabilizar y no me arriesgaría a decir cuánto representa el impacto en dólares; este fenómeno es más común en República Dominicana, Panamá y Nicaragua”.

Según información emitida por la Organización de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, la comercialización de medicamentos falsos a nivel global representa 10% del mercado. En Centroamérica los porcentajes serían similares.

Futuro con anabólicos

El presidente de AstraZeneca en Centroamérica considera que las perspectivas para su firma y para el sector en general son positivas, opina que“el mercado farmacéutico en Centroamérica ha venido creciendo bastante en línea con las economías de los países de la región latinoamericana, estamos hablando de economías que crecen entre 4% y 5% anual”.

“En el área cardiovascular, por ejemplo, ofrecemos productos de vanguardia como Crestor para el colesterol, Atacand que es de nuestra familia de antihipertensivos o más recientemente el lanzamiento en Centroamérica de Brilinta para los pacientes con síndrome coronario agudo”, describe el presidente de AstraZeneca.

“Otra área en donde estamos penetrando con productos muy innovadores es en el tema de la diabetes, traemos productos como Forxiga que es una nueva clase de medicamento para su tratamiento, lanzado originalmente en Europa y Estados Unidos, y que ahora ya está en Centroamérica.

Recordó que la diabetes es una enfermedad que en Centroamérica tiene prevalencias de hasta 10% y cobra tantas vidas o más que el cáncer.

Pfizer apuesta por Centroamérica no sólo instalando su centro neurálgico operacional, sino también fortaleciendo su presencia con médicos a través de acciones de información y promoción.

La apuesta de Pfizer se basa en productos como Prevenar 13, vacuna indicada para la inmunización activa y la prevención de enfermedades causadas por la bacteria del neumococo; Enbrel, medicamento que busca aliviar síntomas como el dolor y la rigidez ocasionada por la artritis reumatoide; Lipitor que reduce los niveles de LDL (colesterol “malo”) y los triglicéridos en la sangre; Lyrica, indicado para el tratamiento de la fibromialgia (un síndrome doloroso generalizado); Viagra desarrollado para tratar la disfunción eréctil, y Altruline, antidepresivo de nueva generación, entre otros.

Rocha explica que el tema de la distribución del mercado farmacéutico se está transformando. La verticalización del mercado entre los distribuidores y las cadenas de farmacias empieza a tomar un rol importante, “están entrando las cadenas de farmacias que están transformando la dinámica comercial”.


Los entrevistados coincidieron en señalar que Centroamérica se ha convertido en un mercado muy atractivo para el sector farmacéutico, más por su potencial que por su tamaño geográfico desde el punto de vista de una integración regional, ya que brinda diferentes oportunidades y nichos de mercado acorde a la realidad socioeconómica de cada uno de los países que la integran.

moda

Cinco tecnologías viejas que siguen de moda


BBC Mundo - ‎martes‎, ‎31‎ de ‎marzo‎ de ‎2015
Al leer las últimas noticias sobre tecnología, dan ganas de preguntar si no habremos salido todos del DeLorean, el famoso auto que conducían Doc Brown y Marty McFly en la película de 1985 Back to the Future ("Regreso al futuro").

Y es que, al tiempo que el gigante tecnológico estadounidense Apple reporta unas ganancias cuatrimestrales de US$18.000 millones -las mayores jamás obtenidas por una compañía-, se relanzan varias tecnologías contemporáneas de aquel vehículo.

BBC Mundo te presenta algunos de los viejos aparatos que no sólo se resisten a morir, sino que vuelven a estar de moda.

1. La consola ZX Spectrum

La ZX Spectrum comenzó a producirse de nuevo este enero en Reino Unido y se podrá adquirir sólo si se encarga con antelación.

Quien la consiga podrá disfrutar de los 1.000 juegos clásicos que incluirá y tendrá la opción de descargar de internet varios más.

La idea de sus creadores es que los más nostálgicos puedan disfrutar en esta década de los más de 14.000 juegos desarrollados.

Esta computadora de mesa de 8 bits fue lanzada originalmente en 1982, de la mano de la empresa Sinclair Research Ltd.
Esta computadora de mesa de 8 bits fue lanzada originalmente en 1982, de la mano de la empresa Sinclair Research Ltd.
En cinco años salieron al mercado ocho modelos diferentes, desde el básico con 16 kilobytes de memoria RAM de 1982 al de 128 kilobytes de 1987.

En total se vendieron más de cinco millones de unidades en el mundo, sin contar los numerosos clones, según la empresa.

Sus competidores fueron la Commodore 64, la Oric-1, la Atmos, la BBC Microcomputer y más tarde la Amstrad CPC, pero fue la computadora de hogar líder en el mercado británico.

Sin embargo, el nuevo aparato será una consola de estilo retro, no una computadora, y se llamará ZX Spectrum Vega.

Sinclair ha anunciado que costará aproximadamente US$130.

¿A qué se debe este resurgimiento?

"Como en el caso de la moda y el mobiliario, en tecnología el estilo retro (o de tiempos pasados) es muy atractivo", opina Carolina Milanesi, de la empresa británica de análisis de mercados Kantar.

2. El tocadiscos

Uno de los ejemplos más claros de las tecnologías de otro tiempo que se resisten a morir es el del tocadiscos.

La empersa Ion Audio, por ejemplo, acaba de sacar al mercado su nuevo modelo Air LP.

Se trata de un aparato equipado con tecnología Bluetooth y con conectividad USB, gracias a la cual se puede conectar con una computadora.

Es una respuesta al creciente mercado de los discos de vinilo.

Según Martin Talbot, el gerente de The Official Charts Company, una compañía encargada de la elaboración de las listas de popularidad oficiales de fonogramas y videogramas, en 2015 las ventas de vinilos en Reino Unido ascenderán a US$30 millones, cuando hace cinco años alcanzaban una décima parte de esa cifra, US$3 millones.

"Es fantástico que estos artefactos, físicamente tan bonitos, sigan siendo populares en una época en la que hablamos de música digital", reconoció a la emisora Radio 5 de la BBC. "Realmente notable".

De acuerdo a Talbot, el apoyo de los famosos tiene mucho que ver.

Como el de la estrella del rock Dave Grohl, guitarrista y cantante de Foo Fighters y exbatería de Nirvana.

Grohl habla con frecuencia de su amor por los discos. Y en una ocasión contó al humorista Marc Maron cómo le compró a su hija de seis años un tocadiscos y le dio varios álbumes de The Beatles.

Con respecto a la calidad del audio y el sonido de la aguja contra el vinilo, apeló a la nostalgia: "Es así como sonaba cuando yo era un niño".

Y añadió: "No le voy a dar a mi hija los archivos de audio".

3. La máquina de 'pinball'

La edición de este año de la Consumer Electronics Show se celebró del 6 al 9 de enero en Las Vegas, EE.UU.

Entre las consolas de última generación, como las Xbox y Playstation, los gráficos 4K y los auriculares para realidad virtual, destacaban unos aparatos menos sofisticados cuyo origen se remonta a unos 250 años atrás.

Hablamos de las máquinas de pinball, también conocidas como flipper, petacos o milloncete, o simplemente maquinitas, según el país.

Los primeros ejemplares de estos juegos de salón mecánicos, electromecánicos o electrónicos a base de una bola impulsada por un resorte que corre por un tablero datan de la Francia de finales del siglo XVIII.
Las máquinas de pinball se conocen también como flipper, petacos o milloncete, o simplemente maquinitas, según el país.
Pero este año la compañía Stern Pinball de Chicago, EE.UU., fundada en 1986, ha relanzado su producto estrella con un giro: un tablero inspirado en las series Star Trek y The Walking Dead.

"Creemos que somos parte del futuro", dice el fundador de la empresa, Gary Stern.

Cuenta que la mayoría de sus clientes tienen más de 50 años. "Son los que jugaban al pinball a los 20", dice.

Pero señala que también están apuntando al nicho de mercado de los que tienen entre 25 y 30 años.

"Intentamos atraer a nuevos jugadores mientras mantenemos a los clientes de toda la vida, fabricando juegos diferentes", explica.
"Creemos que somos parte del futuro", dice el fundador de la empresa estadounidense Stern Pinball, Gary Stern.
"Pero todavía es básicamente una máquina mecánica", reconoce.

Esta mecánica, sin embargo, es algo más compleja que la de los aparatos de hace 20 años.

Los tableros semiinteligentes permiten más funciones y los LED han sustituido a los tubos fluorescentes.

4. Juegos de Arcade

En Estados Unidos están renaciendo los salones recreativos, lugares donde las máquinas de pinball comparten protagonismo con otros videojuegos clásicos, también conocidos como juegos de Arcade.

En parte es gracias al éxito de la cadena Barcade, donde los clientes pueden tomar cervezas de producción local mientras se divierten con estas máquinas de otra época.

"Nuestros juegos más populares son Pac-Man y Donkey Kong, y también los que permiten varios jugadores a la vez, como Teenage Mutant Ninja Turtles, los Simpsons, NBA Jam y X-Men", explica Paul Kermizian, el director ejecutivo de Barcade.

"Sólo tenemos videojuegos clásicos".
Donkey Kong es uno de los videojuegos clásicos más populares.
Pero ya no es imprescindible acudir a un local como los de la cadena para poder disfrutar de estos juegos.

Desde este mes están disponibles para los dispositivos de Apple, previo pago.

Los usuarios de iPhone, iPad y iPod Touch pueden ahora descargar videojuegos clásicos de las décadas de 1970, 1980 o 1990; entre otros, Pac-Man, Street Fighter y Pong.

5. El Walkman de Sony

"Algunas compañías venden tecnología nueva en un envoltorio retro, mientras otras, aunque mejoran ciertas especificaciones, ofrecen un producto muy fiel al original", dice la analista Carolina Milanesi.

La primera es la estrategia de Ion Audio, por ejemplo, y la segunda la de Stern Pinball.

Pero la táctica de Sony a la hora de relanzar su producto más nostálgico no ha sido ni la una ni la otra.

El resurgir de las cintas de música y el aparato original, un reproductor de audio portátil que salió al mercado en 1979 y fue retirado en 2010, es visible en los barrios más modernos de las ciudades y entre los usuarios más hipster.

Pero la que la compañía japonesa ha lanzado este mes es una versión del siglo XXI del Walkman; un reproductor de música digital.

"Es una buena estrategia de venta usar el nombre Walkman, pero los que ofrece el nuevo producto es muy diferente a lo que ofrecía el original y también su precio", señala la analista.


Son aparatos tecnológicos que resisten para permanecer en nuestras vidas, aunque sea solo como marca.

cerebro

Los 'teléfonos inteligentes' vuelven perezoso al cerebro?


El Confidencial -   ‎marzo‎ de ‎2015
Este va a ser un artículo autobiográfico. Por ello me anticipo a pedirles disculpas. Desde hace años trabajo en un proyecto que me gustaría explicarles sin parecer megalómano, pero no puedo hacerlo, porque el proyecto lo es. Creo que necesitamos elaborar una “superciencia” que trate de la educación, pero en un sentido muy poco escolar.

Suele definirse al ser humano como “animal racional”, cosa harto discutible, pero una definición más acertada sería “animal que educa a sus crías”. Etimológicamente “e-ducación” significa “sacar fuera”, es decir, desarrollar lo que estaba en germen. Pero la rapidez con que aparecen novedades tecnológicas que afectan a nuestra manera de pensar o de relacionarnos nos obliga a pensar en cómo adaptarnos a ese entorno acelerado.

La nueva ciencia podría llamarse “pro-ducación”, y se encargaría de estudiar cómo dirigir la evolución de la inteligencia humana. Las tecnología de la información –el acceso inmediato a redes cada vez más tupidas, los potentísimos motores de búsqueda, la posibilidad de que los ordenadores piensen por nosotros, la eficiencia de modos colaborativos de pensar (como la Wikipedia)...– están cambiando el modo de utilizar nuestro cerebro. Aparecen mensajes alarmistas. Nicholas Carr ya lo advirtió en su libro Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?

Recientemente, cuatro profesores de la Universidad de Waterloo, en Ontario, han publicado un estudio titulado The brain in your pocket: Evidence that smartphones are used to supplant thinking (por Nathaniel Barr, Gordon Pennycook, Jennifer A. Stolz, Jonathan A. Fugelsang). Afirman que las fantásticas posibilidades de los teléfonos inteligentes están fomentando la pereza hacia el pensamiento analítico, y el desinterés por las búsquedas en la propia memoria. Además, parece confirmarse que el uso de esos teléfonos correlaciona negativamente con los resultados académicos.

Empieza a extenderse la idea de “¿para qué voy a aprenderlo si lo puedo buscar?”. Desde otro punto de vista, Sherry Turkle, en su último libro, Alone Together, ha estudiado con particular atención a los adolescentes. Estos, dice, se esconden tras una pantalla y no saben relacionarse. “Psicológicamente es fundamental aprender a conversar, a negociar, a sentir empatía, a pedir perdón. Hemos criado una generación que no es capaz de pedir perdón. No es lo mismo pelearte con un amigo y enviarle un SMS o un mensaje en Facebook y seguir con tus cosas que sentarte frente a él, sudar, sufrir y decir: ‘Lo siento’. A su vez, quien lo escucha también siente, y perdona, o se enfada, pero siente. Es doloroso y complicado, pero es fundamental. Es la manera en la que aprendemos a construir relaciones humanas”. Sherry Turkle es investigadora del MIT, lo cual es relevante porque es el mayor centro de innovación tecnológica del mundo.

Un tacaño cognitivo

¿Debemos preocuparnos por estos fenómenos? Esta es una pregunta que la ciencia de la pro-ducación debe responder. La invención de nuevas herramientas mentales ha cambiado para siempre el funcionamiento del cerebro. Como ha mostrado Feggy Ostrosky-Solís, aprender a leer configura poderosamente el sistema neuronal. En el Fedro de Platón se atribuyen a la lectura peligros semejantes a los que ahora se achacan a los ordenadores: "Quienes se basen en la lectura para su conocimiento parecerá que saben mucho, pero la mayoría no sabrán nada”.

Los neurólogos saben que el cerebro es cognitive miser, un tacaño cognitivo. Procura resolver los problemas con el menor esfuerzo posible. Por eso, entre otras cosas, automatiza todos los procesos que puede. Así gasta menos energía. Llevar la información en el bolsillo también facilita ese ahorro. De la misma manera que, a pesar de los temores, el libro no eliminó el pensamiento humano, sino que lo potenció, lo importante es saber utilizar inteligentemente las máquinas inteligentes.

Hay muchas iniciativas en este terreno, por ejemplo la Universidad de la Singularidad, fundada por Kurzweil. Piensa que “estamos a las puertas de una evolución tecnológica tan rápida y profunda que significará una ruptura en el tejido de la historia de la humanidad. En apenas 15 años podremos conectar nuestro cerebro a un cerebro externo híbrido de tecnología y biología que será nuestro cerebro dominante”. Que lo diga un reconocido tecnólogo, que además es director de investigación de Google, debe hacernos meditar. Todas las grandes compañías de tecnologías de la información están elaborando  planes educativos, convencidas de que la educación en sentido amplio va a ser el próximo negocio del trillón de dólares.


El mismo cerebro puede indicarnos la solución. Nuestra inteligencia trabaja en dos niveles. Uno de ellos capta, almacena, elabora información de manera automática, fuera del nivel de la conciencia. El otro nivel, específicamente humano, se encarga de gestionar ejecutivamente al otro. Hace planes, evalúa, configura el nivel inferior. En este nivel radica la posibilidad de actuar libremente. Pues bien, en este momento, esa inteligencia ejecutiva de superior nivel tiene que gestionar dos memorias: la contenida en el cerebro y la contenida en el ordenador que, cada vez con mayor urgencia, cada persona tendrá que configurar a su manera. Lo importante es que el sujeto humano mantenga como exclusiva el control y la dirección de su acción. Necesitará aprender lo que sea necesario para conseguirlo. Por ejemplo, el pensamiento crítico. Nos encontramos con la sorpresa de que la función distintiva de la inteligencia humana es la voluntad. Espero que ahora comprenderán un poco más mi interés por completar la ciencia de la e-ducación, con esa nueva ciencia de la pro-ducación, que forzosamente tiene que ser una ciencia de vanguardia.

desafíos

"Los empleados quieren usar lo último en IT"


El Cronista Comercial -   ‎marzo‎ de ‎2015
Los tiempos cambian rápidamente. De la computadora personal a la cultura del Bring Your Own Device ("trae tu propio dispositivo") las empresas deben enfrentar nuevos desafíos tanto a la hora de defender como de atacar. Las organizaciones buscan la manera de conservar la seguridad de los datos corporativos, manteniendo al usuario con su equipo personal, al mismo tiempo que esta tendencia se vuelve una nueva oportunidad de negocio.

De hecho, la seguridad, la nube y las aplicaciones móviles fueron los tres temas que más resonaron durante Interconnect, evento que IBM realizó en Las Vegas.
Así, las principales amenazas para los dispositivos móviles surgen desde apps maliciosas. "El desafío se encuentra en el hecho de que crear una app móvil es muy fácil y, a la vez, también es muy simple realizar ingeniería inversa", explica Caleb Barlow, vicepresidente de Mobile Management y Seguridad de la firma, y ejemplifica: "Un producto puede tener vulnerabilidades y un atacante puede usar esa oportunidad. Es como dejar la puerta de tu casa abierta".

Pero no todos los ataques surgen por las vulnerabilidades que pueden presentar varios productos. Por el contrario, en las tiendas de aplicaciones se encuentran cientos de desarrollos que simulan ser títulos conocidos pero, en realidad, llevan código malicioso en su interior.

En este marco, Kris Lovejoy, General Manager de IBM Security Services, asegura que "muchas apps tienen código malicioso desde cero, que proviene de desarrollos de terceros que son utilizados para crear el producto", y agrega: "Esto sucede muchas veces porque los encargados de la app no son desarrolladores sino gente de marketing que toma estos roles".

Alianza estratégica
Mientras que hoy, prácticamente en cada bolsillo ya hay un celular, en las oficinas el cambio todavía no llegó. "Hoy, hay apps como Uber, Twitter y otras, pero en el sector corporativo tenemos una computadora del 1900. Apple quería cambiar eso y decidió unirse con IBM", asegura Tiago Spritzer, líder de Mobile para América latina de IBM.

La empresa anunció el año pasado un acuerdo con la firma de la manzana para llevar apps de la Big Blue al sector corporativo dentro del iPhone y del iPad. Una oportunidad que pondría a la compañía a competir en el sector empresarial móvil contra soluciones de empresas como BlackBerry, quienes se destacan por ser referentes dentro del sector por su seguridad.

"Los empleados quieren usar lo último y la mejor tecnología. Ahí hay dos opciones: negárselo y darle algo que no sea tan amigable, o ver cómo hacer para que puedan usar estos equipos orientados para el consumidor", asegura Lovejoy.
La alianza se forjó en julio último con el fin de crear 100 apps exclusivas para fin de 2015. "Nuestro software está utilizando funciones exclusivas de iOS, estamos haciendo un trabajo para garantizar que se puedan usar en todas sus capacidades", asegura Spritzer.

Sin embargo, IBM no trabaja solo en el software de los equipos de Apple. También cuenta con la certificación para brindar soporte y para vender los dispositivos a las compañías. "Hoy, cualquier usuario que tiene un problema tiene que ir a una tienda. IBM está certificada para darle soporte cara a cara, sin tener que sacar el equipo de la empresa. Además, puede venderlos a las empresas y hacer leasing. Ya está operativo en Brasil, Colombia, Ecuador y México (en América latina). Las compañías pagan una tarifa mensual por un iPad durante dos años. Cuando Apple saca uno nuevo, IBM lo cambia y la empresa sigue pagando lo mismo", explica el ejecutivo.

La Big Blue se encuentra trabajando con distintos sectores, como el petrolero, el bancario y el aeroportuario. La portabilidad que ofrece el iPad es una de las principales ventajas de esta solución. De hecho, según explica Spritzer, un banco se encuentra trabajando con IBM para poder utilizar apps seguras fuera de sus puestos de trabajo. "La mayoría de las computadoras son de escritorio y el 90% del tiempo los empleados se encuentran en reuniones y demoran muchos días en contestar correos o enviar información que no pueden mandar por sus propios dispositivos porque es confidencial", explica.


Una de las apps más llamativas que IBM está utilizando en iPads es para las aerolíneas. Se trata de un desarrollo que utiliza analytics para darle al piloto información más certera que pueda brindar un mejor desempeño durante su vuelo. Desde la carga de nafta de los aviones, que representa uno de los principales costos, hasta cuál es la situación del aeropuerto de destino. Por otro lado, también ofrece un servicio destinado a los consumidores. "Si la tripulación sabe que no se llegará a tiempo a una escala, ya desde el avión se le puede dar al pasajero la posibilidad de elegir otro vuelo", ejemplifica.

inversor

¿Cómo ser un inversor comprometido? Estas son las claves


Estrategias de Inversión - ‎martes‎, ‎31‎ de ‎marzo‎ de ‎2015
 En su publicación mensual de marzo destinada a la inversión sostenible, la firma de inversión le otorga varias temáticas que podrían serle de interés.

1-Escasez de agua: Explican que la escasez de agua potable que hay en el mundo se deriva de la falta de infraestructuras en países emergentes y el envejecimiento de las mismas en las zonas más desarrolladas. "El cambio climático, el aumento de la urbanización y las actividades industriales en países emergentes también están creando más escasez", aseguran. Esta tendencia puede afectar a muchos negocios de varias formas, como pueden ser cierres de empresas por falta de suministro de agua, problemas en la agricultura... Es decir, que puede afectarnos de muchas formas. Por eso en UBS creen que una rentable forma de mejorar la sociedad puede ser invertir en empresas que se dediquen al tratamiento de agua, de almacenaje o infraestructuras de distribución. "También pueden ser positivas las empresas de tecnología de irrigación eficiente, o proyectos de desalinización", comentan en la firma.

2-Eficiencia energética: .Esto permitiría reducir la factura de las familias y empresas, así como la reducción de dióxido de carbono. La inversión puede hacerse a través de empresas que intenten poner en marcha proyectos de reducción de petróleo, o que ayuden a la puesta en marcha de proyectos de almacenaje de energías renovables. "las compañías que fabrican equipamiento de este tipo podrían ser una buena opción", explican.

3-Escasez de alimentos: Apuntan en UBS que se trata de un objetivo común en la historia de la humanidad. El aumento de la población y la mejora de la economía en países emergentes, combinado con un cambio de dieta más rica en proteínas en estas regiones ha creado una escasez de algunas partes de la cadena alimentaria del sistema actual."Los dos canales para aliviar este problema son la reducción del desperdicio de alimento y el incremento de la productividad agrícola. Esto último puede conseguirse gracias a la mejora en los avances tecnológicos, mejores sistemas de irrigación, fertilización... "Los inversores pueden elegir compañías que inviertan en estas áreas para ganar exposición a este tema". Además, estaremos más protegidos ante boicots y huelgas de unos trabajadores que estarán más contentos.

4-Estándares laborales en la cadena de suministro: Es decir, la inversión en mantener y proteger el capital humano.


5-Diversificación en los consejos de administración: Explican que puede ser una buena fórmula invertir en empresas que favorezcan la igualdad de sexos en los equipos directivos. Explican que, normalmente, estas empresas suelen tener un mejor desempeño financiero.

lunes, 30 de marzo de 2015

contraoferta

El agridulce encanto de una contraoferta profesional


Forbes   - ‎lunes‎, ‎30‎ de ‎marzo‎ de ‎2015
Si aceptas una contraoferta, existe una alta posibilidad de salida voluntaria en los próximos seis meses o un año. El compromiso profesional tiene dos aristas, y en cuanto una se rompe, el acuerdo total también lo hace.

Hace algún tiempo invitamos al personaje central de esta historia verdadera a participar en un proceso como Director de IT de una importante multinacional. El candidato trabajaba para una empresa local de renombre como Gerente de Tecnología, por lo que la posición que le propusimos suponía un crecimiento trascendente en todos los aspectos. Después de un arduo proceso de entrevistas y reuniones con los responsables locales y regionales de la multinacional, nuestro candidato fue elegido como finalista y ofertado para asumir la posición.

El candidato analizó concienzudamente la oferta y decidió asumir este nuevo reto proyectando su integración a la compañía en las próximas semanas. Como era de esperarse, se acercó al Director General de la empresa en que trabajaba para agradecer por el tiempo que trabajó y así renunciar y establecer un plan de salida. El Director General se opuso a su salida, haciéndole planteamientos como: ¿no te gusta nuestra organización?, ¿no estás cómodo haciendo aquí tu trabajo?, ¿no te hemos hecho sentir valorado?

Nuestro sorprendido candidato evitó responder con una negativa a estas cuestiones. En realidad se trataba de una oportunidad de desarrollo profesional interesante junto con un aliciente económico significativo. Al comentar esto con el Director General, éste lo contraofertó con el mismo nivel de compensación que le ofrecían fuera de la organización y un cambio en el título de su posición, elevándolo a “Director de IT”.

Ante semejante oferta, el candidato se sintió alagado y, hasta cierto punto, comprometido moralmente con su empleador, por lo que decidió quedarse en la compañía. Lo único que le pidió el Director General a cambio, era una prueba del rechazo efectivo de la oferta que tenía sobre la mesa y el compromiso de quedarse otros 3 años en la empresa. Nuestro candidato aceptó.

Un par de meses después, el Director General llamó a nuestro candidato, le tendió sobre la mesa un par de documentos y un cheque. ¡Era su finiquito!

Lo único que escuchó por parte del Director fue: “A mí no me renuncian, yo los despido…”

Según datos de Adecco Hong Kong: “Las estadísticas muestran que si aceptas una contraoferta, existe una alta posibilidad de salida voluntaria en los próximos seis meses o un año, menos del 85% de las personas que aceptan una contraoferta se van en seis meses y el 90% de las personas que la aceptan se van en 12 meses.”

¿Por qué la estadística es tan alta? Se debe a varios factores, pero asumimos como el principal la incertidumbre que genera la renuncia de un ejecutivo en el empleador actual. Cuando renunciamos a nuestra posición, transmitimos una sensación de insatisfacción o falta de contento a nuestro empleador, y éste asume generalmente una postura defensiva para sí mismo y el negocio que representa. Una vez que renunciamos, aun cuando seamos contra-ofertados y aceptemos felizmente esa nueva oferta, esa incertidumbre que provocamos no desaparece y en muchos de los casos se transforma en un proceso de búsqueda de un ejecutivo nuevo que supla las funciones y responsabilidades que tenemos.

Antes de renunciar a una posición tenemos que estar totalmente seguros de que es la decisión correcta para nosotros en ese momento. Hace algún tiempo, alguien me enseñó que “la mejor decisión que puedes tomar en un momento específico es exactamente aquella que tomaste en ese instante”, ya que en aquel tiempo analizaste todas las variables que tenías a la mano, de tal manera que asumiste el riesgo dando un paso adelante hacia uno u otro sentido.

Los empleadores tienden a asumir diferentes posturas frente a una renuncia:

Siempre recomiendo que actuemos de acuerdo con lo que nos dicta la razón, pero en ocasiones el corazón se llega a atravesar. Entonces conviene reflexionar a fondo para estar tranquilos con la decisión que tomemos.


El caso narrado fue uno de los más atípicos –y sádicos– que he visto en mi actividad profesional como head hunter, y si bien es un evento aislado, nos permite reconocer que el compromiso profesional tiene dos aristas, y en cuanto una se rompe, el acuerdo total también lo hace.

justicia

Los 10 países de América en los que más gente aprueba la justicia por mano propia


Infobae - ‎lunes‎, ‎30‎ de ‎marzo‎ de ‎2015
República Dominicana es el país de América en el que más personas aprueban o justifican la aplicación de justicia por mano propia. Según el Barómetro de las Américas 2014 de LAPOP, que hizo encuestas en 25 países del continente, tiene un nivel de aprobación de 42,8 puntos sobre 100.

La media de la región es de 32,1. Considerando que 0 implica un rechazo absoluto, y 100 un apoyo total, la mayor parte de los consultados la desaprueba. Pero no deja de ser preocupante que en todos los países sean muchos los que están dispuestos a avalar una conducta que en sus formas más extremas puede llegar al linchamiento.

El segundo país con mayor nivel de apoyo a la justicia por mano propia es Paraguay, con 42,3. Siguen Perú (40,6), Honduras (39,6), El Salvador (38,2) Ecuador (37,7), Bolivia (37,2), Estados Unidos (36,3), Jamaica (36,3) y Haití (35).

En otros lugares, la gran mayoría de la población rechaza esta práctica. Trinidad y Tobago es el que ostenta el nivel más bajo de aprobación, 19,2 puntos. Después vienen Brasil (23,5), Guyana (25,1), Panamá (25,1), Chile (25,4), Uruguay (25,9), Venezuela (26,7), Argentina (27,7), Colombia (29) y Costa Rica (30,1).

La abdicación del Estado

Las razones que explican el apoyo a la justicia por mano propia suelen ser dos, que se combinan y se potencian mutuamente: el aumento de la inseguridad y la corrupción e ineficiencia de la policía y de la justicia para hacerle frente. Ambas cosas evidencian una profunda falla del Estado, que en gran parte de la región es incapaz de cumplir con algunas de sus funciones principales.

"La gente que percibe más inseguridad, y que se encuentra en contextos en los que actúan pandillas, pero que además fueron victimizados por agentes de justicia que les solicitaron algún tipo de soborno, son los que tienden a aprobar más la justicia por mano propia. Hay un fuerte componente de ruptura de la confianza en el Estado", dice a Infobae el politólogo mexicano Daniel Zizumbo Colunga, investigador del SSRC (Consorcio para la Investigación en Ciencias Sociales), con sede en Estados Unidos. 


También inciden experiencias personales, como haber sufrido en carne propia un delito. "Ser víctima -continúa Zizumbo Colunga- significa algo muy diferentes si desconfías del Estado que si te encuentras en un contexto en el que los delitos no son algo común, y las autoridades patrullan y tienes confianza en ellas".

Lo que sienten muchas personas cuando padecen un crimen en estas condiciones es que el Estado cometió una doble falta. Primero en la prevención, porque si hay delito es porque no se está controlando bien. Pero lo segundo, que agrava lo anterior, es ver que la reacción ante esa falla inicial es mala, ya sea porque no se investiga, no se atrapa a los responsables o, si se los atrapa, no se les aplica las sanciones que deberían.

"Tiene que ver con la ineficiencia de los sistemas de impartición de justicia. En México, por ejemplo, se hicieron estudios que arrojaron una impunidad de 98 por ciento. Es decir que de todos los delitos cometidos sólo llegaba a tribunales el 2 por ciento. El resto quedaban impunes, ya sea por falta de elementos probatorios o por irregularidades en las detenciones policiales", explica Antonio Fuentes Díaz, sociólogo del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Puebla, consultado por Infobae.

"Muchas de las personas que han sido entrevistadas después de un participar de un linchamiento comentan que lo hicieron porque, en sus experiencias previas, cuando convocaban a la policía, terminaban dejando en libertad a los presuntos implicados", agrega.

Las diferencias entre unos países y otros tienen mucho que ver con el nivel de confianza en las instituciones y con la vigencia del estado de derecho en ellos.

"En los que hay una mayor victimización por corrupción, donde los policías piden más sobornos, hay un mayor apoyo a la justicia vigilante. En cambio, en las sociedades más apegadas al estado de derecho los niveles de apoyo son menores", dice Zizumbo Colunga.
  

Pero es un fenómeno que, con diferentes intensidades, afecta a toda la región. El origen hay que buscarlo en las profundas transformaciones sociales que se gestaron entre los ochenta y los noventa, que supusieron una paulatina abdicación del Estado de muchas de las funciones que cumplió durante décadas.

"Hay condiciones estructurales que generan una incertidumbre que afectan a amplios sectores de la población -dice Fuentes Díaz. Hay comunidades donde esta incertidumbre y esa desprotección por parte del Estado han generando como respuesta distintas formas de control vecinal. En algunos lugares eso ha ido aún más lejos y se instauraron sistemas de justicia alternativos".

"Hay una especie de desviación hacia órdenes privados de regulación de la seguridad y la violencia, que están presentes en distintos sectores de la población. La idea es que cada uno tiene que proveerse de servicios de seguridad y justicia. Esto es una forma extrema del neoliberalismo, que deja en la agencia individual cosas que antes estaban centralizadas en el Estado", concluye Fuentes Díaz.

Distintas formas de justicia por mano propia

Una de las particularidades de este fenómeno es que atraviesa toda la sociedad y se puede manifestar de diferentes maneras. El ejemplo más terrible son los linchamientos. Grupos de personas que atrapan in fraganti a un delincuente y que, en vez de entregarlo a las autoridades, lo golpean hasta matarlo.

Casos de este tipo se repiten en distintos países de la región. Principalmente, ocurren en barrios periféricos de las grandes ciudades y en algunas comunidades indígenas.

"Realmente no sabemos cuán difundida está la justicia por mano propia, porque muchos casos no terminan en muertes. Por ejemplo, cuando se trata de cerrar calles y hacer vigilancia comunitaria. Antes se decía que era un tema de los países con grandes poblaciones indígenas, pero últimamente parece que hubo un incremento en toda Latinoamérica", dice Zizumbo Colunga.


Una manifestación menos convencional de la justicia por mano propia, que es en realidad una forma de autoadministración de la seguridad, son los barrios que adoptan medidas de protección vecinal, como instalar alarmas y distintos sistemas de alerta de los que no participa la policía. Estas medidas son más comunes entre los sectores medios y medios altos.

televisión

El mercado hispano es el punto brillante de la televisión estadounidense


El Cronista Comercial - ‎  ‎marzo‎ de ‎2015
La industria de la televisión de EE.UU. está en un punto de inflexión, los organismos de radiodifusión y redes de cable digieren la primera evidencia de lo que los analistas dicen será una tendencia a largo plazo de desaceleración de ventas de publicidad y pérdida de audiencias. Los canales en español, sin embargo, están en auge.

Mientras que muchos estadounidenses han dejado de ver programas de TV cuando están al aire para seleccionar entre una gama cada vez mayor de "on-demand" (televisión a la carta) y servicios en línea, las cadenas en español atraen cada vez más espectadores a las transmisiones en tiempo real de programas como la telenovela Mi Corazón es Tuyo, los partidos de fútbol de Liga MX y La Voz Kids, una versión infantil de la competencia de cantantes The Voice.

A pesar de que muchos anunciantes han movido dinero de los presupuestos de televisión a las plataformas digitales, este crecimiento está atrayendo atención hacia los 56 millones de hispanos de EE.UU. quienes Nielsen estima tendrán u$s 1.700 millones en poder adquisitivo para 2019.

La divergencia entre los medios hispanos y el mercado de la televisión en general se está acelerando al tiempo que Univision, la mayor cadena de televisión en español en EEUU, se está preparando para lanzar una oferta pública inicial de u$s 1.000 millones a inversores.
En los primeros dos meses de 2015, el gasto en publicidad en Univision y Telemundo de Comcast, las dos mayores emisoras en español -ambas de propiedad de capital privado- aumentó 11%, en contraste con una disminución de 12% del total de los contratos de anuncios de televisión, según el Standard Media Index (SMI), que mide el 80% de los gastos de agencias de medios de comunicación estadounidenses.

El año pasado, los gastos en anuncios de las seis principales emisoras en español - Univision, Telemundo, MundoFox, UniMás, Estrella TV y Azteca - aumentaron un 11%, superando el aumento de 3% para las mayores emisoras en inglés: CBS, ABC, NBC y Fox.
Univision a veces supera a sus rivales en inglés con la audiencia codiciada de 18 a 49 años de edad en un mercado en el que los anunciantes ahora hablan de las "cinco grandes" cadenas de televisión - ABC, CBS, Fox, NBC y Univision.

No obstante, las redes con enfoque hispano todavía están por detrás de los canales en inglés comercialmente. El año pasado, según cálculos del SMI, Univision atrajo al 16% de los espectadores de 18 a 49 años de edad -pero capturó sólo el 7% del gasto total en publicidad.
Hay varios factores que están impulsando más anunciantes a los brazos de Univision y sus compañeros, dicen ejecutivos de la industria.

El primero se trata de los hábitos entre la audiencias hispanas, que son menos propensas a grabar programas en DVR o ponerse al día en servicios de "streaming" como Netflix y Hulu - que significa que son más propensas a ver los comerciales.

Durante la temporada de televisión 2013-14, el 92% de los televidentes de Univision en el codiciado grupo demográfico de 18 a 49 años de edad vieron su programación en vivo, en comparación con cerca del 60% en las cuatro principales emisoras en inglés.

"Ya sea que se trate de deportes o telenovelas [de transmisión diaria] que no se pueden dejar de ver porque la audiencia no se quiere perder la programación la próxima noche, realmente vendemos el valor de una audiencia en vivo", dijo Keith Turner, presidente de ventas y marketing de Univision.
Univision recibió un gran impulso el año pasado gracias a sus derechos para mostrar la Copa del Mundo: la red registró un aumento del 34% en la audiencia desde el Mundial de 2010, de acuerdo con SMI. Pero incluso excluyendo la lucrativa publicidad relacionada con el fútbol, Univision dice su crecimiento publicitario superó significativamente a la industria.

Incluso fuera de los deportes y telenovelas, los hogares hispanos pasan menos tiempo que la media de EE.UU. viendo programas de televisión en diferido y a través de streaming, de acuerdo con Nielsen. Eso puede ser en parte debido a las barreras tecnológicas: los hispanos representan el 13% de los hogares estadounidenses con una televisión, pero el 18 por ciento de los hogares sin banda ancha, que apunta a un menor acceso a los nuevos servicios de televisión basados en Internet de las compañías de medios como HBO, Dish Network y Sony.

El proveedor por satélite Dish Network fue, de hecho, el que más gastó es anuncios en los principales canales en español el año pasado, según Kantar Media, destacando cómo los grupos de medios de comunicación ven una oportunidad para aumentar las suscripciones de televisión de pago entre los hispanos - aun cuando la industria se contrae entre la población de EE.UU. en general.

Las tendencias demográficas son otro de los atractivos para los anunciantes. La edad media de los consumidores hispanos de EE.UU. es de 27 años, más joven que la de las poblaciones blancas, negras y asiático-americanas. Representan más de una quinta parte de la generación del milenio, que pasará a los "baby boomers" para convertirse en el mayor cohorte de población de EE.UU. este año.
Las empresas de comunicación con enfoque hispano también se están beneficiando del deseo de los anunciantes a determinar con mayor precisión sus campañas de televisión para asegurarse de que sus mensajes lleguen a los espectadores previstos.

"A medida que el mercado hispano se hace más grande, estamos viendo que las rebanadas del mercado que están actualmente desatendidas por los medios de comunicación existentes son ahora lo suficientemente grandes como para merecer su propia programación", dijo Alan Sokol, presidente ejecutivo de Hemisphere Media, cuyos canales de cable apuntan hacia los mayores grupos de hispanos en EE.UU. después de los mexicanos: los puertorriqueños, centroamericanos y dominicanos.


Una aerolínea que quiere promover vuelos al Caribe puede encontrar una audiencia receptiva a través de WAPA América de Hemisphere, que alcanza a los puertorriqueños - y a un precio más bajo que en una cadena de televisión grande, dijo.