https://www.facebook.com/wilber.carrion.1 - Twitter: @wilbercarrion  
  Su apoyo es bienvenido, cuenta: BBVA Continental- 0011 0175 0200256843  

jueves, 31 de julio de 2014

calidad

La liga francesa pierde calidad a un mes del inicio del campeonato



AFP - ‎jueves‎, ‎31‎ de ‎julio‎ de ‎2014
Las llegadas de David Luiz, del prometedor Batshuayi y de una colonia danesa no compensa la marcha de James, Cabella, Ospina o Gomis: a un mes del inicio de la Ligue 1, el campeonato francés pierde más jugadores de calidad de los que logra atraer.

Y la hemorragia de la salida de figuras quizá aún no haya acabado, ya que Mathieu Valbuena, una de las revelaciones de Francia en el Mundial-2014, podría acabar fichando por el Dínamo de Moscú tras ocho años en el Marsella.

El jugador que soñaba a sus 29 años con dar el salto a España (es de origen español) o, en su defecto, a la Premier League, parece que tendrá que acabar emigrando a Rusia, una elección que solo se explica desde el punto de vista económico.

El club de Moscú parece que le ha ofrecido 10 millones de euros en tres años, una cantidad a la que no llegaban ni el West Ham, ni el Queens Park Rangers.

Si la marcha de Valbuena supone una baja sensible para el fútbol francés, la del colombiano James Rodríguez, que deja Mónaco para jugar en el Real Madrid, evidencia mucho más el éxodo de calidad que sufre la Ligue 1.


¿Trueque de argentinos en el PSG?

Por el momento, el Mónaco, uno de los grandes animadores del 'mercato' hace un año cuando fichó a los colombianos Radamel Falcao y James, al portugués Moutinho o al francés Jeremy Toulalan, se resiste a reinvertir el dinero recibido por el '10' cafetero.

Solo el París SG parece dispuesto a seguir gastando grandes cantidades de dinero en su afán de hacerse un nombre en Europa, pese a que el club está sancionado por la UEFA por incumplir el 'fair-play' financiero.

De momento, el equipo de la capital pagó al Chelsea inglés 50 millones de euros por el brasileño David Luiz y se hizo con los servicios del marfileño Serge Aurier, mejor lateral derecho del pasado campeonato, con una cesión con opción de compra procedente del Toulouse.

Según la prensa española, el gran fichaje del PSG podría ser el argentino del Real Madrid Ángel Di María, quien podría cambiar la capital de España por la de Francia a cambio de entre 60 y 80 millones de euros.

La llegada de Di María provocaría la automática salida de otro argentino del PSG para cumplir con la sanción de la UEFA: Ezequiel Lavezzi o Javier Pastore.

Batshuayi, la apuesta del OM

A la sombra de las dos superpotencias económicas del fútbol francés, el Marsella trata de hacerles frente fichando jugadores no tan conocidos como el delantero francés del Rennes Romain Alessandrini y, sobre todo, la promesa belga Michy Batshuayi, que podría convertirse en la revelación del campeonato.

Del Marsella se marchó ya el ghanés Jordan Ayew, al Lorient, y su hermano André podría acabar en el Calcio, donde tiene alguna oferta.

El Lyon tampoco ha podido retener a su estrella Bafétimbi Gomis, que se ha ido al Swansea de la Premier League tras acabar contrato con el club francés.

El objetivo ahora es poder retener en la plantilla a los otros dos jugadores de más calidad: Clément Grenier y Alexandre Lacazette.

Este último parece tentado por una oferta del Newcastle, club inglés que ya se ha gastado 10 millones de euros para fichar a la estrella del Montpellier, Rémi Cabella.

También ha acabado en Inglaterra otra de las atracciones de la Ligue 1 tras su gran mundial, el colombiano David Ospina, vendido al Arsenal por el Niza, club que espera aún poder sustituirlo por el mexicano Guillermo Ochoa, otro de los arqueros destacados en Brasil que sigue sin equipo tras quedar libre del Ajaccio.

Ante la imposibilidad de fichar a las grandes estrellas del continente o del mercado sudamericano, algunos clubes franceses lanzan sus redes al Este, como el Toulouse, que ha fichado al defensa rumano Dragos Grigore y al delantero serbio Aleksandar Pesic. También ha firmado al defensor brasileño Matheus.


La colonia danesa en la Ligue 1 es también cada vez mayor y al campeonato francés llegan el portero Jonas Lössl, el defensa Lars Jacobsen y el delantero Ronnie Schwartz (los tres al Guingamp), mientras que el Evian-Thonon firmó al zaguero Jesper Juelsgaard y el delantero Nicki Bille Nielsen.

análisis

Un análisis de sangre podría predecir propensión al suicidio


Washington (AFP) 
Un simple análisis de sangre podría algún día determinar la propensión al suicidio de una persona, según investigadores estadounidenses que hallaron un indicador genético de la vulnerabilidad del cerebro a los efectos del estrés y la ansiedad.


Científicos de la universidad Johns Hopkins han estudiado la forma en que algunas sustancias químicas, los metilos, actúan sobre el gen SKA2, que tiene un papel determinante porque suprime los efectos de las hormonas producidas por el estrés.


Según los investigadores, si el funcionamiento de este gen se ve afectado por un cambio químico, el cerebro es incapaz de manejar los efectos de las hormonas secretadas por el estrés y la ansiedad, lo que podría llevar a una persona al suicidio.


Los científicos, cuyo trabajo fue publicado el miércoles en la revista American Journal of Psychiatry, estudiaron muestras de 150 cerebros, entre ellos los de personas mentalmente sanas y de otras que sufrían enfermedades mentales, algunas de las cuales se habían suicidado.


Constataron que aquellos que se habían suicidado habían tenido niveles muy altos de sustancias químicas que alteran el gen SKA2, impidiéndoles disminuir o eliminar los efectos de las hormonas producidas por el estrés.


A continuación, realizaron análisis de sangre a más de 325 participantes en su estudio para ver si era posible identificar los cerebros que presentaban el riesgo más alto de suicidio utilizando el mismo biomarcador.


Los resultados arrojaron que se podía determinar con una exactitud de entre el 80 y el 90% si una persona había tenido pensamientos suicidas o había intentado quitarse la vida únicamente examinando el gen SKA2, si además se tomaba en cuenta la edad, el sexo y los niveles de estrés y ansiedad.



Este tipo de análisis de sangre no estará disponible antes de, por lo menos, cinco años y podría tardarse hasta 10, dijo el doctor Zachary Kaminsky, profesor adjunto de la universidad Johns y autor principal de esta investigación, citado por la cadena CNN. 

hiperpolíticos

De apolíticos a hiperpolíticos: la revolución social de las nuevas generaciones


elconfidencial.com
  Si en 2007 vivíamos en una sociedad en la que los jóvenes se autodenominaban apolíticos, en la que incluso pervivía la advertencia del ‘no te metas en política’ de sus abuelos, siete años después el panorama es radicalmente diferente. En 2014, "los jóvenes son hiperpolíticos", afirma Inma Aguilar, asesora de comunicación de Entesa y jefa de campaña de Eduardo Madina en las primarias socialistas. Un "fenómeno de hiperpolitización en el ámbito juvenil" que, según la experta en comunicación política, es una suerte de "estado de ánimo" al que denomina quincemayismo, pues asentaría sus raíces en el surgimiento del 15-M.

Las tertulias del bar sobre fútbol han dado paso a las discusiones sobre las sicav, mediante las que numerosos políticos tributan su plan de pensiones, mientras que los programas televisivos sobre política han ganado terreno a los realities, en pleno prime time y en todos los canales. Politólogos y sociólogos no tienen dudas de que el interés por la política ha crecido exponencialmente desde el inicio de la crisis, sobre todo entre las nuevas generaciones, la capa de la población que más está sufriendo las consecuencias de la Gran Recesión. Para Juan Carlos Jiménez, politólogo y profesor de Sociología en la Universidad CEU-San Pablo de Madrid, la principal explicación de esta toma de conciencia social sobre los asuntos políticos tiene que ver con que “ahora la gente percibe los efectos de la crisis, y por tanto de la política, en términos personales y no en abstracto”.

Quien más y quien menos ha sentido en sus propias carnes las consecuencias de la actual situación económica, por lo que “se discute mucho más tratando de buscar culpables”, apunta Jiménez. Esta tesis explicaría también el paso al frente dado por los jóvenes en lo referente a su actividad política. “Las nuevas generaciones son las más perjudicadas por la crisis debido a la quiebra de sus expectativas, y su mayor afán ahora consiste en tratar de cambiar las cosas, aunque muchas veces sea sin ni siquiera saber hacia qué dirección”, lamenta el politólogo. 


Lo cierto es que estas nuevas generaciones, ya sea porque sienten su futuro hipotecado por la crisis o porque han sabido aprovechar mejor las posibilidades de las nuevas tecnologías digitales, están tomando las riendas en la arena política, hasta el punto de poner al sistema contra las cuerdas. El director de campaña de Podemos, Íñigo Errejón, tiene 31 años, mientras que el responsable de redes sociales de la formación, Eduardo F. Rubiño, uno de los elementos que más están contribuyendo a visibilizar sus mensajes, tiene 22. Con 19, ya fue uno de los impulsores del 15M, de la mano del colectivo Juventud Sin Futuro.

Un relevo generacional cuyos efectos han dejado sentirse en la estructura organizativa de Izquierda Unida, que ha confiado al diputado malagueño de 28 años, Alberto Garzón, el control estratégico de la coalición. Junto a él, Clara Alonso, de 30 años, coordinará toda la comunicación de la coalición, de sus federaciones y de sus distintos gabinetes, en un intento de debilitar paulatinamente el liderazgo de Cayo Lara, el actual coordinador federal de 62 años. Sin embargo, como destaca Julián Santamaría, catedrático de Ciencias Políticas en la Universidad Complutense y presidente de Noxa Consulting, "la limpieza generacional no será representativa hasta que se produzca en una mayoría de partidos, y de momento esto no está ocurriendo, ni tiene visos de que ocurra, en formaciones como el PP, UPyD o el PSOE, por mucho que Pedro Sánchez haya dicho que quiere rejuvenecer la dirección".
Quien más y quien menos ha sentido en sus propias carnes las consecuencias de la actual situación económica, por lo que “se discute mucho más tratando de buscar culpables”, apunta Jiménez. Esta tesis explicaría también el paso al frente dado por los jóvenes en lo referente a su actividad política. “Las nuevas generaciones son las más perjudicadas por la crisis debido a la quiebra de sus expectativas, y su mayor afán ahora consiste en tratar de cambiar las cosas, aunque muchas veces sea sin ni siquiera saber hacia qué dirección”, lamenta el politólogo.


Lo cierto es que estas nuevas generaciones, ya sea porque sienten su futuro hipotecado por la crisis o porque han sabido aprovechar mejor las posibilidades de las nuevas tecnologías digitales, están tomando las riendas en la arena política, hasta el punto de poner al sistema contra las cuerdas. El director de campaña de Podemos, Íñigo Errejón, tiene 31 años, mientras que el responsable de redes sociales de la formación, Eduardo F. Rubiño, uno de los elementos que más están contribuyendo a visibilizar sus mensajes, tiene 22. Con 19, ya fue uno de los impulsores del 15M, de la mano del colectivo Juventud Sin Futuro.

Un relevo generacional cuyos efectos han dejado sentirse en la estructura organizativa de Izquierda Unida, que ha confiado al diputado malagueño de 28 años, Alberto Garzón, el control estratégico de la coalición. Junto a él, Clara Alonso, de 30 años, coordinará toda la comunicación de la coalición, de sus federaciones y de sus distintos gabinetes, en un intento de debilitar paulatinamente el liderazgo de Cayo Lara, el actual coordinador federal de 62 años. Sin embargo, como destaca Julián Santamaría, catedrático de Ciencias Políticas en la Universidad Complutense y presidente de Noxa Consulting, "la limpieza generacional no será representativa hasta que se produzca en una mayoría de partidos, y de momento esto no está ocurriendo, ni tiene visos de que ocurra, en formaciones como el PP, UPyD o el PSOE, por mucho que Pedro Sánchez haya dicho que quiere rejuvenecer la dirección".
Sin embargo, muchos de estos jóvenes han establecido una clara distinción entre la vieja y la nueva política. No sólo en lo referente a los partidos, sino también en lo que tiene que ver con los sindicatos o las asociaciones vecinales. Unos espacios de militancia clásica que parecen haber cambiado por otros más novedosos. Siguiendo el orden de los actores mencionados, sus sustitutos serían los movimientos sociales, las mareas ciudadanas y los centros sociales autogestionados. Los mecanismos para la acción política han mutado, pero los espacios y las formas con la que se ejercen también. Como ha apuntado el sociólogo y director del Internet Interdisciplinary Institute de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), Manuel Castells, "los movimientos sociales no son partidos ni generan partidos", lo que Aguilar matiza insistiendo en que generan estados de ánimo y actúan como lobbies ciudadanos.

 “Hay miles de militantes de partidos cuyo nivel de compromiso con la política es mucho menor que, por ejemplo, el de un activista que está en un grupo de consumo, va a manifestaciones, escribe a los medios o para desahucios”, explica un joven de 29 muy involucrado en el movimiento Scout. Para él, su nivel de participación política, desarrollada en las asociaciones, es mucho mayor “que el de muchos militantes de las organizaciones juveniles de un partido tradicional, cuya única labor se limita a pegar carteles cuando toca campaña electoral”.

Una posición que entronca con el factor ‘cool’, es decir, la moda y la cada vez mayor aceptación social que tienen los jóvenes que participan en estos nuevos espacios de acción política. “Yo milito en IU y también participo en el proyecto del centro social La Tabacalera de Madrid, y te puedo asegurar que la gente te mira un poco mal cuando les dices que estás en un partido, pero no cuando le mencionas lo del centro social”.

El monstruo que acabará devorando a sus propios padres

A pesar de que la intensificación de la crisis ha coincidido en el tiempo con la repolitización de los jóvenes, para algunos sociólogos se trata más bien de un factor que ha acelerado la aparición de este fenómeno que de una única causa aislada. Para el periodista, sociólogo y doctor en Ciencias Económicas Salvador Cardús, existe un caldo de cultivo previo que explica el creciente interés de los jóvenes en los asuntos públicos.

“Siempre se afirmó que los jóvenes y la sociedad en general tendía hacia el apoliticismo, que los altos niveles de abstención, la falta de participación y de cultura democrática se debían a una desafección de la ciudadanía hacia las instituciones y sus representantes. Sin embargo, mi tesis siempre fue que se trataba justo de lo contrario, que la desafección era de la clase política hacia la ciudadanía, y ahora creo que se ha demostrado”, aclara el sociólogo.
Para Cardús, el sistema político nunca se preocupó de hacer inteligibles los asuntos públicos o la economía. “Todo lo contrario, se esconden en un lenguaje técnico o argot para evitar la transparencia, tratan de vivir deliberadamente de forma autónoma, de espaldas a la ciudadanía y no juegan limpio con los medios de comunicación, incluso tratando de manipularlos”. El sociólogo no niega que la crisis no haya ayudado a incrementar el interés hacia la política, pero insiste en que se deben tener en cuenta otros elementos de análisis, como es el caso de que “han surgido canales y formas de expresar este interés que antes no existían”.

Un nuevo ecosistema, estructurado mediante las herramientas de comunicación digital, que “potencia la voz de nuevos actores políticos”. Éstos, añade Cardús, han canalizado el interés de la sociedad con un discurso más fresco, inteligible y con voluntad de conectar. “A veces pudiendo pecar de populismo”, reconoce, “pero capaces de dar las claves de lo que está ocurriendo y ofreciendo a la gente recursos para poder hablar de política. Si esto sigue así, ya no a largo plazo, sino a medio, se producirá una transformación del sistema político”.

Pedagogía, vigilancia, denuncia y… acción

Ahora, la deuda pública, la prima de riesgo, los paraísos fiscales, las sicav o la ley D’Hondt ya no son conceptos que suenen a chino. Al igual que es imposible opinar de fútbol sin saber lo que es un fuera de juego, lo mismo ocurre con la política si se desconocen ciertos conceptos básicos, accesibles al intelecto de la mayoría, pero deliberadamente cifrados. “La pretendida opacidad en la que se movía la acción política está desapareciendo gracias a las nuevos canales de expresión, como son los medios digitales y las redes sociales”, asegura Cardús.

José Manuel Sánchez también apoya la tesis de que existe un caldo de cultivo previo para explicar el “empoderamiento de la sociedad”, y rebaja las expectativas depositadas en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como elementos autónomos de empoderamiento. “Hay que tener en cuenta que la tecnología no camina separada de la cultura política de un país, ni tampoco de la acción ciudadana”, explica.
Interpretar lo contrario “es demasiado superficial” porque, según añade Sánchez, “la tecnología por sí misma no favorece la participación o el interés, en tal caso puede acelerar los procesos, pero siempre tiene que existir un contexto de algún tipo”. Y es que en sociología la espontaneidad no existe.
El contexto al que se refiere este experto en comunicación política es el hartazgo de la sociedad y la toma de conciencia de que es posible influir en la cosa pública. “Cuando la ciudadanía pasa de la indignación a la acción es cuando busca herramientas que sirvan para conseguir sus fines, para empoderarse. Por tanto, la tecnología podrá imprimir una mayor velocidad a este fenómeno, pero debemos ser conscientes de que por sí misma no crea más democracia”.

Otro de los elementos que destaca el profesor de opinión pública de la Universidad Rey Juan Carlos como favorecedores del creciente interés por la política es que “el monopolio informativo se ha desgajado. El filtro ha desaparecido y la ciudadanía se ha posicionado en el corazón de los procesos comunicativos porque puede emitir y recibir información de la manera que quiera”. Asimismo, añade, se incorpora un elemento muy importante, que el concepto de registro. “El hecho de que se puedan registrar las acciones negligentes de la clase política permite estar en la posesión de las pruebas necesarias para exigir responsabilidades”.


Una forma de vigilancia y de auditoría continua que, como ejemplifica Cardús, “provoca que si un magistrado del Tribunal Constitucional va en moto sin casco, la foto circulará por las redes a las pocas horas. Igualmente, es inútil que la presidenta de una comunidad autónoma niegue que se ha escapado con su coche de un control policial porque a los minutos tendremos las imágenes del suceso grabadas por un ciudadano”. ¿La histórica foto del rey cazando elefantes en Botsuana? Un tanto de lo mismo. En definitiva, las reglas del juego están cambiando, el interés por la política es cada vez mayor, y los jóvenes ganan en experiencia para imponer con inteligencia sus posiciones. Una dinámica imparable.

CATAR 2022

CATAR 2022: TRAVESÍA EN EL DESIERTO  


www.newsweek.mx 
EL FÚTBOL OFRECE REVANCHA DENTRO O FUERA DEL CAMPO... ¿SE EQUIVOCÓ LA FIFA AL ELEGIR COMO SEDE DEL MUNDIAL ESTE PAÍS ÁRABE?

El carácter de Jean Marie Justin de Godefroid H; era tan áspero, que el pálido y rechoncho semblante de Blatter temblaba. En nombre del fútbol adquirió un poder ilimitado. Eran tiempos de la Guerra Fría, constantes cambios sociales y el comunismo fermentándose en las cordilleras sureñas. Solo un organismo internacional sin ataduras ideológicas visibles, garantizaría adhesión popular y al mismo tiempo, funcionaría como pulcro mecanismo de influencia política. El fútbol dejó de ser un pasatiempo, se volvió un régimen invisible. Oportuno en momentos críticos, regularmente en África y América Latina. No así en Europa, donde todavía parece independiente a cualquier compromiso de Estado.
Jean Marie Justin de Godefroid H; con casi dos metros de estatura y un estado físico impecable era practicante del cristianismo muscular, corriente comercialmente conocida como Fair Play, basaba su doctrina en la estricta vigilancia de las normas de conducta morales y deportivas, que tan bien acicalan a los gobiernos “de facto”. Pronto, los caudillos más rancios del tercer mundo encontraron en Jean Marie a un adecuado militante poseedor de una herramienta propagandística ideal: el fútbol. Distinguido por la dictadura de Videla en Argentina y Abacha en Nigeria, fue vinculado con la venta de armamento y con el servicio secreto de su país. Su silenciosa labor con los regímenes de la época le valieron todo tipo de condecoraciones masónicas, la Orden de Vasa o la Cruz de Isabel La Católica colgaban de su enorme cuello o se detenían en su imponente pecho.

Cumplida la primera década del siglo XXI, parecía irónico que Sudáfrica (2010), fuera tan querida y respetada por la FIFA al grado de concederle la organización de un mundial, porque la leyenda negra cuenta que Jean Marie tenía negocios con el racista de Pieter Botha, primer ministro sudafricano en tiempos del Apartheid. La idea de la FIFA como organismo fascista no debe sonrojar a nadie, en 1998 Joseph Blatter, su leal brazo derecho, recibe el legado de Jean Marie Justin de Godofreid H; cuyo verdadero nombre es Joao Havelange.

Havelange, padre de Blatter y fundador del sistema que gobierna el fútbol hace 38 años, hoy respira con pulmón artificial. Havelange muere. Su salud se deteriora junto a su dinastía: Ricardo Teixeira, su yerno y presidente de la Confederación Brasileña de Fútbol durante 23 años, renunció a la organización de Brasil 2014 y tiempo después fue acusado de corrupción junto a Havelange. Pronto caerá Grondona, 33 años en la Asociación Argentina de Fútbol (AFA), como sucedió con Nicolás Leoz, 26 años al frente de la Confederación Sudamericana, acusado de corrupción siendo miembro del comité ejecutivo de la FIFA.

La naturaleza de los dirigentes deportivos setenteros eternizados en el poder, hereda su influencia de los caudillos fascistas: Pinochet, Stroessner, Videla, Echeverría… Dictadores necesitados de popularidad que Havelange sedujo para vender el fútbol como herramienta de penetración en países del tercer mundo. UEFA (Unión de Federaciones de Fútbol Europea) siempre mostró resistencia a este modelo de crecimiento basado en la influencia; desde la diplomacia de Jacques Georges, la feroz oposición de Lennart Johansson y hasta el corpulento carisma de Michel Platini, el bloque europeo ha intentado recuperar el poder de la FIFA que Blatter sostiene gracias al favor de las famosas “islas”. Al momento de las votaciones para elegir al presidente vale lo mismo el voto de Alemania que el de Martinica, Madagascar o la isla de Bahréin por ejemplo, situada frente a Catar y conectada por un puente con Arabia Saudí, la coordenada estratégica de los Estados Unidos donde Barack Obama ancla su quinta flota a la espera de un ataque de Irán, aliado chiíta. Un comunicado de los Derechos Humanos fechado en Ginebra, vecinos de FIFA, recomendó la expulsión de Bahréin de la eliminatoria mundialista hace un año. Durante la noche sangrienta del 17 de febrero del 2011 fueron asesinadas 30 personas, heridas 600 y miles detenidas. Entre ellas Alaa Hubail, futbolista de 29 años y 63 convocatorias a la selección de su país, el mejor jugador en la historia de Bahréin. Hermano de Mohamed Hubail, mediocampista condenado a prisión y puesto en libertad por intervención de la FIFA. Las estrellas chiitas del fútbol protestaban esa noche en la Plaza de la Perla de Manama, capital del Reino suní, contra el monopolio de la dinastía Al-Khalifah donde Rey y primer ministro eran sobrino y tío, según Wikileaks “atractivos y seductores”. Chiíes y Suníes mantienen enfrentamientos desde la muerte de Mahoma, pero Blatter, que vive del voto de islas y monopolios futbolísticos, se lavó las manos amonestando tibiamente a la dictadura suní. Un año después de aquellos incidentes, mientras Alaa Hubail continuaba como mártir activo de la revolución, la selección de su pueblo, Bahréin, derrotaba 10-0 a Indonesia sin su goleador histórico. El Grupo “E” de la eliminatoria asiática 2014 involucraba a Irán y Catar. El partido fue arreglado. Bahréin por combinación de resultados necesitaba 9 goles para avanzar a la siguiente fase, pero nunca había derrotado por más de 2 a Indonesia, finalmente Bahréin quedó eliminado por un punto a pesar de la ayuda de Blatter.
El fútbol, como hemos comprobado, ofrece revancha dentro o fuera del campo y mientras Blatter continúa gozando del favor de las islas y Havelange agoniza en Río, Platini rompía una lanza en la última reunión de la UEFA en Estambul sacudiendo a la FIFA y obligándola a pagar seguros para futbolistas lesionados en selecciones nacionales. También aprobó, junto con la Unión Europea, una ley que impide a los estados participar en clubes; y lo más importante, Platini confirmó en aquel discurso que iría por la cabeza de Blatter declarando: “La violencia, amaños, apuestas ilegales, dopaje, presiones y amenazas contra jugadores, contratos que no se cumplen, tráfico de jugadores jóvenes, blanqueo de dinero: todas estas lacras existen en la sociedad y en el fútbol. Por lo que nos corresponde luchar contra ellos con ayuda de las autoridades públicas, a las que vuelvo a llamar hoy”.

Las disputas públicas entre Blatter, presidente de la FIFA, y Platini, presidente de UEFA solo habían comenzado. Platini reprimió el uso de la tecnología en campos europeos recién aprobada por la FIFA, su instalación tan solo en estadios de primeras divisiones europeas podría superar los 80 millones de euros. Una cifra que muchos clubes no estarían dispuestos a cubrir. Platini, un hombre muy tradicional, se opuso a cualquier cambio drástico en los reglamentos del fútbol mundial. Prefiere la incursión del ojo humano en la línea de gol (juez de meta), que el ojo de halcón promovido por Blatter para la Copa confederaciones y el Mundial de Brasil. La FIFA, según Platini, discrimina con esta propuesta. Por su parte, la FIFA ha cuestionado la viabilidad de la Eurocopa de Naciones en Francia 2016 con 24 equipos en lugar de 16 y la del 2020, donde los 24 países jugarían la fase final del torneo a visita recíproca. Todas estas polémicas cruzadas entre la FIFA y la UEFA, Blatter y Platini, han desencadenado la teoría de un escándalo aún mayor. La elección de Catar como sede del mundial de 2022 está siendo cuestionada por la propia FIFA: “Cometimos un error al elegir a Catar por delante de las otras candidatas como Estados Unidos, Japón, Corea del Sur o Australia”, declaró Joseph Blatter hace unos días, y fue más allá: “Hubo influencias políticas directas. Hubo jefes de gobierno europeos que lo recomendaron a sus compatriotas que podían votar que votasen por Catar, porque están ligados a ese país por fuertes intereses económicos”; en clara referencia al voto a favor de la candidatura de Catar por una supuesta recomendación del entonces presidente francés Nicolás Sarkozy a Michel Platini. Un enorme futbolista que jugó por última vez en su viejo Nancy. Alineaban Zico, Maradona, Matthäus, Hugo, Francescoli, Futre, Dassaev, Tardelli… un equipo de extraterrestres enfrentaba a la selección de Giresse, Tigana y Amorós. El resto del mundo y Francia despedían al patriarca de una raza que terminó pariendo a jugadores como Iniesta; porque Francescoli desciende de Platini, Laudrup de Francescoli, Zidane de Laudrup y Andrés Iniesta desciende de Zidane. Este es el linaje de “Le Roi”. El soberano juega el 23 de mayo de 1988 un partido regio. El mejor homenaje que vi. Una fiesta sin pretensiones, solo asisten el fútbol y sus futbolistas. Aquella noche un detalle resume perfectamente la nostalgia: al minuto 85 se retira Platini, el sonido local anuncia el cambio, por la selección francesa abandona para siempre el terreno de juego Michel Platini, lo sustituye su hijo Laurent Platini. El niño corre con el balón y llega hasta el área de un tierno Dassaev. Años después la hermosa imagen se convierte en pesadilla. Al día siguiente Platini empezó carrera como ejecutivo de Francia, FIFA y UEFA, hasta convertirse en el hombre más influyente del fútbol. Platini engorda, su inconfundible silueta es engullida por un inmenso cuerpo directivo, D´Artagnan desaparece. He sido devoto de ambos, como mosquetero y dirigente Platini es lo más completo que hay. Admiro su genial política de fair play financiero, vulnerada cínicamente por Catar Sports Investment. El fondo de inversión árabe que presuntamente compró el Mundial de Catar estaba representado en Europa por el flamante abogado Laurent Platini, aquel pequeño. Sobre el napoleónico presidente de UEFA parecía rondar un conflicto de intereses.
La empresa Catar Sports Investments, de reciente fundación, se dedica a administrar un complejo portafolio de negocios turísticos y deportivos en la península que incluyen lujosos resorts en Doha, hasta la propiedad del 100 por ciento del Club Paris St. Germain, actual campeón de la Liga Francesa en el que se han invertido cerca de 300 millones de euros. La obsesión de Catar por el fútbol también se deja ver en su patrocinio millonario con el Barça, desde que Qatar Airways se imprime en las camisetas de Messi y Neymar la aerolínea ha elevado en 500 por ciento su popularidad en redes sociales. Pero detrás del inocente “like” que sus dos millones de fans hacen en Facebook, existe una historia poco conocida. Las aeromozas de Qatar Airways están obligadas a obtener autorización previa de la empresa en caso de que deseen cambiar su estado civil y casarse, otra cláusula en su contrato con la aerolínea establece que la trabajadora debe notificar al empleador en caso de embarazo, a partir de la fecha en que tenga conocimiento de su ocurrencia. El empleador tendrá derecho de rescindir el contrato de trabajo en cuanto le sea notificada la gestación, en caso de que las empleadas no informen al empleador como está previsto u oculten su embarazo, se considerará incumplimiento de contrato. Pero un nuevo escándalo, aún más aterrador, se ha agregado a la organización de Catar 2022, el diario británico The Guardian ha publicado un reportaje titulado “Los esclavos de la Copa del mundo Catar” en el que se denuncia la muerte de 44 trabajadores que participan en las actividades de construcción del mundial. Los obreros, en su mayoría inmigrantes de Nepal, viven situaciones de abuso y explotación con jornadas de 12 horas, a veces sin descanso ni alimento bajo temperaturas cercanas a los 50 grados. Según la investigación, bajo estas condiciones podrían morir alrededor de 4 000 obreros antes de que la FIFA dé la patada inicial al mundial de Catar. Y aunque el gobierno Catarí niegue que las obras del mundial hayan empezado, lo cierto es que la presión que ha envuelto esta candidatura la obligará a cumplir con instalaciones que incluso sean capaces de evitar el terrible calor del desierto donde se jugará el mundial.


El calor se ha vuelto un pretexto vulgar para condenar la candidatura de Catar 2022, la verdad es que el calor en los mundiales siempre ha sido polémico, entre horarios de 12 del día como en México 1986 o temperaturas de extrema humedad como aquella de Nápoles en 1990, se ha jugado sin importarle a la FIFA. Inglaterra y Camerún acabaron en el suelo tras un partido de cuartos de final que duró 120 minutos. Al llegar a la zona mixta del estadio San Paolo, Gary Lineker, autor de dos goles, declaró que había perdido 6 kilos de peso durante el juego. Deshidratado y con la mirada perdida desmayó a la entrada del vestidor. El doctor Edgardo Codesal, quien pitó impecablemente aquella noche, fue de los hombres que más corrió en el juego. Su rostro lo decía todo. Cuando pitó el final del partido con la pasión pulmonar que le caracterizaba al silbar, los 22 jugadores y el árbitro central parecían dar gracias de que aquel partido hubiese terminado; eso sí, fue el mejor juego de aquel mundial, ganó Inglaterra 3 a 2, Codesal cobró tres penales, uno a favor de Camerún, dos a favor de Inglaterra y su actuación como central en aquel mundial fue de las mejores de la historia. Faltan nueve años para que el fútbol llegue a Catar, en el camino debe aclarar su futuro, reorganizarse y responder a las acusaciones cada vez mayores y más graves. Al elegir Catar, la FIFA no se dio cuenta de que empezaba una larga y peligrosa travesía por el desierto.

marcas

BRANDING: FACTOR ESTRATÉGICO DEL DESARROLLO EMPRESARIAL


 www.newsweek.mx 
 
Surgimiento de las primeras marcas

En las etapas iniciales de la historia humana, la existencia de las marcas era totalmente innecesaria debido al trueque, la producción artesanal y las formas rudimentarias de comercialización surgidas con la aparición de las primeras monedas. Sin embargo, la producción masiva de bienes y servicios —fruto de la Primera Revolución Industrial surgida en Inglaterra, en el siglo XVIII, así como de la Segunda Revolución Industrial emergida en Inglaterra, en el siglo XIX, pero capitalizada posteriormente por Estados Unidos— crea la necesidad de dar identidad a los productos elaborados en la naciente sociedad industrial.

Fue precisamente a partir del siglo XIX cuando los industriales deciden darle nombre a sus productos para que la gente los diferenciara de aquellos elaborados por la competencia. Es así como surgen las primeras marcas.

Al principio el énfasis estaba puesto en las ventas. El objetivo era desplazar todo aquello que se producía. La preocupación por conocer los gustos y necesidades de los consumidores prácticamente no existía, en tanto que la diversidad de productos dentro de una misma categoría era muy reducida. La demanda era muy superior a la oferta.

A partir de la segunda mitad del siglo XX, los productores de bienes y servicios voltearon la vista hacia el consumidor, el cual, hasta ese momento, había sido el gran olvidado. Surge la mercadotecnia moderna, teniendo como pilares de su desarrollo a la planeación estratégica, la publicidad y la investigación de mercados.

El consumidor se volvió el centro de interés de todas las empresas. Conocer quién era, cómo era, cómo y dónde vivía, cuáles eran sus gustos, necesidades, preferencias y motivaciones, determinar sus estilos de vida y sus hábitos de compra y de consumo, e investigar sus patrones de exposición y consumo de medios, se convirtieron en la preocupación central de mercadólogos, publicistas, investigadores de mercado, publirrelacionistas y directores de medios. Los objetivos, estrategias y planes de mercadotecnia, publicidad y ventas se centraron en determinar los gustos y necesidades del consumidor para satisfacerlo mejor que la competencia.

Los mercados se segmentan. Las marcas lanzan extensiones de línea buscando cubrir necesidades anteriormente no satisfechas. La competencia entre marcas se recrudece, lo cual lleva a incrementar los estándares de calidad para ofrecer mejores productos al consumidor; productos que inspiraran confianza y ganaran la preferencia del mercado. Surgen los conceptos de calidad total que involucran a toda la empresa, desde el director general hasta el último de los empleados, buscando un mejor servicio y atención al consumidor.


La construcción estratégica de marcas o branding

La orientación hacia el consumidor era fundamental, aunque no suficiente. Fue preciso balancear la ecuación dándole mayor fuerza a aquello que las empresas le ofrecían al consumidor, es decir: las marcas.

Los estudios de mercado, basados en los descubrimientos de algunas disciplinas científicas como la psicología social, la sociología, la antropología social, la psicología cognitiva, la semiótica y más recientemente las neurociencias, llevaron no solo a determinar cómo se formaban, reforzaban o cambiaban las actitudes, las conductas, los valores y las creencias, así como los gustos y preferencias del consumidor, sino a identificar la forma en que el cerebro humano percibe, atiende y memoriza —todo ello de forma selectiva— la información proveniente del medio físico, social y cultural que le rodea y, en el caso específico que nos ocupa, de los mensajes publicitarios.

Se determinó asimismo qué tipos de necesidades experimenta el ser humano y qué hacer para satisfacerlas. Surge así el conocimiento de las necesidades funcionales y las emocionales. En este último caso, catalogadas, a su vez, en necesidades de expresión (aquello que la persona expresa de sí misma al comprar un determinado producto o hacer uso de un cierto producto) y necesidades de gratificación (aquellos sentimientos de gusto y satisfacción que experimenta alguien por comprar y consumir un producto o servicio). Se descubrió que, contrariamente a lo que se había pensado a lo largo de muchos siglos, el ser humano es esencialmente emocional y no tanto racional. Fue así como surgió la construcción estratégica de marcas o branding, en gran parte como fruto de las valiosas aportaciones de diversas disciplinas científicas al campo de la mercadotecnia, la publicidad y las ventas.

Las estrategias de mercadotecnia y de construcción de marcas se sofistican. El proceso por el cual transita una marca en sus etapas de desarrollo se redefine y afina, como fruto de lo anterior, partiendo de la necesidad de que la marca tenga un nombre que la identifique y la distinga. Siguiendo con la comunicación inteligente, atractiva y emocional de dicho nombre para que el consumidor registre en su mente que la marca existe (conciencia de marca), que identifique sus principales características y la diferencie de las marcas de la competencia. Que no solo la elija y la pruebe, sino que la recompre en varias ocasiones hasta ganar su preferencia, como fruto de la experiencia positiva que tuvo con esta. Que con el paso del tiempo desarrolle lealtad a dicha marca e incluso que logre una vinculación emocional tal que lo lleve a comprometerse. Este último paso se da cuando el consumidor se vuelve un auténtico apóstol de la marca, fruto de la vinculación emocional que surgió de la relación entre ambos, llegando incluso a recomendarla en sus pláticas casuales con familiares, compañeros y amigos. Es decir, con su círculo social primario.
Sin embargo, para que el proceso de desarrollo de una marca se dé, es necesario que exista una plataforma sólida que constituya el corazón estratégico de la marca y el cual consta de los siguientes elementos fundamentales:

1. La imagen, que es aquello que la marca proyecta al mercado, y que constituye la base de las percepciones que el consumidor tiene acerca de esta. Dicha imagen tiene que ser sólida, positiva y atractiva para abrirse camino en el mercado en el que compite.

2. El posicionamiento, que es el lugar que la marca ocupa en la mente del consumidor, en comparación con el que ocupan las marcas de la competencia. Este fenómeno nos lleva a concluir que la elección de cualquier marca por parte del consumidor es fruto de un proceso de comparación versus otras alternativas existentes en el mercado. La marca mejor posicionada en la mente del consumidor tendrá necesariamente una ventaja competitiva en el mercado.

3. La personalidad, que es aquello que distingue a una marca y la diferencia de las marcas competidoras. La personalidad de marca proyecta su carácter y temperamento. Nos habla de si esta es esencialmente masculina o más bien femenina. Si es fuerte y agresiva o delicada y tierna. Si es alegre y bullanguera o tranquila y apacible. Moderna e innovadora o tradicional y conservadora. No hay personalidad perfecta o ideal. Cada marca deberá tener y proyectar la personalidad adecuada al mercado en que compite, así como a los gustos y necesidades de su consumidor.

4. La esencia de marca, que es algo intrínseco, propio de la marca, aquello con lo cual nació y que es irrenunciable. Es una especie de información genética o ADN de la marca.

5. El Brand equity, que constituye el valor y la fortaleza de la marca, aquello que hace que el consumidor la prefiera, la busque e incluso que esté dispuesto a pagar un poco más por ella, con tal de adquirirla.

Papel estratégico de las marcas en el desarrollo de las empresas

Gradualmente, las empresas han descubierto la importancia estratégica que tienen las marcas para el fortalecimiento de su propia imagen y reputación corporativa. Asimismo, el contar con marcas fuertes que ocupan una posición destacada en el mercado, ayuda a fortalecer el orgullo y sentido de pertenencia que experimentan los empleados respecto a la empresa en la que laboran.

De hecho, hoy en día muchas empresas han llegado a constituirse en marcas fuertes, poderosas y prestigiadas que gozan de gran reputación y reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional. Al igual que las marcas de productos, las marcas corporativas son fruto del establecimiento de objetivos, estrategias y planes muy específicos, encaminados a lograr el desarrollo y fortalecimiento de la imagen, posicionamiento y personalidad de la empresa.

La importancia estratégica de las marcas en nuestra sociedad es tal que, hoy en día, no solo los productos, los servicios y las empresas e instituciones son marcas, sino que los artistas, deportistas y personajes de la vida pública, incluyendo a los políticos, son una marca no solo con características distintivas, sino con capacidad de atraer el interés del público y de constituirse en modelos a imitar por parte de algunos sectores de la población.

Evolución del branding en las próximas décadas

En la sociedad digital, participativa, interactiva y transmediática en la que vivimos, las marcas cobran cada día mayor importancia. El consumidor es cada vez más exigente con aquello que adquiere. Por una parte, busca a ciertas marcas con las cuales se identifica, pero por la otra manifiesta abiertamente su rechazo ante aquellas que le decepcionaron, lo cual le lleva a difundir dicho malestar a través de las redes sociales. El consumidor vive en cierta forma un proceso de coconstrucción de marcas, lo cual constituye nuevos retos para los profesionales de la mercadotecnia, la publicidad, las ventas y la estrategia de mercados.


Las nuevas formas de comunicación, participación e interacción social obligan a los estrategas del marketing a replantearse objetivos, estrategias y planes. A romper paradigmas y preguntarse si aquello que hasta ahora había funcionado, lo seguirá haciendo en el futuro. El reto es la innovación constante, la prospectiva, el conocimiento profundo de las tendencias y de los signos de nuestro tiempo. Se requiere más que nunca que los hombres y mujeres del mundo de la mercadotecnia y la publicidad exploren nuevas avenidas de desarrollo y proyección de sus marcas, cuyo mercado, competencia y consumidores han cambiado radicalmente y requieren de nuevas formas de respuesta.   

deudores

¿Argentina? ¿Qué países son los peores deudores de la historia?


BBC - ‎jueves‎, ‎31‎ de ‎julio‎ de ‎2014
El país sudamericano entró en una cesación de pagos (o default) luego de que en EE.UU. el juez Thomas Griesa fallara en favor de grupos de acreedores privados que tienen bonos del Estado argentino.

Los llamados holdouts, a los que la presidenta Cristina Fernández califica de "fondos buitre", rechazaron la reestructuración de la deuda que emprendió el gobierno de Buenos Aires en 2005 y 2010, y ahora reclaman el pago de la totalidad de sus préstamos: US$1.330 millones más intereses.

Ya venció el plazo de gracia para que Argentina desembolse el dinero y, al  no lograr renegociar los términos en EE.UU., es cayó en "default", aunque el término y su validez en este caso sigue en discusión.

El gobierno de Fernández depositó en un banco de EE.UU. más de US$500 millones correspondientes al vencimiento de uno de los bonos en disputa, por lo que insiste en que no puede hablarse de default. Sin embargo, el juez Griesa rechazó esta transacción afirmando que se debe cumplir con todos los bonistas al mismo tiempo. Y hoy, el Banco de Nueva York dijo que este dinero no puede ser desbloqueado.

Pero hay más razones para que se hable de Argentina.

Pocos olvidan que el país –una de las mayores economías de América Latina- se declaró en cesación de pagos en 2001, en medio de su mayor crisis política, social y financiera de los últimos tiempos.

Desde entonces los inversionistas y la prensa internacionales han mirado con desconfianza a la nación sudamericana, mientras el gobierno ha intentado sin mucho éxito regresar a los mercados de capitales, que consideran al país una suerte de paria.

Ahora bien, desde una mirada más amplia y retrospectiva, ¿es merecida la mala fama de Argentina en los círculos financieros?

En nueve preguntas, cómo se ubica esta nación en la lista de los países más incumplidores y en la historia económica en general.

1. ¿Cuál fue el primer default del que se tiene conocimiento?

El incumplimiento del pago de una deuda es, al parecer, tan antiguo como la historia misma.

Los economistas ubican en Grecia la primera forma de default registrada, en el año 377 antes de Cristo, cuando una decena de polis -ciudades griegas- decidieron no cumplir con sus obligaciones financieras.

Sin embargo, aclaran que la mayoría de las crisis de deuda en la Antigüedad se resolvieron a través de la inflación y las devaluaciones, con lo que se terminaba devolviendo menos dinero en términos reales, como una suerte de reestructuración de facto.

Desde entonces, el destino financiero de los griegos ha sido cíclico: han dejado de pagar sus deudas en numerosas ocasiones.

2. ¿Son muchos o pocos los países que han caído en cesación de pagos desde entonces?

Antes del siglo XIX los defaults se producían mayoritariamente por eventos extraordinarios como guerras y revoluciones. Pero a partir de entonces han estado más vinculados al manejo financiero.

Los economistas Kenneth Rogoff y Carmen Reinhart, de la Universidad de Harvard, en EE.UU., se han dedicado a contabilizar los defaults de deudas soberanas (las declaradas por Estados) desde 1800 hasta la década de 2000.

Rogoff y Reinhart han contabilizado unas 250 cesaciones de pagos en 200 años, es decir, un promedio de más de una por año, incluyendo la de 2001 en Argentina.

La conclusión de los investigadores de Harvard es que los defaults son inherentes a la economía global y no son tan raros y anormales como algunos países centrales, economistas ortodoxos y medios de comunicación quieren hacer parecer.

3. ¿Qué naciones han sido las más vulnerables?

Según el informe más reciente de Naciones Unidas sobre esta materia, las naciones en desarrollo han sido las más vulnerables a las crisis de deuda a partir de la década de 1950.

Desde entonces y hasta la fecha, dice la ONU, ha habido más de 600 casos de reestructuraciones en unos 95 países, un fenómeno que el organismo considera "generalizado".

De ellas, más de 180 fueron compromisos con acreedores privados (bancos y tenedores de bonos extranjeros), mientras que el resto -la mayoría- fueron con entidades internacionales de crédito como el Club de París.

El informe de la ONU reconoce que el problema de las demandas entabladas por tenedores de bonos privados ha sido frecuente, aunque en los últimos 15 años las reestructuraciones han sido "relativamente tranquilas", a excepción de casos como el de Argentina -hoy en las noticias- y Dominica.

4. ¿Es Argentina, efectivamente, el país que ha incurrido en más defaults?

Historiadores económicos afirman que, a pesar de la mala prensa, Argentina no es el país que más ha incumplido sus deudas.

Si se considera el default como una crisis de deuda externa producida por inestabilidad política, guerras y revoluciones, o bien por oleadas de crédito barato por un aumento especulativo de los préstamos, el peor deudor de la historia ha sido España, con 14 crisis relacionadas con compromisos financieros.

Así se desprende de un ránking de países con más defaults desde el siglo XVI (o su independencia) elaborado a partir de datos compilados por Kenneth Rogoff y Carmen Reinhart, de la Universidad de Harvard, y otros investigadores como el economista Miguel Ángel Boggiano, de la Universidad de San Andrés en Buenos Aires.

El país ibérico encabeza la lista, mientras que Argentina figura bastante más abajo, con 7 eventos.

Boggiano le subraya a BBC Mundo que incluso varios países latinoamericanos están más altos en la lista: Venezuela y Ecuador (con 11); Brasil (con 10), y Costa Rica, México, Perú y Chile (con 9).

5. Entonces, ¿merece Argentina su mala fama?

Kenneth Rogoff, de la Universidad de Harvard, le comenta a BBC Mundo: "Otros países han caído en default más frecuentemente que Argentina, por ejemplo Venezuela, y otras naciones han pasado más tiempo desde su independencia en situación de cesación de pagos, como México y Grecia".

"Pero por alguna razón, la prensa ha hecho un escándalo con los defaults de Argentina", añade.

Por su parte, Jill Hedges, especialista en historia financiera de Argentina y del resto de América Latina de la consultora Oxford Analytica, cree que, por su historial de cesaciones de pagos, es "un poco entendible" que Argentina tenga un mal nombre entre los inversores.

Según le comenta Hedges a BBC Mundo, el país tiene una larga historia de inestabilidad macroeconómica y de ciclos de "prosperidad y caída" que parecen no acabar nunca.

"Sin embargo -aclara-, creo que sería justo repartir la responsabilidad entre Argentina, por un lado, y los sistemas económicos internacionales, por el otro".

La experta afirma que la economía del país, con su modelo agroexportador, ha sido siempre muy dependiente del contexto global.

"Básicamente, lo que se repite a lo largo de la historia es que cuando las cosas van bien, nadie quiere asumir el costo político de implementar reformas que no traerán rédito político en el corto plazo y, cuando las cosas van mal, no hay espacio para reformar".

Por otra parte, añade Hedges, la ventaja que tiene el capital internacional frente a países en desarrollo es desigual y "se usa muchas veces para el bienestar del inversor y no del país".

"Asimismo, las recetas de austeridad que ha impuesto el FMI (Fondo Monetario Internacional) no suelen mejorar la situación de debilidad. Y como hemos visto con los 'fondos buitre', el default es un negocio rotundo para algunos inversores".

6. ¿Cuál ha sido la mayor deuda impaga registrada hasta la fecha?

La cesación de pagos de Argentina de 2001, de unos US$95.000 millones, es considerada por economistas como Jill Hedges como el default soberano más grande de la historia.

Sin embargo, algunos expertos afirman que el mayor default de los últimos tiempos ha sido el de Grecia en 2010, cuando el país europeo, quebrado por la crisis financiera que estalló en 2008, llegó a un acuerdo con los tenedores de bonos para pagarles US$138.000 millones menos de lo que debía: US$410.000 millones en concepto de deuda pública.

Se trató de una reestructuración que estuvo bajo los auspicios de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional.

De todas maneras, los economistas creen que es muy difícil hablar del "mayor default de la historia", ya que es complicado comparar cesaciones de pagos del pasado, en monedas cuyos valores son difíciles de actualizar, con las más recientes.

"Es complicadísimo calcular los montos", dice Miguel Ángel Boggiano, de la Universidad de San Andrés, en Buenos Aires.

"Si uno convirtiera a valores hoy algunos defaults de España o Francia, serían al menos comparables al de Argentina".

7. ¿Son las economías más vulnerables en Europa en la actualidad las más incumplidoras?

Los llamados PIIGS (Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España) han sido duramente afectados financieramente por la crisis global que estalló en 2008 y siguen en la mira de los mercados como "zonas de peligro".

Estos cinco países tienen un historial divergente en cuanto a defaults en los últimos 200 años.

Irlanda nunca ha declarado una cesación de pagos, mientras que Italia sólo lo hizo durante la Segunda Guerra Mundial.

Portugal ha caído cuatro veces en default de su deuda externa, la última vez a fines del siglo XIX.

Y Grecia dejó de pagar sus obligaciones financieras seis veces, contando la reestructuración de 2010.

España tiene el récord con nueve cesaciones de pagos en los últimos dos siglos, la más reciente en 1936-1939, durante la guerra civil.

8. ¿Y qué ha ocurrido últimamente con EE.UU.?

Casi desde el nacimiento de EE.UU. a fines del siglo XVIII, el país ha incurrido seis veces en el impago de sus deudas, el más reciente en 1971.

Sin embargo, desde la crisis financiera global de 2008 se ha abierto una amplia brecha entre el ingreso y el gasto público.

Por eso, el gobierno se ha visto obligado a pedirle varias veces al Congreso que eleve el llamado "techo de la deuda", el límite de dinero que la administración puede tomar prestado con permiso de los legisladores.

En medio de una fuerte división entre demócratas y republicanos y la intransigencia de sus posturas, el país ha estado en varias ocasiones al borde del default.

Una cesación de pagos de EE.UU. podría tener consecuencias devastadoras para la economía mundial, explica el analista económico de la BBC Ben Morris.

El default podría llevar a una masiva venta de bonos del Tesoro estadounidense -considerados una de las inversiones más seguras del mundo-, que ya no valdrían lo mismo para quienes los poseen, perderían valor. Y uno de los grandes perjudicados sería China, el mayor acreedor del país.

No obstante, en febrero de este año el Congreso acordó elevar el techo de la deuda a US$17,2 billones hasta marzo de 2015.

9. ¿Hay realmente países con un historial impecable en cuanto al pago de sus deudas?

Hay muy pocos países que nunca han dejado de pagar sus deudas o las han reestructurado.

Entre ellos figuran Suiza, Bélgica, Noruega, Finlandia, Suiza, Corea del Sur, Singapur y Nueva Zelanda.

Países como EE.UU., Reino Unido y Alemania, si bien no tienen un historial limpio, son considerados "creíbles" por los mercados internacionales.


Y las principales razones son dos: porque han tenido largos períodos libres de defaults y porque son los grandes acreedores del mundo en cuanto a la cantidad de capital que prestan.

miércoles, 30 de julio de 2014

Grondona

Grondona, del barrio a la cima del fútbol


Associated Press - ‎miércoles‎, ‎30‎ de ‎julio‎ de ‎2014
Julio Grondona comenzó como dirigente de un club de barrio hasta convertirse en uno de los hombres más poderosos del fútbol mundial.

Grondona, quien falleció el miércoles a los 82 años, ejerció la presidencia de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) desde 1979, y la vicepresidencia de la FIFA a partir de 1988.

Lo más notable es que Grondona se erigió como uno de los hombres fuertes del fútbol mundial sin hablar una sola palabra en inglés, algo de lo cual se jactaba.

Hasta su muerte, fue hombre de confianza del titular de la FIFA Joseph Blatter, compartió reuniones con Michel Platini, Franz Beckenbauer y con decenas de dirigentes de todo el mundo, y sin embargo solo manejaba un idioma: el español.

A Grondona, esa limitación idiomática jamás le preocupó.

"Hablo sólo español, cierto, pero tengo una ventaja sobre el resto de los políglotas: hablo muy bien el idioma del fútbol", dijo Grondona en una entrevista. "Y ese idioma, no todos lo saben hablar".

Estudió hasta tercer año en la Universidad de Ingeniería pero debió abandonar la carrera por una enfermedad de su padre, del que heredó un negocio para materiales de construcción que conservaba hasta su muerte.

Grondona inició su carrera como dirigente del fútbol en 1957 cuando fue uno de los fundadores de Arsenal de Sarandí, un equipo de un barrio de Buenos Aires que presidió durante casi dos décadas. Se alejó de Arsenal en 1976, año en que asumió la presidencia de Independiente, club del cual era reconocido simpatizante y al que presidió hasta 1979.

Abandonó la presidencia de Independiente en 1979 para tomar las riendas de la AFA, la organización que dirigió por nueve mandatos consecutivos. Su última reelección fue en octubre de 2011, en una votación que estuvo precedida por denuncias de fraude y lavado de dinero, así como por un escándalo en las puertas de la entidad protagonizado por un rival del veterano dirigente.

Su reelección se produjo pese una denuncia penal por fraude y lavado de dinero presentada en su contra por el empresario Carlos Avila, ex presidente de Torneos y Competencias, una subsidiaria del conglomerado de medios Grupo Clarín que poseía los derechos de la transmisión por cable del fútbol argentino hasta que la AFA rompió el contrato en 2009.

Avila entregó ante la justicia balances de supuestas cuentas bancarias en Suiza a nombre de Grondona, de sus familiares y de un ex colaborador ya fallecido por un monto total de 30 millones de dólares. También una filmación que grabó con una cámara oculta en la que el presidente de la AFA cuenta detalles sobre operaciones poco claras vinculadas al negocio del fútbol.

La filmación se difundió un día antes de la votación. Grondona respondió con una demanda por extorsión, coacción y amenazas, un pleito que seguía en curso hasta su muerte.

Ávila fue el precursor en el negocio de la televisación de partidos del fútbol argentino a fines de la década de 1980. Años después cedió su participación en el negocio al Grupo Clarín.

En la filmación, Grondona le reprochó a Avila que no se lo haya vendido a él y también se quejó de que los directivos del Grupo Clarín no lo hicieron partícipe del negocio del cable.

Hábil negociador, el lema preferido de Grondona era "Todo pasa", frase que hasta tenía estampada en su anillo que llevaba desde hace décadas.

Durante su gestión al frente de la AFA, Argentina tuvo a dos de los jugadores más talentosos en la historia del fútbol mundial: Diego Maradona y Lionel Messi.

Con Messi mantuvo cordiales relaciones, pero con Maradona alternó etapas buenas y malas.

Maradona se disgustó al extremo con Grondona cuando el dirigente decidió no renovarle su contrato como técnico de la selección tras el Mundial de Sudáfrica en 2010, en el que Argentina fue eliminada en los cuartos de final.

Hace unos meses durante el Mundial de Brasil, ese enfrentamiento se agudizó cuando Maradona lo calificó de "perverso", después que Grondona se habría burlado de él diciendo que le traía mala suerte a la selección de Argentina.

Durante ese Mundial, Grondona también se vio involucrado en un escándalo por denuncia de reventas de entradas que tenían el sello de la AFA y el nombre de su hijo Humberto, quien negó tener cualquier vínculo con la reventa.

Bajo su mandato, Argentina conquistó la Copa del Mundo en México 1986, cuando Maradona fue la gran figura; además de las copas de América de Chile 1991 y Ecuador 1993; las medallas de oro olímpicas en Atenas 2004 y Beijing 2008 y seis torneos mundiales Sub20.

Grondona solía recordar que uno de los momentos más difíciles los vivió en 1973 cuando fue secuestrado su hijo Humberto. Durante nueve días, Grondona se encargó de negociar con los secuestradores el pago de un rescate y la liberación.

Además de ser vicepresidente de la FIFA, Grondona fue presidente de la Comisión y Finanzas de ese organismo.

A pesar de todo, no usaba computadora ni calculadora.

"De tecnología, nada y tampoco tengo interés en aprender, es tarde para mí; las cuentas las hago a mano", dijo Grondona en una entrevista en septiembre de 2011 en la revista SoHo.

Por ese entonces, el dirigente reconoció que no iba al cine desde 1957 cuando vio el filme "Lo que el viento se llevó".

"Ah, sí, y después vi el estreno de 'Héroes''', se corrigió Grondona en alusión a un documental sobre el Mundial de 1986.

En general, Grondona no tenía asistentes que le atendiesen el teléfono.


"Si me llamás y no quiero hablar te digo que no quiero hablar y listo", recordó Grondona. "Si me insultás, te saludo, y si me felicitás, te agradezco".

revolución

El CEO que inició una revolución en Microsoft


Forbes  - ‎miércoles‎, ‎30‎ de ‎julio‎ de ‎2014
Cuando Satya Nade­lla se instaló en Estados Unidos a los 20 años quería una maestría en Ciencias de la Computación, pero tenía un problema: el emigrante hindú no contaba con mucho dinero y su preparación universitaria, obtenida en Mangalore, India, era irregular. En 1988, los profesores de la Universidad de Wisconsin-Milwaukee (UWM) le dijeron que sus estudios de software parecían tan graves que podría necesitar un año extra para graduarse.

Eso no ocurrió. En cuestión de meses, Nadella se puso al nivel de los requerimientos de la UWM y consiguió un empleo de pro­gramador para sobrevivir.

Nadella ha sorprendido a sus jefes desde entonces. Se unió a Microsoften 1992 y en 2011 llegó a ser uno de los cinco vicepresidentes ejecutivos que reportaban directamente al CEO Steve Ballmer. El 4 de febre­ro se anunció que Nadella, el delgado sujeto de 46 años de edad y lentes funky, sería el próximo líder de Microsoft.

A las empresas bien administradas les gusta promover a los suyos. Las sociedades dis­funcionales contratan a gente de afuera para contener la calamidad. La caza de Microsoft de seis meses para conseguir un nuevo CEO —que incluyó un coqueteo público con Alan Mulally, entonces CEO de Ford, de 68 años de edad, como el posible artis­ta que daría un giro a la compañía— sugiere la pregunta: ¿Micro­soft está bien dirigida o es disfuncional? La respuesta, por supuesto, es ambas cosas a la vez.

De acuerdo con la mayoría de las métricas financieras, Microsoft es una máquina bien aceitada. Registró utilidades por 21,900 millones de dólares (mdd) el año pasado, lo que refleja una ganancia monstruosamente alta de 28%. Las franquicias Win­dows y Office cuentan cada una con más de 1,000 millones de usuarios en todo el mundo. Sin embargo, la tasa de crecimien­to de Microsoft se ha desacelerado desde 15% anual a mitad de la década del 2000, para colocarse en 6% en la actualidad.

Hay una percepción en Silicon Valley de que Microsoft no puede innovar más. A los propios directivos de Microsoft les preocupa que bajo Ballmer la cultura haya llegado a ser demasiado arrogante e insular, por lo que será difícil para la compañía de Redmond, Washington, alcanzar a sus rivales más veloces, como Google, Apple y Amazon.

Es raro que un candidato interno arregle líos de tales proporciones. Pero en 100 días, Nadella se ha establecido a sí mismo como el anti-Ball­mer. Se habla menos de aprovechar las oportunidades de millones de dólares o alcanzar objetivos financieros y más de invertir las utilidades para ganar hordas de nuevos usuarios.

Todo comienza con el instinto de Na­della para poner los productos adecuados en el mercado. “Es muy fuerte técnica­mente”, dice el presidente de Workday, Aneel Bhusri. “Es un innovador. Sabe que incluso las mejores ideas no empiezan luciendo como algo enorme.”

El reto

Para mantener la relevancia de Microsoft y restaurar el creci­miento a dos dígitos, Nadella debe hacer de la empresa un socio indispensable en el cómputo en la nube. El gasto de capital de Microsoft casi se duplicó el año pasado a 4,300 mdd, en me­dio de la construcción de centros de datos enfocados en la nube en todas partes, desde Iowa hasta Brasil. Amazon sigue siendo el líder de la pla­taforma de la nube, con Google, Salesforce e IBM en posiciones clave, pero Microsoft ha emergido como el claro número dos, con la tasa de crecimiento más rápida de todos, según Synergy Research Group.

Tradicionalmente, Microsoft se vendía a sí misma ante los CIO como “su tienda de software de una sola parada”. La nube convierte a Microsoft en otro nodo en un ecosistema de alta tecnología que incluye muchos gastos en Goo­gle, Amazon, Oracle y otros.

Cuando Nadella habla de la estrategia “primero móvil, pri­mero la nube” —y lo hace sin cesar—, se­ñala un gran deseo de encontrarse con los usuarios a mitad de camino, asegurándose de que Microsoft se muestra agradable en el nuevo mundo.

La red de recolec­ción de información de Nadella está activa todo el tiempo, y las antenas funcionan mejor si la perilla está en modo “agradable”. De vuelta a Redmond después de sus giras, Nadella sabe cosas que sus competidores no.

Por ahora, Nadella goza de un sólido 86% de aprobación, de acuerdo con Glass­door, el sitio de retroalimentación provista por los empleados, frente a 47% del año pasado de Ballmer, aunque el número de Nadella seguramente se reducirá una vez que haga los recortes de gastos prometi­dos a Wall Street.

Cuando Satya Nadella optó por una carrera empresa­rial en 1990, uno de sus compañeros de la UWM le preguntó el porqué no estaba buscando un doctorado. “No lo necesito. Yo voy a contratar a los doctores.”

Unirse a Microsoft a principios de 1990 era como aparecer en Hollywood en la década de 1920 para hacer pelícu­las. El software de escritorio se extendía por el mundo, las acciones de Microsoft se habían disparado hasta 122% al año y las oportunidades eran infinitas. Pero la biografía oficial de Nadella va más allá del boom de las puntocom y su crisis de 1998- 2002. La expe­riencia que obtuvo en esa época puede influir en cómo enfrenta actualmente las operaciones difíciles de Microsoft. En vez de trabajar bajo la seguridad de las grandes divisiones de Office o Windows de Microsoft tras el colapso de la fiebre de Internet, Nadella se convirtió en un ejecutivo de BCentral, un efímero intento por apoyar sitios web de pequeñas empresas.

“Fue horrible”, re­cuerda Doug Burgum, el jefe de Nadella durante buena parte de ese perio­do. “Satya y yo cerrába­mos empresas por todos lados. Cuando liquidába­mos una compañía, les preguntaba si quedaban activos recuperables. Me decían: ‘Sí, un sofá.’ Yo preguntaba si se trataba de algún término técnico para describir un tipo de software que yo no conocía. Me decían: ‘No, es una pieza de mobiliario.’ Eso era todo lo que podíamos recuperar.” Burgum estima que Microsoft perdió 70 mdd en esa locura.

Constructor por naturaleza, Nadella aprendió a reducir costos en tiempos difíciles, incluso si eso significaba despi­dos considerables y el reconocimiento de su fracaso. Él y Burgum re­construyeron su división como Microsoft Business Solutions, basándose en los puntos fuertes de Great Plains Software, una empresa de servi­cios para empresas que Burgum había vendido a Microsoft en 2001.

La recompensa

En 2007, Nadella finalmente tuvo su oportunidad de contratar tantos doctores como su atrevimiento permitiera. El CEO de Microsoft, Ballmer, convocó a Nadella para hacer ingeniería en la división de servicios online de la compañía, en los que Microsoft apenas competía contra el rey de la categoría, Google. Microsoft gastó miles de millones tratando de convertir su rebautizado motor de búsqueda, Bing, en un rival global serio, una lucha que conti­núa hasta nuestros días.

Tras cuatro años de empujar piedras cuesta arriba en Bing, Nadella ganó un puesto más interesante en 2011, dirigiendo el negocio de servidores y herramientas de Microsoft.

Entre las responsabilidades que asumió Nadella se encontraba una pequeña pero prometedora iniciativa en la nube de Mi­crosoft: Azure. La forma en que el ejecu­tivo abordó el potencial de Azure, y cómo expandió ese negocio 150% al año, dice mucho acerca de la forma en que opera.

Se suponía que Azure debía atraer a los clientes porque podía satis­facer la mayor parte de sus necesidades informáticas con otros productos de Microsoft. Si querías que Azure corriera un sistema operativo Windows, Microsoft se enorgullecía de tenerte como cliente. Si preferías el enfoque de su rival Linux (que Ballmer una vez llamó un “cáncer”), no era tu día de suerte.

Para determinar el próximo movimien­to de Microsoft era hora de abandonar el capullo de Redmond. Todd McKinnon, CEO y cofundador de lo que entonces era una diminuta startup de San Francisco llamada Okta, recuerda que Nadella se aparecía en jeans para ver cómo Okta utilizaba la nube. “No usamos Azure; usamos AWS”, dijo McKinnon.

Nadella se encogió de hombros. No era una visita de ventas, sino algo que estaba a la mitad entre la investigación industrial y el espionaje. Al final de la visita de una hora, Nadella había dibujado un mapa detallado de lo que nuevas empresas como Okta querían de la nube. En los próximos meses se reunió con al menos otras siete nuevas empresas en entornos similares. Esas conversaciones inspiraron a Nadella para ofrecer Linux a un precio especial, más bajo que Azure (renunciando a los derechos de licencia de Windows para mantener contentos a los clientes).

La decisión iba en contra de los métodos habituales de Microsoft, a tal grado que más tarde se convirtió en el tema de un caso de estudio de la revista Harvard Business Review. Azure es ahora el de más rápido crecimiento entre los cinco principales servicios de infraestructura en la nube, de acuerdo con Synergy Research Group, con un salto de 154% en ingresos el año pasado.

Tal flexibilidad guió a Nadella en una de sus primeras decisiones como CEO, en marzo, cuando Microsoft anunció —por fin— que haría disponible Office en el iPad. Nadella dijo que habría versiones gratuitas de sólo lectura de Word, Excel y PowerPoint. Para crear documentos, los usuarios podrían licenciar la versión web de Office 365 por 99 dólares anuales. Microsoft había estado preparando una especie de lanzamiento de Office para iPad durante mucho tiempo. Sin embargo, en la era pre-Nadella el proyecto no podría haber arrancado de manera tan agresiva, tanto en la función básica gratuita como en el enorme mensaje estratégico.

“Nuestro compromiso –dijo Nadella– es asegurarnos de llevar Office 365 a todas partes. Eso signifi­ca a través de la web, a través de todos los teléfonos, a través de todas las tabletas.”

Tomen un mo­mento para anali­zar esas frases. El nuevo jefe acababa de declarar que la mejor aplicación de software de Micro­soft era demasiado importante como para permanecer atada a Windows.

Dentro de Microsoft, si Nadella quiere una lluvia de ideas sobre estrategia —o incluso si no— Bill Gates siempre está en escena. El fundador de 58 años renunció como CEO en 2000, pero nunca se ha ido del todo. Durante la era Ballmer, Gates era presidente no eje­cutivo de Microsoft; hoy es “asesor de tecnología” de Nade­lla. Ya en 2005 Nadella había descubierto la manera de relacionarse con Gates. En vez de ser un adulador o mantenerse a la defensiva –relatan testigos oculares–, Na­della dominó el arte de plantear enigmas estratégicos a Gates. El hombre más rico del mundo es un apasionado de las discusiones y no hay nada que ame más que embarcarse en la búsqueda de la solución de un problema.

Nadella está bien posicionado para descubrir el lado empresarial de la casa, de donde proviene 58% de sus ganan­cias y 75% de sus ingresos, de acuerdo con Evercore Part­ners. El trabajo más duro es encontrar rápidamente qué hacer con el tambaleante lado del consumi­dor de Microsoft: móviles, Xbox, MSN y Skype.

Se cree que las consolas Xbox son modestamente rentables, aunque no lo suficiente para justificar las decenas de miles de millones que Microsoft ha inyectado en ese nego­cio. Los leales sostienen que todo negocio de consumo tiene un valor estratégico.

“Probablemente el consejo le dará por lo menos uno o dos años para solucionar el lado de los consumidores”, dice John Connors, ex director financiero de Mi­crosoft y ahora parte de Ignition Partners. “Pero no le dará 10 años.”


Los directivos no tienen porqué preocuparse de que Nadella deje pa­sar el tiempo. No consigues ser el CEO de Microsoft a los 46 años moviéndote lentamente. Esperen que el Microsoft de 2019 se parezca mucho más a un IBM con mentalidad empresarial que a un Google con consumidores felices. Y estén atentos por si el nuevo jefe trae al trabajo su bolsa de dormir.